Hoy cumple años David Draiman en Flatbush, Nueva York, USA, vocalista de Disturbed y Device; un día como hoy de 1978 debuta la mítica banda Asfalto con disco de título homónimo.

13 de marzo de 1973, nace David Draiman en Flatbush, Nueva York, USA, vocalista de Disturbed y Device.

David Michael Draiman (Nueva York13 de marzo de 1973) es un cantante estadounidense, líder de la banda de heavy metal Disturbed y de Device, de ChicagoIllinois. Nació en una familia judía ortodoxa.

Es uno de los seis artistas que participaron en la banda sonora de la película Queen of the Damned, junto con Jonathan Davis de KoRnWayne Static de Static-X, Jay Gordon de OrgyChester Bennington de Linkin Park, y Marilyn Manson. Se distingue por su voz distorsionada y estilo de canto rítmico; figura en el puesto número 42 en la clasificación de los 100 mejores vocalistas de la historia del Heavy Metal «Hit Parader» (2006).

Draiman dijo, «el primer disco que yo compré era Destroyer de Kiss. Y esas bandas clasicas como Black Sabbath eran mis primeros amores… me enfoqué en bandas de metal seminales como MetallicaIron MaidenPantera y Queensrÿche«.

Draiman continua, «Pero yo también podía apreciar a las bandas de hair metal – Cuando escuchas a Whitesnake, no puedes negar su grandeza. Luego fui a la dirección del punk y el new wave, grupos como Sex PistolsThe RamonesThe Misfits y posteriormente The Smiths y The Cure – esos eran mis años 80″.

«Y luego cuando la revolución del grunge ocurrió, era como un llamado para despertar. Nunca olvidaré el obtener mis primeros discos de NirvanaSoundgarden y Alice in Chains«.

David Draiman tiene voces muy peculiares y difíciles de alcanzar cantando naturalmente, ya que suele meter ligeramente tonos difíciles a su canto; en todos sus discos ha demostrado tener distintos tipos de voces, desde melódicas hasta agresivas rasposas. Demuestra meter un cambio de voz en cada disco, siendo esto y su variedad de voces lo que lo pone en el lugar número 42 de los 100 mejores vocalistas de metal de todos los tiempos según Hit Parader.

The Sickness (2000): En este disco, David debuta mostrando voces agresivas y rasgantes agudas, haciendo de este disco el más agresivo de Disturbed, sonando a Nu Metal. Los más claros ejemplo podrían ser Down With The Sickness, Voices, The Game, Violence fetish y Conflict.

Believe (2002): Este es el disco de voz más melódica y pasiva de toda su discografía, haciendo contraste con su disco anterior trayendo una voz suave aunque en varias canciones mezclada con su voz distinitiva más rasposa, ejemplos serían Believe, Remember y Darkness, aunque todo el disco (a excepción de Prayer y Liberate) llevan una voz pasiva y a veces mezclada.

Ten Thousand Fists (2005): Este es el disco en el que más variedad de voz se le distingue, ya que trae varias tonalidades de voz (menos las más agresivas) teniendo contrastes distintas canciones.

Indestructible (2008): Este es el segundo disco más agresivo después de The Sickness, aquí regresa con voces agresivas similares a las de su primer disco pero ahora en un sonido más Heavy Metal y recudiendo el número de canciones con ese tipo de voz, también hay canciones con voz más natural (con ciertos tonos agresivos en su voz) ejemplos de canciones con su voz rasposa y agresiva son Deceiver y Enough, en las que se puede ver el cambio del Nu de su primer disco al Heavy de este disco y ejemplos de voz más natural son Inside The Fire e Indestructible.

Asylum (2010): En Asylum deja de lado los tonos agudos y toma una voz más grave creando cantos graves y agresivos, esto básicamente se puede notar en todas las canciones del disco y más si se compara con las voces de sus anteriores discos.

The Lost Children (2012): este disco es recopilatorio de las caras B de sus discos anteriores, se aprecia la mezcla de todos sus estilos, las únicas canciones creadas para el disco son Hell y Mine, en las cuales se encuentra una voz con un tono ligeramente agresivo.

Device (2013): David, al llegar a Device toma otra forma de canto, menos agresiva y más melódica, dejando de lado los gritos agresivos y tonos rasposos, ejemplos de su voz en Device serían las canciones You Think You Know, Vilify y Haze. Realizó Device con el apoyo de varios artistas de este género de música.

13 de marzo de 1978, se publica el primer disco de Asfalto, de título homónimo.

Os dejamos con parte de la información sobre el disco que escribió Juan Puchades en la web https://www.efeeme.com/:

Hace la friolera de cuarenta años, el 13 de marzo de 1978, se editaba el debut del grupo madrileño Asfalto, con el que arrancaba, a su vez, el sello Chapa, esencial para la transformación y desarrollo del nuevo rock español. Aniversario doble, por tanto, o triple, si tenemos en consideración que este elepé daba el pistoletazo de salida —en lo discográfico— al rock urbano, cuyos máximos representantes eran, precisamente, Asfalto.

