«Acércate sin miedo, que no quema»

Crítica escrita por Crom

Adamastos no es una banda convencional. La joven formación de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) debuta con «A Fuego y Acero» y no pretenden parecerse a nadie, aunque practican un Heavy Metal con marcadas influencias de los ’80, tienen una gran personalidad y se esfuerzan por hacer cosas distintas a lo largo de los diez cortes que componen el disco. Un sonido crudo, elaborado en los «Bravo Estudios» y producido por la propia banda y Roberto C. Bravo, que se encarga también de las mezclas y la masterización. El álbum fue financiado a través de una modesta campaña de crowdfunding, que en los tiempos que corren nunca tienen el éxito garantizado, al contrario. El artwork, libreto y portada compuesta por tres calaveras, es mérito de Tiago Duarte.

Alternancia de registros limpios y guturales en las voces, a cargo de Carlos, que a veces ejerce de narrador, porque en este disco se cuentan historias. Las guitarras, solventes riffs y buenos punteos, son obra de Carlos y Diego; mientras que la base rítmica, que debe marcar los tiempos en los constantes cambios de ritmo y giros de los temas, son responsabilidad de Antonio a las baquetas y Pedro en las cuatro cuerdas; el difícil trabajo de teclados, introduciendo, ambientando y resaltando pasajes, lo cumple con nota un inspirado Óscar.

Las composiciones de este álbum ofrecen algo distinto, desde la parte musical, ofreciendo ricas y complejas texturas en ocasiones, como en 6 de Junio, que narra la contienda de Valdepeñas, una sublevación del pueblo contra las tropas francesas, tan cercana geográficamente a la banda como lejana en el tiempo: 1808. La Reina de los Corazones Rotos puede ser más accesible, por directa y por poseer un estribillo pegadizo, además de buenas guitarras; nuestro personaje no busca el bien del pueblo: «es nuestra reina de corazones, todo lo jode por sus cojones».

También se relatan las tropelías que causó en el medievo, en nombre de Dios, La Santa Inquisición, o las desventuras que se cuentan en El Romance de la Muerte del Rey Don Sancho, con esa cadencia narrativa que se repite a lo largo del álbum, incluyendo «voces del pueblo» en ésta y la apocalíptica Mutación (también en el corte que cierra el álbum) que viene a continuación, a cargo de algunos amigos de Adamastos, y bien arropadas por complejos y cambiantes pasajes musicales.

P.G.M. es un interesante corte instrumental que cuenta con Alberto a la guitarra solista, pero mi tema favorito es Mediohombre, musicalmente entra de inicio, al igual que el estribillo «Dios te maldiga Blas de Lezo! Clamaba al cielo el Almirante Vernon», el tema cuenta con la colaboración de María Rolando como voz soprano, no tiene desperdicio, ni la historia que cuenta tampoco, os invito a bucear en ella.

«Tesoro del Islan, anhelo del cristianismo», a ritmo de melodías arábigo-andaluzas se cuenta la historia de La Alhambra y la derrota de Boabil en la última cruzada, otro de los grandes temas de un álbum que cierra con el tributo al Genio Musical que fue Beethoven, reproduciendo sonidos del maestro a la guitarra y piano.

Hay que acercarse a este «A Fuego y Acero» sin prejuicios y dedicándole algunas escuchas, porque sin duda tiene puntos a favor que pesan más que sus posibles carencias.

Temas:

1. El Viaje a Ítaca

2. 6 de Junio

3. La Reina de los Corazones Rotos

4. Santa Inquisición

5. El Romance de la Muerte del Rey Don Sancho

6. Mutación

7. P.G.M

8. Mediohombre

9. La Alhambra

10. Genio Musical

Formación:

Ángel Cencerrado: voz

Pedro Fernández: bajo

Carlos Poveda: Guitarra

Antonio Sánchez-Mateos: Batería

Diego Ortiz: Guitarra

Óscar Agenjo: Teclado

Oficial:

https://m.facebook.com/AdamastoS.Metal

Deja una respuesta