Un día como hoy nace Paco de Lucía, que nos dejo en 2014; Hugo Bistolfi, pianista y teclista argentino que fue integrante de Rata Blanca y creador de Alianza; un día como hoy Deep Purple finaliza la grabación de «Machine Head» en el Grand Hôtel de Montreux, Suiza, y también es el cumpleaños de la violinista Judith Mateo.

21 de diciembre de 1947, nace Paco de Lucía (de nombre real Francisco Sánchez Gómez), en Algeciras, Cádiz (España).

Francisco Sánchez Gomes (AlgecirasEspaña21 de diciembre de 1947Playa del CarmenMéxico25 de febrero de 2014),​ más conocido como Paco de Lucía,​ fue un músico y compositor español considerado el mejor guitarrista de flamenco contemporáneo y uno de los más virtuosos del instrumento a nivel mundial.

El hermano menor de la dinastía de «Los Lucía», junto a Ramón de Algeciras y Pepe de Lucía, recibió como estos educación musical de la mano de su padre, Antonio Sánchez Pecino, también guitarrista. En un ambiente familiar muy cercano al mundo flamenco, Paco de Lucía pronto tomó contacto con algunas de las principales figuras del mundo flamenco, entre las que algunas de sus principales influencias fueron el Niño Ricardo y Sabicas. Tras darse a conocer al mundo flamenco español en el Concurso Internacional de Arte Flamenco de Jerez de la Frontera de 1962, grabó sus primeros discos junto a su hermano Pepe formando parte del conjunto Los Chiquitos de Algeciras. En los años siguientes colaboró al toque con los cantaores Fosforito y El Lebrijano y desde 1969 con Camarón de la Isla.

A partir de la publicación de Fuente y caudal en 1973, su música llegó al público mayoritario. Con el paso de los años su música fue progresivamente abriéndose a nuevos estilos al tiempo que comenzaba a interpretarse en ámbitos más alejados de los tradicionales tablaos españoles y latinoamericanos. Actuó con éxito en EuropaNorteamérica y Japón, ocupando estas giras la mayor parte de su tiempo.

Considerado una de las principales figuras del flamenco actual, se le atribuye la responsabilidad de la reforma que llevó este arte a la escena musical internacional gracias a la inclusión de nuevos ritmos desde el jazz, la bossa nova y la música clásica. De este modo destacan sus colaboraciones con artistas internacionales como Carlos SantanaAl Di Meola o John McLaughlin, pero también con otras figuras del flamenco como Camarón de la Isla o Tomatito, con quienes modernizó el concepto de flamenco clásico.​ A lo largo de su carrera grabó un total de 38 discos, incluyendo cinco antologías y cinco discos en directo, además de numerosas colaboraciones al toque de cantaores e intérpretes de numerosos estilos musicales.

Recibió, entre otros muchos galardones, dos premios Grammy latinos por sus álbumes Cositas buenas (2004) y En vivo Conciertos España (2010)​ el Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1992), Hijo predilecto de la provincia de Cádiz (1997), Hijo predilecto de Algeciras (1998), la Medalla de Plata de Andalucía, la Distinción Honorífica de los Premios de la Música (2002), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2004), Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz (2009) y por el Berklee College of Music (2010).

Más información: https://es.wikipedia.org/wiki/Paco_de_Luc%C3%ADa

21 de diciembre de 1964, nace Hugo Bistolfi, pianista y teclista argentino conocido por haber sido integrante de Rata Blanca y creador de Alianza.

Hugo Adrián Bistolfi (Buenos Aires21 de diciembre de 1964) es un pianista y tecladista argentino. Histórico tecladista del grupo de hard rock Rata Blanca por más de 20 años y creador de Alianza. Actualmente como solista con una amplia experimentación de distintas tendencias y diversos estilos musicales. También participó como tecladista de Bobby Kimball cantante original del grupo Toto, de Bill Champlin voz del grupo Chicago y tocó con Glenn Hughes bajo y voz de Deep Purple.

De niño se empezó a interesar por la música. Su padre le compró un órgano italiano con el cual aprendió a tocar. ​Poco tiempo después, con los jóvenes del barrio armó una banda que se llamó Hamely, la cual hacía temas propios y versiones de Deep PurplePink Floyd o Queen. Tocaban en locales de la zona y en los festivales de los colegios.

Mientras cursaba sus estudios en el conservatorio, fue tocando por varios grupos acumulando experiencia. Uno de ellos se llamó Badulaques, y experimentaban una especie de Rock Progresivo.

En 1988 Rata Blanca forma parte de esta banda debutando en la discoteca Halley. ​

En 1990 graba el célebre y exitoso disco de Rata Blanca llamado Magos, espadas y rosas consagrándose en Argentina y vendiendo más de un millón de ejemplares de este disco.

