Alcanzamos las quince entregas y para ello comentamos dos series terminadas, las cortas y directas Re:Creators y Your Lie In April. Con las películas es el turno de la segunda parte de Godzilla.
Escrito por Moralabad
Fue hace cuatro años cuando esta serie basada en el manga homónimo de Daiki Kase comenzó su emisión en televisión de forma semanal, ocupando casi al completo las temporadas de primavera y verano. En total, el estudio Troyca completó la historia con 22 episodios en los que hay acción desde el minuto uno.
En sí la historia no tiene mucha incertidumbre, un resumen de su argumento podría ser, “un adolescente se ve involucrado en una batalla con personajes de su serie de anime favorita y, de alguna manera, estos vuelven con él al mundo real”. Tal cual. “Basado en un mundo actual, varios personajes de series, juegos y manga salen de las pantallas al mundo real, siguiendo los propios argumentos con los que fueron diseñados. Altair, una chica con uniforme militar, será la antagonista que querrá acabar con el mundo que permitió a su creadora morir antes de tiempo”. Eso sería una sinopsis más detallada y fiel a la historia sin dar avances innecesarios.
Sinceramente me esperaba más, es cierto que hay acción, drama y suspense como se indicó en los días previos a su comienzo, pero no consiguió despuntar como se esperaba y situarse como la serie insignia de la temporada, algo en lo que estoy de acuerdo. Los cuatro primeros episodios son épicos, un ir y venir de ideas, personajes dispares y una trama que iba tomando forma con respecta a cada aparición. Pero luego después, como suele pasar, hay una pausa, el ritmo no es tan arrollador y se tranquiliza el avance. Esto no es una entelequia, pasa en todas las series cortas.
Pero claro, esa pausa dura más de lo esperado y ralentiza el avance en demasía, para luego explotar en un final épico y apoteósico, a la par que exagerado y atropellado. Algo que se podría haber construido al menos dos episodios antes, en los que no ocurre absolutamente nada y se pide más. En el aspecto técnico no hay nada que objetar en contra, es muy correcto el dibujo, diseños, música y banda sonora. Todo muy bien sincronizado con la temática de la historia.
Esta es mi opinión.
Título: Re:Creators
Demografía: Acción, ciencia ficción, fantasía, drama, suspense
Año: 2017
Episodios: 22
Estudio: Troyca
Plataforma streaming: Prime Video
Nota: 6/10
Haciendo honor a su título, hoy os traigo una serie que he visto más recientemente (hace apenas un año), aunque ya leía el manga desde sus primeros capítulos. Your Lie In April es el mejor ejemplo de historia para ver durante la primavera, claro, siempre y cuando se tenga paciencia en temas técnicos de música clásica, así como gusto por la misma, en concreto por el piano clásico.
La obra original de Naoshi Arakawa ya fue la más votada por los fans de Japón para ser comercializada fuera de sus fronteras. Lo cual luego se ha demostrado, con críticas y fans por todo el mundo, aclamando la serie por su calidad técnica, documentación musical, así como de los diferentes aspectos que el estudio encargado, A-1 Pictures, que desde dirección hasta composición musical realizaron un trabajo sobresaliente. De hecho, las pistas que se reproducen, tanto a piano, como violín, se grabaron específicamente para la serie, lo cual le da un plus tanto de dificultad (por la complejidad de ciertas canciones), como de espontaneidad. No han cogido grabaciones de esos temas y los han insertado, ese era el camino fácil. Aquí hablamos de un gran trabajo tras los fogones. De hecho, el disco de la banda sonora incluye un segundo disco con las canciones que se interpretan durante la serie, pertenecientes a Chopin, Kreisler, Rachmaninov…
Dejando el tema técnico musical, hablemos de la trama. La historia sigue a Kosei Arima, un joven y prodigioso pianista que, desde la final de una competición a sus once años y la muerte de su madre y tutora musical, no puede oír el sonido de las teclas cuando toca a pesar de no tener ningún problema auditivo. Poco a poco pierde el interés en el piano y la música en general, acabando por ver muy monótono el mundo que le rodea. Todo parece empezar a cambiar al conocer y ver actuar a la violinista Kaori Miyazono, la cual le invita a ser su acompañante en la siguiente competición.
