“Echenle la culpa Jonas”
Crítica escrita por: Christian Darchez
Si hay algo que tengo mas que claro es que siempre los veteranos de alguna movida son los primeros en darse cuenta de la saturación y estancamiento, por esta razón siempre tienden a virar o bien mestizar su música para seguir en boga y no ser engullidos por las olas, mientras que los recién llegados están tan entusiasmados con el buen pasar de una movida y los frutos que les da que les cuesta mas percatarse de cuando una movida o bien tiene ya los días contados o se saturo por lo demás. Esto Jonas Wikstrand, batería de enforcer, lo sabe muy bien ya que desde 2008 con Enforcer venían tocando speed metal de la vieja escuela antes que la llamada ¨Nueva ola del metal tradicional¨ se pusiera de moda y este año se desmarcaron por hacer algo distinto con ¨Zenith¨ aunque en mi opinión los resultados distaron de ser buenos. Bueno, el debut de Jonas con su proyecto solista Forever expande esa idea de salir de su zona de confort, cosa que siempre le agradezco a los músicos, aunque en si depende bastante de las intenciones y los resultados.
¨Forever¨, debut homónimo del sueco Jonas Wikstrand, si bien un producto bien ejecutado y presentado, no me queda del todo claro si apunta a la onda AOR por gusto personal y así evitar estancarse o bien manifestar su bronca e insatisfacción por el poco margen compositivo que tuvo en el fallido ¨Zenith¨ de Enforcer. Ojo, se que los proyectos solistas o paralelos consisten en que los músicos vuelquen esas ideas que en sus bandas madres no tienen cabida o bien satisfacer otras inquietudes; pero me quedan esas dudas y eso me hacer pensar que este ¨Forever¨, sin representar para nada un fiasco, no tenga razón de ser. Lo que tenemos acá es una suerte de AOR de los 70’ y 80’ con inclinaciones al rock melódico, Pop y cositas de Funk con todos los clichés a cuestas: guitarras con distorsión justa, melodías tanto de guitarras como de teclados y otros arreglos y yeites varios. No voy a negar que Jonas pese a no ser tan buen cantante le otorgo gancho a sus canciones y llegan a ser entretenidas como el comienzo rockero fiestero y de buena vibra como Anywhere you’ve gone, pasando por la onda puramente ochentera pop rockera de Call out my name que parece salido del soundtrack de ¨Scarface¨ (1983) pues su parecido a ¨Push it to the limit¨ de Paul Engemman es innegable. Got me resulta el track mas pesado del disco merced a su riff a lo Blue Oyster Cult de la era ¨The revolution by night¨ (1983). Aunque creo que la pifio bastante feo con la onda funkera y popera de Rosebud que le hubiera quedado mil veces mejor a The Night Flight Orchestra, con Jonas la referencia suena demasiado ingenua y poco efectiva. Por suerte la onda a lo Survivor de Runaway through time encamina mejor al material, mientras que en el rock melódico de Hell to pay juega a ser Billy Joel y sale bien parado. El fino machaque de Mayday hace pensar en Reo Speedwagon de manera inmediata, mientras que el rock desconstracturado y festivo de Blame me for trying podría hacernos pensar en Boston o Kansas. Para el cierre llega Hope y sus pianos y guitarras entrelazadas recuerdan a Magnum en los días de ¨The eleventh hour¨ (1983) finaliza el disco de buenas maneras.
Desde la portada y la producción es puramente revivalista, aunque sea otro el enfoque estilístico. Como dije anteriormente, no se trata de un mal disco, es bastante ganchero y tiene sus virtudes, pero poco le aporta esta faceta a Jonas por las tantas dudas que deja en su haber y si este disco lo hubiera hecho ¨Juan Perez¨ seguro ni me molestaba en reseñarlo, y me hago cargo en este sincericidio. Como siempre digo, la decisión corre por cuenta tuya.
Track list:
1 anywhere you’ve gone
2 call out my name
3 got me
4 train
5 hell to pay
6 mayday
7 blame me for trying
8 hope