Durante los shows de Rata Blanca, había un solo de teclados de Bistolfi muy bien recibido por el público, que nunca cesó de mostrar su cariño hacia el músico. Una muestra de ello fue el apodo de «maestro» que rápidamente se ganó y que mantiene hasta la actualidad.

Para el tercer disco Guerrero del Arco Iris, viajó a Estados Unidos para la mezcla. Esta tercer placa fue la que tuvo una mayor preponderancia de los teclados. En octubre de 1992 grabó junto a la banda el disco En Vivo en Buenos Aires (editado recién en 1996) junto a la orquesta de cámara Solistas Bach.

En 1993 inició la gira Tiempo de Arco Iris, que los llevó por Europa y México. Graba en España el disco El Libro Oculto, pero inmediatamente anunció su alejamiento de la banda.

Hugo se dedicó a preparar nuevo material como solista. Mientras tanto el cantante Adrián Barilari se alejó también de Rata Blanca. Al intercambiar material e ideas formaron un dúo llamado Alianza. En 1994 firmaron contrato con Warner y grabaron su primer disco Sueños del Mundo con importantes músicos invitados.

En 1996 Hugo firmó contrato con Yamaha Music para ser endorser oficial, realizar clínicas y trabajos de programación en sintetizadores y órganos para esta empresa. Como parte del convenio recorrió todo el país presentando las novedades y haciendo demostraciones para músicos, distribuidores y prensa especializada.

Su segundo disco llamado Alianza Barilari -Bistolfi lo editaron también en México por ser el país donde mayor éxito obtuvieron conjuntamente con Argentina. Realizaron giras por estos dos países.

En el año 1997 editan su tercer disco llamado Huellas, el resultado fue un disco sinfónico bastante más pesado que los anteriores, sin la solemnidad que caracteriza a las bandas del género. La presentaciones de Alianza se volvieron más frecuentes, con este disco vuelven a viajar por Argentina, México y Panamá.

Más información: https://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Bistolfi

21 de diciembre de 1971, Deep Purple finaliza la grabación de «Machine Head» en el Grand Hôtel de Montreux, Suiza. 

Machine Head es el sexto álbum de estudio lanzado por la banda de rock inglesa Deep Purple, grabado en diciembre de 1971 en Montreux, Suiza y lanzado el 25 de marzo de 1972 por Purple Records.

Después de sesiones de grabación intermitentes entre conciertos para álbumes anteriores, Deep Purple quería dedicar una cantidad de tiempo para grabar un álbum lejos del típico ambiente de estudio que sonaba más cercano a sus shows en vivo. Contrataron al Rolling Stones Mobile Studio para la grabación, y bloquearon el casino de Montreux como lugar, pero durante un concierto de Frank Zappa inmediatamente antes de las sesiones, se quemó hasta los cimientos. La banda logró reservar el Grand Hotel, cerrado durante el invierno, y convirtió el hotel en una sala en vivo adecuada para grabar. Estos eventos, en particular el incendio del casino, se convirtieron en la inspiración para la canción «Smoke on the Water».

Machine Head se cita como una gran influencia en el desarrollo temprano de la música heavy metal. Es el álbum más exitoso comercialmente de Deep Purple, encabezando las listas en varios países. El álbum alcanzó el número uno en el Reino Unido y se mantuvo en el top 40 durante 20 semanas, mientras que alcanzó el número siete en los Estados Unidos en agosto de 1973, permaneciendo en el Billboard 200 durante 118 semanas.

Para 1971, Deep Purple había estado de gira continuamente durante dos años y sus álbumes de estudio anteriores, como Deep Purple in Rock (1970) y Fireball (1971) se grabaron entre presentaciones en vivo. La banda sintió que el trabajo de estudio no se comparaba con el sonido de sus presentaciones en vivo, por lo que querían intentar grabar en un escenario. El baterista Ian Paice había grabado su kit en el pasillo para algunas sesiones de Fireball porque sonaba mejor, y también quería encontrar un entorno de grabación alternativo lejos de un estudio típico insonorizado. Se recomendó a Deep Purple que grabara fuera del Reino Unido, ya que no tendrían que pagar tanto impuesto sobre la renta.

El grupo realizó una gira por el Reino Unido de septiembre a octubre de 1971, y mostró un avance de material nuevo que finalmente fue lanzado en Machine Head. Luego comenzaron una gira por Estados Unidos, que terminó siendo cancelada luego de dos conciertos debido a que el cantante Ian Gillan contrajo hepatitis. El guitarrista Ritchie Blackmore comenzó a pensar en un posible trabajo en solitario para el futuro, y Deep Purple en su conjunto esperaba un bloque de tiempo dedicado para grabar, alejándose de las presiones de las giras.

