“Un regreso a lo grande”

Por Flopy

Kartzarot es un grupo que comienza en 1989 con Roberto Mellid y Javi Gallego como guitarras,  la voz de Asier Vicario, dentro del bajo y la batería los que más destacaron fueron Mitxi y Jon Lekunberri respectivamente. Grabaron dos maquetas, Kartzarot (1993) y Cuestión de tiempo (1994) llegando a ser una gran influencia para otras bandas en Euskadi. Diez años después, en 1999, se separan y Vizcaya se queda sin una de las bandas referentes del Hard Rock y Metal.

En 2013 vuelven a juntarse para ofrecer un concierto en Lezama, donde grabaron un directo 20 años atrás. Empiezan a trabajar con temas que tenían de esos primeros años, aprovechando también la lucidez de los ensayos para crear otros nuevos, esta vez con Txetxi al bajo y Cobelo en la batería.

Más tarde en 2015 graban este gran trabajo, Arima Ez Da Galtzen, “El alma no se pierde” y eso es lo que han demostrado después de una veintena de años.

Lo primero que vemos disco en mano es a  Carcharoth “fauces rojas” un lobo creado por Tolkien para su obra “El Silmarillion” y que da nombre a la banda. Arranca el disco con Patakon, una dedicatoria al Robin Hood vasco Manuel Antonio Madariaga, un ladrón famoso por ayudar a los necesitados a comienzos del siglo XIX. Un Hard Rock inmerso en guitarras fuertes, doble pedal muy técnico de la batería y una voz que le va niquelada hacen sin duda que quieras seguir escuchando.

Una de las canciones que tenían guardadas es Indartsuen Erosotasuna que habla sobre el paro juvenil. Empieza con un buen punteo de guitarra. La batería y el bajo siguen sin pasar desapercibidos y tiene un estribillo sencillo con mucho gancho. En Stop Kaleratzeak veo que se han volcado mucho en la letra con una melodía tranquila y cambio con fuerza en el estribillo. Si la escuchas dos veces acabas cantándola. El tema a tratar son los desalojos. Los solos de guitarra son buenísimos en todo el disco pero en esta canción personalmente creo que los han dejado clavaos.

En Ume Gaixoak la temática es el sufrimiento de los niños en guerras, hambrunas…también la tenían ya en la manga desde hace años. Es una canción larga (8 min) pero para nada pesada gracias a esos cambios de ritmo, la voz de Mitxi, coros, más solos y un tramo final muy cañero. Le sigue Sehaska Kanta con  una letra que nos cuenta esa sensación de ser padres y rockeros, para ello colaboran Aiora Renteria (vocalista de Zea Mays) que le da un toque espectacular a la canción y Rafa Rueda. La pista es más tranquila, una base muy marcada. Después de medio disco me siguen flipando esos solos tan fluidos. Aquí especialmente destaco el del final, que parece una batalla de guitarras. Pelos de punta en la segunda mitad de este tema.

Se siente la despedida del CD con esta gran canción, Zure Deia Watsapean, con aires de balada. Es mucho el sentimiento que percibo en cada uno de los componentes. Nos hablan sobre la vuelta de Kartzarot y algo que se aprecia en el sonido es lo emotivo que ha podido significar este regreso para ellos. Siendo lo mejor de todo que solo escuchándola consigues llegar a sentir algo parecido sin haber sido parte integrante de la banda.

El disco tiene un sonido fuerte con letras duras que llevan consigo una crítica social. Te engancha desde el primer momento y después de terminar quieres más. Esta es la parte negativa, que se me ha hecho corto. Una gran compenetración de guitarras, que a pesar de la complejidad y velocidad, saben acariciar dejando unas notas limpias. Una voz con un buen registro junto a un bajo y batería tan capaces de destacar como de saber mantenerse defendiendo al resto, hacen de Kartzarot una banda  muy profesional. Es por eso que pasaran a ser parte de mi lista habitual.

El disco ha sido autoproducido. Grabado en los estudios “Sound of Apocallypse”, excepto baterías, que fueron grabadas en “Grabasonic”. Nota: 8/10.

 

Track List

1. Patakon
2. Indartsuen Erosotasuna
3. Stop Kaleratzeak
4. Ume Gaixoak
5. Sehaska Kanta
6. Zazpiak Bateginik
7. Zure Diea Watsapean

Componentes

Asier Vicario «Matxi»: Voz
Javi Gallego: Guitarra & Coros
Roberto Mellid: Guitarra & Coros
Txetxi: Bajo
Jorge Cobelo: Batería

Miembros Antiguos

Quini: Bajo
Santi: Batería
Mitxi: Bajo
Jon Lecumberri: Batería
Natxo: Batería
Sergio Peña: Voz

Por Flopy

 

Deja una respuesta