En sí la historia es la vida de un tímido Kosei, desde sus primeros días tocando el piano hasta la actualidad, de cómo consiguió ser el prodigio que es considerado, además de demostrarlo. Pero esa exactitud a la hora de tocar, siguiendo la partitura tal y como está escrita le jugará en contra cuando conoce a Kaori, que es extrovertida hasta el punto de llevar cada partitura a su forma de expresión personal, interpretándola como sólo ella podría, con el fin de que la recordaran en el futuro. A pesar de tener estilos distintos de entender la música, ambos se logran compenetrar bastante bien, desvelando con el tiempo sentimientos mutuos con el final de la historia que no quiero contar.
Título: Your Lie In April
Demografía: Música, recuentos de la vida, romance, comedia, drama, tragedia
Años: 2014-2015
Episodios: 22
Estudio: A-1 Pictures
Plataforma streaming: Netflix
Nota: 9/10
Pocos meses después de publicarse la primera parte de la trilogía animada de Godzilla, salía a la luz la segunda, bajo el título “City On The Edge Of Battle”. El estudio, Polygon Pictures, vuelve a demostrar que la tecnología CGI y HDR tienen mucho futuro en la industria. Para mi gusto es la mejor de las tres en cuanto a aspectos técnicos visuales, porque en audio parecen haberse contenido.
Esta vez, la trama toma lugar desde el final de la anterior, incorporando una nueva civilización humanoide que vive bajo tierra y se puede comunicar con telepatía. Además, la historia se va a desarrollar en torno al nanometal que todavía sigue en el planeta, con el cual los bilusaldos construyeron el fallido Mechagodzilla. Es esa raza la que va a propiciar la batalla esta vez, siguiendo las estrategias de Haruo, una vez más comandando la misión. Una breve sinopsis sería: tras descubrir el nanometal de Mechagodzilla, la humanidad tomará ventaja de la tecnología para enfrentar y destruir a Godzilla. Esa es la historia, no tiene mucha complicación.
Esta vez la parte más atractiva es la técnica, no hay más que visualizar todos los escenarios del interior de Mechagodzilla para notar que su técnica visual es extremadamente detallista, sin dejar de lado las escenas de batalla, tanto por un lado como por los ataques y defensas del propio rey de los monstruos. Y no digo que no haya más aspectos destacables, pero es que la diferencia es muy notable con el resto. La banda sonora aquí parece más ausente y no me extraña porque prácticamente una hora se la pasan hablando y ni hay giros de guion ni avances de ningún tipo, parece una clase de física teórica y entrenamiento militar. Es por ese motivo que esta segunda parte no tuvo demasiado reconocimiento, se hace algo aburrida hasta que la última media hora desarrolla todo lo hablado antes. Repito, eso no es malo, pero con algo más de acción no hubiera sentado mal.
Habrá que esperar a la tercera parte para un desenlace, presumiblemente protagonizado por los exif (como se puede ver en la escena tras los créditos, en la que se nombra a otro “rey”).
Como curiosidad, esa ciudad a la que hace referencia el título puede ser interpretada de dos formas. Por una parte, la ciudad subterránea donde vive la civilización que ayuda a Haruo y compañía, así como, en segundo lugar, la ciudad creada a partir de Mechagodzilla debido a la expansión de su nanometal durante los más de dos mil años que han transcurrido en el planeta.
Título: Godzilla: City On The Edge Of Battle
Demografía: Ciencia ficción, acción, drama
Año: 2018
Estudio: Polygon Pictures
Plataforma streaming: Netflix
Nota: 7,5/10