“Una joya del Metal”
Crítica escrita por Pöru
Este disco significa mucho para mí, tanto sentimental como musicalmente, Gaia fue el primer disco físico que conseguí, el que inició lo que ahora es una colección.
En mi opinión (con el permiso de Finisterra) este es el mejor disco de Mägo de Oz, cierto es que en él no hay tantos himnos como en su antecesor, pero la técnica que demuestra todo el grupo es mayor a Finisterra, especialmente Txus, que quizás es su mejor disco como batería.
El significado de todas las canciones también me ha impulsado a tomar la decisión de que este sea el elegido para mi Disco 10. Atacar contra lo que el ser humano, esa forma de vida “inteligente”, lo que le está causando a su hogar La Tierra… Es una verdadera lástima que las siguientes partes de la trilogía (La Voz Dormida y Atlantia) no sigan este camino.
Otra cosa que me gusta mucho del disco y de este grupo es que normalmente todo el álbum es una historia, canción tras canción, ya sea una ésta de un circo abandonado y un payaso que se alimenta de la inocencia de los niños (Ilussia) o una segunda venida del hijo de Dios (Jesús de Chamberí), aunque también hay excepciones, como La Ciudad de los Arboles o Hechizos, Pócimas y Brujería.
Abrimos las puertas a este disco escuchando unas olas, gaviotas y el crujir de la madera de un barco, y poco a poco se va escuchando una flauta y violines que nos da intro a lo que para mí es la mejor introducción instrumental de Mägo de Oz, Obertura MDXX. Un coro se escucha cada vez más fuerte, y cuando alcanza su mayor volumen comienza lo que parece una orquesta completa. Al acabar la obertura escuchamos esas teclas del piano que todo fan de Mägo reconocería; y seguido de una flauta escuchamos por primera en este disco la voz de José Andrëa, que tararea la canción para seguir con un grito y el estallido de todos los instrumentos al unísono, y un solo de guitarra que da paso a otro solo de teclado y otro de violín junto la flauta, y es que Gaia está repleta de protagonismo instrumental. 11:05 de canción y pura sinfonía, una de las mejores obras de Txus Di Fellatio. El estribillo es simplemente perfecto. Para acabar escuchamos distintas voces rezando cada una plegarias distintas, y José gritando de fondo. Y con el piano cerramos estos once minutos. Esta canción está ambientada en el presente, año 2003, narra los últimos momentos de la vida de Alma Echegaray, condenada injustamente a morir en la silla eléctrica por el gobernador de Georgia Joe Hamilton. La mujer se pregunta la razón, si ella jamás odió, y eso le lleva a tener un alma sedienta de venganza.
Guitarra y teclado, a los que se suma la flauta de Mohamed abren La Conquista; este tema nos narra el comienzo de la historia que Alma le cuenta a Hamilton, narrando el viaje en navío del ejército de Hernán Cortés y su llegada a las costas de México, y el miedo que sintieron los nativos al ver a esos hombres de tez blanca que venían en montañas flotantes. Aquí se nos introduce a uno de los personajes de esta historia, Pedro de Alcázar, integrante del ejército de Cortés, y que empieza a comprender las atrocidades que se van a cometer contra el pueblo indígena para conquistar su tierra: llevarse su oro, sus riquezas y destruir su civilización, su cultura y sus creencias. Alma comienza animada pero, al poco, baja el ritmo para volver a coger velocidad con un ritmo más Heavy que Folk, toques de Hard Rock, vuelta al Folk y repetir ciclo de nuevo. Este tema nos introduce al segundo personaje principal de esta historia: Azaak, una joven indígena de 18 años que es hecha prisionera por los españoles, que apresaban a cualquier mujer en edad de procrear. Cuando Pedro de Alcázar ve a Azaak por primera vez queda cautivado por su belleza; en ese momento alrededor de ella hay un grupo de ancianas llorando desconsoladamente, y al preguntar a la chica la razón, ella les muestra un lecho de hojas verdes con un niño de 4 años tendido enfermo. En ese momento las ancianas empiezan una canción para salvar su alma. Este es uno de los cortes de los que menos se puede hablar del álbum, pero aun así es muy buena, no será de las mejores del CD pero si de las discografía de la banda.
A continuación viene uno de los himnos de Mägo de Oz y, para mí, de toda la música española, teniendo participación incluso en la edición Rock de SingStars; estoy hablando de La Costa del Silencio, sin duda alguna una de las mejores canciones que ha podido salir de la pluma de Txus. Pese a esto, no es mi canción favorita del disco, puede ser porque ya la tengo muy oída o porque la otra es mejor; no sabría decir el motivo exacto, pero esto no quita que no solo el estribillo esté en la mente de casi todo el mundo, sino gran parte de la canción. En esta parte de la novela Azaak nos cuenta que por todo el mal que le hacemos a la mar y a la Madre Naturaleza, ésta nos castigará. El autor profetiza que dentro de muchos años y cuando el hombre ya no necesite el viento para desplazarse por el mar, una catástrofe ocurrirá en Galicia. El Árbol de la Noche Triste no sabría describirla bien, pasa de un tema a otro sin ningún anclaje, cambia de ritmo de una manera algo extraña, lo que sí puedo decir es que aquí, Carlitos, se luce con su solo de guitarra. En esta parte de la historia, los españoles huyen de noche y a escondidas de Tenochtitlan intentando llevarse todas las riquezas del pueblo azteca, pero éstos se dan cuenta y les atacan, muchos hombres y caballos se hunden en el agua fruto de la cantidad de riquezas que transportan, y un Cortés herido llora ante un árbol. Pedro Alcázar también es herido, pero en su alma, al ver que se ha convertido en un ladrón asesino y cobarde. Azaak también logra sobrevivir y sigue siendo su esclava. Entre ella y Pedro Alcázar empieza a surgir el amor.