Deep Purple inicialmente planeó grabar Machine Head en el Casino de Montreux en Suiza durante diciembre de 1971. Habían reservado el Rolling Stones Mobile Studio y habían hecho reservas de hotel. El Casino era un gran estadio que contenía varias instalaciones de entretenimiento. La banda había actuado allí en mayo de 1971 y se hizo amigo de Claude Nobs, fundador y director general del Festival de Jazz de Montreux. Entre otros, Led Zeppelin, Pink Floyd y Black Sabbath habían actuado en el Casino de Montreux. Cerraba por reformas cada invierno, lo que le permitía ser utilizado como lugar de grabación, por lo que Deep Purple llegó allí el 3 de diciembre de 1971. Después de un concierto final, tendrían la ubicación para ellos solos. A cambio, la banda propuso tentativamente realizar un espectáculo en el Casino, lo que les habría permitido lanzar un álbum doble, mitad en vivo y mitad en estudio.

21 de diciembre, nace Judith Mateo en Cuenca, Castilla-La Mancha (España), es una violinista consolidada cómo una de las mas importantes mujeres rockeras de nuestro país. 

Con más de un millón de escuchas en spotify, JUDITH MATEO se consolida cómo la única mujer violinista rockera en nuestro país y este Octubre de 2018 nos ha vuelto a sorprender porque ha hecho un doble estreno, por un lado cómo escritora de la mano de Planeta con su primer libro «101 canciones con las que te ligarías a cualquiera» y  «Radiestesia», su sexto álbum de estudio con su disquera habitual Warner Music Spain.

En su nueva andadura con su primer libro, cómo comenta la propia autora JUDITH MATEO: “no hay mejor tema de conversación que la música, sobretodo cuando no conoces demasiado a una persona para romper esa barrera”, siendo este un libro en el que nos narra las historias y anécdotas de la autora con las 101 canciones escogidas por ella, que te ayudarán a disfrutar de la lectura, descubrir nueva música y ligarte a cualquiera.

Judith Mateo es la autentica Rockstar del violín como deja claro Radiestesia, un álbum que desafía a lo convencional dándole una vuelta de tuerca a la música clásica, rock, funk, pop, celta y dónde el violín cobra una nueva dimensión musical.

Con «Rock is my life» estuvo de gira por  Japón, México y gran parte de la geografía española y con «Radiestesia» no va a ser menos ya que en Noviembre de 2018 comenzó su gira por latinoamérica, dónde ha estado firmando libros y discos en Argentina, Colombia, Chile y Uruguay.

No en vano, sus más de cuatrocientos conciertos a lo largo de la geografia española y en el extranjero lo avalan. Además cuenta con seis trabajos discográficos TIR NAN OG (Universal Music Spain, 2003, reeditado Warner 2015), MIENTRAS EL CIELO NO SE CAIGA ( Balinaboola SL 2007, reeditado Warner 2015), ASHES (Warner Music, 2011), CELEBRATION DAYS (Warner Music, 2014),  ROCK IS MY LIFE  (Warner Music 2016) y RADIESTESIA (Warner Music 2018).

La proyección internacional de JUDITH MATEO, comenzó en Irlanda, donde pasó tres años nutriéndose de la música tradicional y desde su primera gira ha ido conquistado al público de los principales escenarios y festivales españoles y extranjeros cómo: Festival de Mondo Celta de Ortigueira, Viñarock, Egipto, Festival Folk de Plasencia, Plaza del Pesebre de Belén en Palestina, Festival Folk de Getxo, Leyendas del Rock, Festival Internacional de Música de Aínsa, Italia, Parlamento Europea en Bélgica, Festival de Jazz de San Javier, Instituto Cervantes de Marruecos, Japón, Argentina, Colombia, Chile, Uruguay …

Enero de  2017 lo estrenó siendo artista invitada de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura (Paraguay), en el Teatro Real de Madrid. Iniciativa que partió conjuntamente con Ecoembes para recaudar fondos destinados a la construcción de viviendas sociales para los niños de la orquesta y así concienciar a la sociedad que el reciclaje es una actividad necesaria para caminar hacia un mundo mediambientalmente más sostenible.

La mezcla de sus raíces, el tecnicismo del clásico, sus viajes e investigaciones sobre música, se plasman en un directo arrollador que conecta desde el principio con el público. Temas propios con ritmos folkis y covers de los grandes rockeros van de la mano haciendo de ella una fusión rock celta. La armonía del violín se une a las voces de Chuse Joven, la guitarra eléctrica, el bajo, los teclados y la batería . Un espectáculo adaptado a la modernidad a las nuevas tecnologías, con una escenografía cuidada.

Más información aquí: https://www.judithmateo.com/biografia/

Deja una respuesta