¨Placer y dolor revisitados (no se me cae una idea en los subtítulos :))¨
Crítica escrita por Christian Darchez
Originalmente lanzado en 1997, ¨Pleasure and pain¨ fue el decimosegundo disco de los rockeros progresivos canadienses Saga y el último de esta línea de relanzamientos que comenzaron el año pasado para darle una pulida a aquellos discos que no recibieron la atención y el apoyo de la prensa en su tiempo, como sí lo hicieron joyas como ¨Images at twilight¨ (1979), ¨Silent Knight¨ (1980) y en menor medida ¨Heads or tales¨ (1983); clásicos inmediatos de estos genios progresivos (aunque siempre tenidos en menor estima que a Rush, pero igual de buenos), pero que luego tuvieron algunos traspiés a mediados de los 80’ con sus coqueteos con el pop (que tienen a ¨Behaviour¨ de 1985 como prueba más irrefutable) y en la década de los 90’ las cosas no marchaban muy bien para los liderados por los hermanos Ian y Jim Crichton, claro, sin olvidar a ese talentosísimo cantante que es Michael Sadler, pero que, ni aun así, parecían ser capaces de batallar en la década infame (¿tengo que volver a repetir por que se le llama así?), no, no lo creo.
¨Pleasure and pain¨, sucesor del atípico ¨Generation 13¨ (1995, discos anacrónicos si los hay), se caracterizó por tener un enfoque más pesado, si cabe la definición, más enfocado a la guitarra, donde la voz de Sadler está casi por encima de la composición. Dicho sea de paso, la misma se presentaba más lineal y no tan intrincada como en el pasado más lejano e inmediato y con un sonido más acorde a la época y con algunos efectos que resultan curiosos y otros totalmente irritantes. Así teníamos canciones como el comienzo acústico de la rockera pero también melódica y axiomática Heaven can Wait, el extraño riff en Whah Whah de How do you feel? Pasando por la extrañísima e insulsa Where’s my Money, un esperpento house/dance bailable mas propio de Paul Van Dyk o David Ghetta… EN QUÉ MIERDA PENSABAN CUANDO LA COMPUSIERON!
Por suerte llegaban cortes como el cover de Taxman de The Beatles que mas allá del horrible efecto de bandeja de DJ se hacía tolerable. Los curiosos efectos trip hop de Gonna give it to ya que paradójicamente es la que más recuerda a su época mas clásica. En Fantastically wrong el título es premonitorio: una equivocación fantástica ya que pretendieron trazar un paralelismo con el sonido clásico con el de aquel momento y el resultado es mas bien errático. Y el cierre con la canción homónima en plan de guitarras acústicas, que, dentro de todo era bastante bonita, lástima que dura tan poco. Como era de esperarse la edición viene con 2 bonus track de la mano de Time to go en una vena más clásica (hablando del estilo), junto con ese rock progresivo practicado por la banda y una toma en vivo de You’re not alone que, tal vez le falto una pulida en estudio, pero que está bastante bien lograda.
¨Pleasure and pain¨ al momento de su edición recibió bastantes críticas negativas (más que ¨Generation 13¨), argumentando que se trataba de un disco desparejo y con una producción que había logrado un sonido difícil de asociar con la banda y el resultado comercial del disco fue flojísimo, por lo que saldó con la partida del baterista Glen Sobel del grupo. Si bien algo de razón tenían en sus objeciones tampoco se trata de un disco desastroso sino de uno que, a lo mejor, necesita unas cuantas oídas para ser asimilado y disfrutado.
La reedición de ¨Pleasure and pain¨ no presenta muchos retoques en el sonido (algo que me hubiese gustado que ocurriera) pero que, sí vale la pena revisitar, mas teniendo en cuenta que se trata de una de las bandas históricas y más influyentes dentro del panorama progresivo mundial.
Saga (1997)
Michael Sadler: voz
Ian Crichton: guitarra
Jim Gilmour: teclados
Jim Crichton: bajo
Glen Sobel: batería
Track List
1 heaven can wait
2 how do you feel?
3 welciome to the zoo
4 where’s my money
5 yopu’re not alone
6 taxman
7 you were made for me
8 gonna give it to ya
9 fantastically wrong
10 pleasure and pain
11 time to go (bonus tack)
12 you’re not alone (bonus track live)
Escrito por Christian Darchez