Top 5: Grandes discos injustamente castigados e ignorados por prensa y fans Parte II
Y seguimos buceando en esta retrospectiva de aquellos discos que en su tiempo no merecieron tanto castigo e indiferencia, tuvieron mala suerte de estar en lugar y momento equivocados. Con ustedes, la segunda parte de este informe.
A las pruebas me remito!
6) Axe – Némesis (1983)
Tal como mencionaba en el comentario de ¨Turbo¨ de Judas Priest, los ’80 fueron dorados y malditos a la vez para muchas bandas. Y fue peor para los americanos Axe, que tras buenos y correctos discos de un Hard Rock con muchas melodías como ¨Axe¨ (1979), ¨Offering¨ (1980) y ¨Living on the edge¨ (1982), para su cuarta incursión la banda de Bobby Barth (pequeño demonio!) y Michael Osbourne arremetían con esta obra maestra: ¨Nemesis¨ terminaba por confirmar aquello que la banda insinuaba tímidamente, el disco es un muestrario de cómo sonar pesados, melódicos y emotivos a la vez, o mejor llamémoslo AOR, bastaba con escuchar la furiosa entrada de ¨Heat in streets¨, la emoción de ¨She’s had the power¨ y la final con la reposada y exquisita ¨Masquerade¨ con aires a Pink Floyd. A pesar de tener buena recepción de parte de la prensa y corte de difusión como ¨Girls, girls, girls¨ , el público ninguneo olímpicamente el disco.
Tal vez la banda, al no tener una imagen glamorosa y tampoco un video promocional, el disco falló comercialmente, pero lo que puso fin a aquella aventura fue el accidente automovilístico que le costo la vida a Michael Osbourne. No volverían hasta 1997 con el aplastante ¨V¨ y rescataba del olvido a ¨Nemesis¨ con la reedición, pero tampoco pudieron hacer milagros…
7) Crimson Glory – Astronómica (1999)
Acá tienen la prueba de que los fans a veces se equivocan.
Los erróneamente acusados de ¨imitadores de Queensryche¨ Crimson Glory, pioneros no reconocidos del Metal progresivo, volvían tras 8 años de ostracismo que los condujo el fracaso del ambiguo y rockero ¨Strange and beautiful¨ (1991), con una vuelta a la altura de sus primeros trabajos ¨Crimson glory¨ (1986) y el inmenso ¨Transcendence¨ (1988), ya sin su voz original Midnight (Q.E.P.D) y con Wade Black ocupando el puesto de cantante, cuyo caudal vocal lo acercaba mas a un Rob Halford que a un Geoff Tate, cuestión por la que los fans pusieron el grito en el cielo al escuchar ¨New world machine¨, ¨Astronomica¨ y ¨War of the worlds¨, auténticas bombas sónicas y rifferas. Aunque el disco si contó con el respaldo de la prensa, que vio como positivo el cambio, no bastó para que la aventura prosperara. Y a pesar de los numerosos cambios de cantantes, vuelta de Midnight y su fallecimiento, la entrada de Todd ¨licencia para imitar¨ Latorre, sigue siendo el último disco de estudio de Crimson Glory.
8) Fates Warning – Parallels (1991)
La entrada en los ’90 de los originarios de Connecticut (Estados Unidos) y piedra angular del Metal progresivo Fates Warning fue un tanto complicada. Pues la vara estaba muy alta con el estupendo debut de Ray Alder en la voz con ¨No exit¨ (1988), el más oscuro y también intrincado ¨Perfect simmetry¨ (1989). En ¨Parallels¨ apostaron por un acomodamiento a la nueva década relegando esa complejidad e intrincamiento en favor de composiciones más lineales, redondas y con mucho más gancho. Claro que esos atajos tomados por el grupo fueron traducidos por sus fans como una búsqueda de una veta más comercial y accesible, como si se hubiesen transformado en Pearl Jam o Bon Jovi!!! Hay que estar bastante loco y ser un negado para resistirse a joyas como ¨Life in still water¨, la misteriosa belleza semi acústica de ¨Eye to eye¨ (corte de difusión por el cual fueron injustamente masacrados por sus fans), la sincopada y descomunal ¨Point of view¨ o ese hermoso final un tanto triste de ¨The road goes on forever¨. Aun así la crítica quedó rendida a este nuevo esfuerzo y vuelta de tuerca que la banda le daba a su música, mostrando que también podían sonar progresivos y sencillos a la vez.