En realidad el grupo echaba raíces en el cambio de década entre los sesenta y los setenta, con el trío Tickets, que en 1970 edita un único single (con tema escrito por Vainica Doble en la cara A). En 1972 modifican el nombre por el de Asfalto, publicando dos singles producidos por Manolo Díaz, alejados de lo que será el sonido que conocemos y más orientados hacia el pop rock de la época. Al frente está José Luis Jiménez (bajo y voz), que en 1974 cambia de socios, incorporando a Lele Laina (guitarra y voz), Julio Castejón (guitarra) y Enrique Cajide (batería): la formación, ahora sí, que conoceremos en 1978. Pero antes del primer disco, en 1976, graban una cinta de casete de gasolinera versionando a sus héroes mayores, los Beatles. Una obra puramente alimenticia que, sin embargo, suena de maravilla y dada la repercusión posterior de la banda devendrá pieza de coleccionismo en distintas ediciones en casete, hasta la edición definitiva hace unos cinco años en CD por el sello Lemuria.

Cuando Asfalto graba el debut, en los estudios Audiofilm en noviembre de 1977, ya se trata de un grupo curtido en directo y que apuesta claramente por el rock en castellano (tras devaneos con el inglés y la necesidad de recurrir a las versiones de clásicos del rock), apoyado principalmente en las canciones que escribe José Luis Jiménez, con inclinación natural a un cálido rock de autor de fuerte contenido utopista, hippie y urbano (con ese sentido del urbanita que sueña con la huida a parajes más verdes). Para darle forma echan mano de lo más florido que tienen en su cancionero, escribiendo nuevos temas e incluyendo canciones que iban a formar parte de una ópera rock en la que estaban trabajando (proyecto al que renuncian para no parecer pretenciosos nada más estrenarse en vinilo), pero que funcionan perfectamente aisladas y sin necesidad de ofrecer mayores explicaciones.

“Asfalto”, el disco, se registra con escaso presupuesto, muchas prisas y marcado por la impericia del productor, Vicente “Mariscal” Romero, y el técnico de sonido, Santiago Lardies. Cuando el grupo escucha el resultado no da crédito a cómo suena aquello: creen que es una mezcla de trabajo, pero no, es la definitiva y así se comercializa. Sin embargo, lo que son las cosas, acaba calando en toda una generación y terminará por ser la obra más mitificada de Asfalto. ¿Por qué? Por las canciones, principalmente, pero también por ese sonido que aunque deslabazado y algo tosco se percibe como enormemente próximo, de verdad, sin aditamentos. Es rock de la escuela clásica envuelto en cuidados juegos vocales, con algunos apuntes progresivos y pinceladas sinfónicas, pero todo ello tratado con naturalidad, con voluntad “orgánica”, que diríamos. ‘Capitán Trueno’, ‘Ser urbano’, ‘Días de escuela’, ‘Rocinante’ o ‘La isla del amor’, preñadas de nostalgia y de cierto espíritu ingenuo obran el milagro de conectar con la sensibilidad de un tiempo y una juventud ávida de música en nuestro idioma, y se convierten en emblemas. La capacidad compositora de Jiménez (aunque los temas los firma democráticamente el cuarteto, son principalmente suyos) acaba de destaparse. Lele Laina y Julio Castejón, por su lado, aportan dos excelentes canciones: el primero ‘El emigrante’, y el segundo ese retrato de la cotidianidad en la gran ciudad que es ‘Todos los días’ (inicio de una vis compositora que marcará gran parte del futuro de la banda).

Sigue leyendo aquí: https://www.efeeme.com/asfalto-1978-de-asfalto/

Y aquí puedes leer parte de la reseña que escribió «elchayi» para Rocksesion.com:

Menuda joya de grupo y de debut. Nuestro rock es tan inmenso (y yo estoy tan loco) que después de más de 120 críticas de discos remember, todavía no había pasado por este viaje en el tiempo de los viernes ningún trabajo de esta banda fundamental para la historia del rock en España. Julio Castejón (guitarra y voz), Enrique Cajide (batería), Lele Laina (guitarra y voz) y José Luis Jiménez (bajo y voz) formaban en los inicios el grupo que comenzó versionando a The Beatles, pero que poco a poco fue cogiendo un repertorio propio que, tras ser rodado en directo, conformó su debut epónimo. Fue el primer disco que se grabó en Chapa, el sello derivado de Zafiro, que comandaba Vicente Romero ‘Mariscal’, y que supuso una apertura para mucho buenos grupos que no encontraban apoyo en el panorama desolador de la época. Por allí pasarían LeñoÑu, Cucharada, Moris, BurningBarón Rojo, Kaka de Luxe, Bloque y también Topo (los que no lo han hecho, ya pasarán por aquí), la banda que fundarían Laina y Jiménez tras salir de Asfalto poco después de que este disco viera la luz, aún transmite magia cuando se le da al play.

El álbum contiene cortes que son leyenda viva del cancionero del rock en castellano: ‘Capitán Trueno’, ‘Ser Urbano’, ‘Días De Escuela’, ‘Rocinante’… En sus poco más de cuarenta minutos Asfalto es todo y nada. Se mete en terrenos progresivos, en el rock duro (y eso que la producción de guitarras es francamente penosa, al igual que le pasara al Perro Viejo de los innombrables Panzer), aires de folk, canción protesta, naturismo de corte hippy… Composición en libertad en una banda que sin los nombres citados redefinirían su concepción musical, pero que transmite una sensación de pureza animal bastante incorruptible.

Sigue leyendo aquí: https://rocksesion.com/2015/11/06/asfalto-asfalto-1978/

Deja una respuesta