“Otra misión conceptual de Styx”

Crítica escrita por Tony Barrios

Hace pocos días os comentaba del genial disco progresivo de los italianos Secret Sphere (uno de los discos del año), hoy le toca a los míticos Styx. Y es que estos dinosaurios del Rock llevan desde 1972 dando caña en todo el mundo. Y es que los oriundos de Chicago llegan a su 16º disco de estudio de una manera más que correcta, sin salirse de sus directrices y con un sonido fácilmente asumible por todos los amantes al rock melódico. Pero con la peculiaridad, que nos traen un disco conceptual sobre la misión al planeta Marte en 2033. Y es que esta gente no deja de sorprenderme, pues parece que su materia gris, en cuestión constructiva, no tiene fin. Por suerte.

Pero bueno, aunque el disco está bien construido y es muy llevadero, no le llega ni a la altura de los talones de su obra maestra conceptual, que es Paradise Theater donde comentaros la decadencia americana de principios de los ’70. Toda una joya si no habéis tenido ocasión de escucharla.

Para este disco cuentan con la experiencia del productor Will Evankovich, que junto a Tommy Shaw trabajaron en la historia del disco, que como bien comentaba antes habla de la experiencia del viaje en 2033 del primer viaje a Marte y sobre los pensamientos de la tripulación, según van pasando los meses y los sueños de ser parte de la historia mundial. Una historia bien narrada y trabajada, musicalmente hablando, pero que a mi gusto le falta ese punch de adicción para catalogarla a la altura de sus mejores discos. Pero con eso no quiero decir que sea mal disco, ni mucho menos, pues es un gran disco, pero que no pasará a los anales de la historia como discos de la talla de Equinox, Pieces Of Eight o el espectacular Paradise Theater, uno de los diez álbumes conceptuales más valorados del planeta rock. Pero es de alabar que estos yankees sigan dándonos minutajes de Rock Melódico, pues cada segundo que sacan al mercado es oro puro.

Y este disco posee momentos brillantes como el destacado «Radio Silence», donde logra suavizar el concepto de Marte con un estribillo espectacular. Completa con una acústica que mezcla toda esa magia que poseen estos músicos. Y es realmente difícil creer que una banda de 45 años de carrera suenen tan bien en estudio. De la melodía llevada por el piano de «The Greater Good» al brillante Prog de «Time May Bend». Realmente hay que admirar el compromiso de Styx con su concepto, tanto en forma lírica como sonora. Ciertamente, no complacerá a todos, pero eso no es, en absoluto, una mala cosa.
Y me quedo con eso, que aunque no sean el grupo de cabecera de muchos, son seguidos por millones de personas a lo largo de su carrera, que, como yo, sabemos ver que a estos años, lo que cuentan son las ganas y la historia que se creó un estilo, y ese estilo es Styx.

En sus 42 minutos podréis volar con ellos a Marte y vivir sus experiencias de ese vuelo, para dejaros llevar por unos dinosaurios que saben poner los puntos sobre las íes a muchos que se autoproclaman reyes del AOR, pero que aún les quedan experiencias por dar, para llegar a la altura de estos norteamericanos.

Espero que en 2033, estos rockeros hagan bueno su disco con ese viaje que presagia a Marte, pero la verdad, que solo espero que sigan disfrutando del rock una vez más, y así sucesivamente, pues si alguien ha hecho historia, sin irse a Marte, ellos son Styx.

    Track List:

  1. Overture
  2. Gone Gone Gone
  3. Hundred Million Miles From Home
  4. Trouble At The Big Show
  5. Locomotive
  6. Radio Silence
  7. The Greater Good
  8. Time May Bend
  9. Ten Thousand Ways
  10. Red Storm
  11. All Systems Stable
  12. Khedive
  13. The Outpost
  14. Mission To Mars

Line Up:

Tommy Shaw and James ‘JY’ Young: Guitarras y Voz,

Lawrence Gowan: Teclista y Voz.

Todd Sucherman: batería.

Ricky Phillips and Chuck Panozzo: bajistas.

Links:

2 Comentarios

  1. Pedazo reseña más docta, chaval. Conoces el género, a la banda, y ofreces puntos de vista no usuales. Impresionado… Y tienes razón sobre Styx, siendo unos tapados, o nunca habiendo llegado a lo más alto, nadie puede decir que alguna vez no haya bailado una de sus canciones.

  2. Yo los tengo mas por su epoca con Denis DeYoung (que se para hacer cosas como el pop, ay Denis!) y por lo que se escucha recuerda bastante a su etapa clasica y arreglaron la cagada que se mandaron en »big bang theory» el disco de covers. uno de los grandes regresos de los ultimos 4 años!

Deja una respuesta