Hoy en día es considerado por la crítica y los fans como el gran clásico que es. Un paso más que interesante en la batalla para Fates Warning!
9) Queensryche – Promised Land (1994)
Qué difícil debió haber sido para el fan de Queensryche, que venía cebado con discazos como el fantástico e intocable ¨Operation: mindcrime¨ (1988) (para muchos la condena del grupo, no estoy tan de acuerdo, me encanta ¨OM¨ pero Queensryche no nació con ese disco!) y el mega vendedor y mucho más accesible ¨Empire¨ (1990), encontrarse tras 4 años de descanso (discos en vivo para rellenar espacios y el VHS ¨Building empires¨ de 1992) con este ¨Promised land¨
que, dicho sea de paso planteaba un escenario musical que nada tenía que ver con sus predecesores. Para ir al grano ¨Promised land¨ es una obra difícil de catalogar, si bien hay momentos heavies, lo cierto es que el disco tiene muy poco de ese sonido clásico esgrimido en ¨Operation: mindcrime¨, predominan los climas oscuros y apesadumbrados, las voces tristes de Geoff Tate y las letras de tópicos sociales, mundanos y políticos; los teclados, las guitarras acústicas y hasta un saxo! bastaba con escuchar canciones como ¨I Am I¨ con tintes arábigos, el groove a lo ¨OM¨ en ¨Damaged¨, las oscuras guitarras acústicas y sin distorsión de ¨Out of mind¨ y ¨Brigde¨, piezas raras con el apoyo del saxo como la canción homónima del disco y la más pesadita ¨Dis co nec ted¨, o el final a piano con la balada ¨Someone else?¨.
Obviamente los fans más obtusos y cerrados no podían aceptar que la banda que grabó obras maestras del Metal progresivo como ¨I don’t believe in love¨ o ¨The warning¨ ahora componga un material mas próximo a Pink Floyd! de hecho, la recepción del disco fue un tanto fría por parte de la prensa, que no comprendía el disco, como así muchos fans desilusionados con esta dirección del grupo, aun con eso el disco entró el puesto numero 3 de las listas, pero sin llegar al nivel de ventas que ¨Empire¨.
Hoy, en medio de la bochornosa realidad del grupo, me animaría a decir que ¨Promised land¨ es el último disco de Queensryche en recibir la calificación más alta.
10) Motley Crue – Motley Crue (1994)
Discos subestimados sí que los hay. Pregúntenle a Nikki Sixx y compañía si no. Ya habían pasado 5 años del exitoso ¨Dr Feelgood¨ (1989), sin el renunciante/despedido Vince Neil y con el cantante y guitarrista John Corabi (ex The Scream) y nuevo contrato millonario con Elektra, los Crue tenían la difícil tarea de encajar su música en la nueva década para seguir vigentes. Lo cierto es que la química entre John Corabi fue rápida, ya que por primera vez contaban con una voz poderosa y versátil, un correcto guitarrista y buen compositor. De esta unión surgieron canciones de complejidad musical y lírica totalmente inusuales para el grupo, ¨Motley crue¨ es un disco de riffs y solos contundentes, bases rítmicas poderosas y por supuesto la voz del talentoso John Corabi para complementar el disco, ¨Power of the music¨, ¨Poison apples¨ y la genialidad de ¨Misunderstood¨ (con Glenn Hughes de invitado), por citar unas pocas, constatan aquello que les valió el puesto número 10 del Billboard (y la facción de Queensryche con Todd Latorre se alegró por llegar al 23, Dios Mio!).
Por supuesto que la novedosa furia del grupo (limpios de excesos para esa época) espantó a los fans que esperaban lo mismo de siempre y a la prensa que no podían aceptar a una banda que no llevaran camisa a cuadros, por eso las ventas no se mantuvieron nada cerca de los estimados.
Y así injustamente terminó un proyecto que daba para mucho màs, John Corabi debió abandonar el grupo debido a la presión que Elektra ejerció sobre la formación para volver con Vince Neil, 4 años mas tarde se reuniría con el ex Kiss Bruce Kulick (otro reemplazante derrocado) en Unión, un proyecto mucho menos creativo que este tremendo disco subestimado.
Así terminamos con la segunda parte de esta dolorosa pero entretenida mirada hacia atrás de aquellos discos cuyo único pecado fue el de ser distintos.
próximante la tercera y ultima parte.