Una de las mejores baladas yace en este disco, hablo de La Rosa de los Vientos; piano, violín y flauta es lo único que necesitaba Mägo de Oz para hacer una obra maestra en forma de balada, cierto es que Txus no tiene una voz perfecta, y menos si la comparamos con la de José, quitando esto es una balada preciosa, y de las mejores que ha escrito el batería y lider de la banda, por no decir la mejor. En esta parte de la historia, Pedro Alcázar ha hablado con Cortés con el corazón y le ha acusado de los actos que están cometiendo en aquella tierra. Ante la sorpresa de Pedro, Cortés no le ahorca por traición, pero le arresta y posterga su juicio hasta el regreso a Cuba, aunque sigue siéndole necesario, pues planea volver a Tenochitlán y conquistar el Imperio Azteca. La canción narra cómo Azaak, para consolar a Pedro Alcázar, le enseña los sencillos principios por los cuales ha de regirse la vida. En este disco se le da muchísima participación al violín y a la flauta, mucho más que en otros, y La Leyenda de la Llorona no es una excepción, Carlos Prieto “Moha” y Fernando Ponce tienen la oportunidad perfecta para mostrar todo su potencial y dejar a todo el mundo boquiabierto. Aquí se nos cuenta una discusión entre Azaak y Malinche, una indígena que ha abrazado el cristianismo y es considerada una traidora por su pueblo; es la amante de Hernán Cortés.
Uno de los mejores momentos del disco es el inicio de Van a Rodar Cabezas, la canción en sí es una de las que tienen el mensaje más claro, y el estribillo es sublime, de los mejores de este trabajo. En esta parte se nos relata cómo 400 españoles asedian Tenochtitlán durante 80 días y 80 noches, contando también con un aliado inesperado: los virus. Los españoles habían traído enfermedades, comunes en Europa, pero que entre los indígenas causaban estragos matando a cientos de aztecas. Muchos murieron y la canción es un grito de Azaak al ver destruida tanta belleza. Y mi canción favorita del disco, con una melodía cien por cien celta, un ritmo muy pegadizo, al igual que el estribillo. Casi al final del disco encontramos El Atrapasueños, aquí aparece un instrumento que no se había escuchado hasta ahora, el charango. La letra de esta canción cuenta cómo Azaak se lleva a Pedro de Alcázar a ayudar a más nativos como ella, porque precisaban su auxilio ya que el éxito de Cortés anima a más colonizadores europeos a conquistar el territorio americano. Una noche, la chica le entrega un extraño amuleto que vigila tus sueños mientras duermes, aleja tus pesadillas y si deseas algo en tu vida y sueñas con ello cada día, se acabará cumpliendo.
Si Te Vas es otra balada, ésta más triste que La Rosa de los Vientos. Aquí se nos cuenta todo el amor que sentía Pedro de Alcázar por Azaak. Ella nunca se recuperó de la matanza de su pueblo. Aquella noche ella le pidió que la ayudara a huir, y él, la iba a ayudar por encima de todo, ya que amar a alguien es comprometerse, es pensar en tres: tú, yo y nosotros, y si ella se fuera él volvería a enterrarse en vida. Ya estamos al final del CD y esta historia llega a su fin, y con otros once minutos Txus nos presenta La Venganza de Gaia. Llegó la hora de echar cuentas. Alma Echegaray ha vuelto, pero representando a la naturaleza. Alma es Gaia en sí misma, y va a juzgar al que la condenó. Al final de estos sucesos asesina al gobernador de Georgia, Joe Hamilton. Esta canción comienza más alegre que su hermana Gaia al inicio del disco. Lo mejor de lo mejor para acabar el disco: estribillos, melodías, ritmos, letra… ¡Lo tiene todo!
Este es mi disco 10 y, como he dicho antes, lo es por muchos motivos, la gran mayoría expresados hoy aquí, y el resto los guardo para mi intimidad. Algo que también me ha hecho decantarme por este álbum es la época de que data: los tiempos dorados de Mägo de Oz, entre Finisterra y Gaia II. Desde aquí quiero mandarles un mensaje, por favor, volved a vuestras raíces.
Tracklist
1. Obertura MDXX
2. Gaia
3. La Conquista
4. Alma
5. La Costa del Silencio
6. El Árbol de la Noche Triste
7. La Rosa de los Vientos
8. La Leyenda de la Llorona
9. Van A Rodar Cabezas
10. El Atrapasueños
11. Si Te Vas
12. La Venganza de Gaia
Componentes
José Andrëa-Voz
Txus Di Fellatio-Batería y voz en La Rosa de los Vientos
Carlos Prieto “Moha”-Violín
Carlitos-Guitarra solista
Frank-Guitarra rítmica
Sergio Martínez-Bajo
Kiskilla-Teclado
Fernando Ponce-Flauta travesera
Escrito por Pöru