“Un nuevo tótem en el rock nacional”
Crítica escrita por Moralabad
La banda murciana, afincada en Madrid, Pervy Perkin, sacó a la luz su segundo disco de estudio el pasado 15 de abril, siguiendo la estela de su gran debut “Ink” de 2014. Apenas medio año después del lanzamiento de ese disco se pusieron manos a la obra con nuevo material y nuevas ideas, que han desembocado en este “ToTeM”.
Esta vez se trata de un disco único en la edición estándar clásica que tiene una duración total de 79 minutos, además de ésta, hay una segunda edición para coleccionistas en formato digipack, que además de un fabuloso artwork cuenta con un segundo disco, que contiene tres temas más y la versión extendida del último corte de la edición regular: «T.I.M.E. Part 1«.
Una vez más, nos enfrentamos a un disco con multitud de elementos musicales distintos, pero que toman forma en cinco canciones totalmente diferentes entre sí. Así es, son cinco los temas principales, entre los cuales hay un (en total cuatro) interludio. Aun así no es un disco conceptual, simplemente lo han querido hacer de este modo. El artwork de todo el disco está enfocado en la cultura maya y, de todas las canciones, con la única que tiene algún parecido es con la inicial “I Believe”, que cuenta una profunda historia a modo de dialogo entre un maya y alguien actual sobre la existencia de vida fuera de la Tierra. El estilo más cercano que se puede decir al que asociar este tema es el rock progresivo; personalmente es mi favorita del disco, muy completa, sin dejar huecos, todo gracias a una producción que supera a su anterior trabajo y, en este caso concreto, la incorporación de un coro en el estribillo.
También hay otro punto fuerte: la incorporación de las ideas de Pablo en la composición de los temas, demuestra mucha solvencia en las cuatro cuerdas. El dueto de voces que conforman ese dialogo, de la mano de Dante y Alex, este último ocupándose de los teclados, que han evolucionado de parecer antiguos a dotarlos de un sonido más espacial y contemporáneo. Estos son todos los elementos que podemos encontrar en la fabulosa “I Believe”.
Tras el interludio tecno “I. The City”, llega la rara “KountryKuntKlub”, muy fiestera y country progresivo (por decir algo), como su nombre indica, con una letra que puede recordar por la historia a la que contaba en la primera parte de “Morphosis”, corte de su disco anterior. El tema musicalmente es totalmente distinto a algo que hayan hecho antes, no sé ni cómo explicarlo con palabras… Me quedo con la interpretación de las dos voces y la batería, marcando un ritmo técnico y complejo.
Tras “II. The Fog”, del estilo musical de la primera parte, llega la gran “Mr. Gutmann”, digo gran porque son 26 minutazos, la más larga del disco y la segunda en duración de su discografía (“Morphosis” la supera por unos pocos segundos). Otra vez cambiamos el estilo, ahora con un metal progresivo con toques modernos, en parte por el teclado, y buenos riffs de guitarra que, desde el comienzo, enganchan. La primera parte es la que más parecido puede tener con las partes instrumentales de “Ink”, pero se nota mucha más personalidad. Tras más de cuatro minutos de calidad instrumental comienza la actuación vocal de Alex, rodeado de sus compañeros interpretando diferentes papeles, cada cual de un registro distinto, cambiando el estilo musical: metal, reggae y jazz con solo de saxofón. No puedo evitar comentar la parte en la que toda la banda interpreta a capella, como si hubieran tomado nota de bandas como Leprous o incluso Cheeto’s Magazine, siguiendo después un momento instrumental a lo Ihsahn con voz gutural, así es como es su música, apta para oídos y mentes «abiertas».
La segunda parte tiene más elementos tecno y fiesteros gracias al teclado y la distorsión de las voces, que van in crescendo según avanza la letra, donde encuentro similitudes con la parte central de la loca The Mighty Masturbator de Devin Townsend Project, para luego entremezclarse con los elementos metálicos y de puro sentimiento gracias a la guitarra solista. Sin duda un tema que marca diferencia con el resto y le da a la banda una nueva identidad, aunque esto no ha terminado…
En “III. The Sound” encuentras sonidos que se asemejan a códigos ocultos de una grabación en lo que creo es japonés de fondo, una “locura” que sirve de introducción a “Hypochondria”, un tema de duración más «normal», con el que descubrimos una nueva faceta más: el death metal. Doble bombo y voz gutural con riff de guitarra de puro metal extremo, que yo desde luego no me esperaba de esta banda, porque escuchándola entera bien podría ser firmada por una banda de metal extremo o experimental del tipo de Devin Townsend o Ihsahn.
“IV. The Void” termina con los interludios para dar paso a “T.I.M.E. (Part 1: The Experiment)”, la primera de la que se supone será una trilogía de temas. Recordemos que en su anterior disco, en el segundo aparece la tercera parte, algo que no es muy habitual. Como el caso anterior también ronda los veinte minutos, esta vez sin llegar por poco. Comienza con interpretación vocal en solitario de Alex, con un registro emotivo y lleno de sentimiento, que precede a la intervención del resto de la banda, en un medio tiempo en el que se escuchan algunas frases iguales a la tercera parte.
Una vez más la banda demuestra que son tan buenos escribiendo música como las letras. Este último tema vuelve a parecerse más al rock progresivo clásico que se convierte, según va avanzando, en metal contemporáneo. Muy buena la interpretación de las dos guitarras, solista y rítmica, cambios de ritmo que al final marcan la línea a seguir mientras suenan las voces entremezcladas de locutores de radio en diferentes idiomas, que, cada vez que oigo algo así no puedo evitar comparar con The Great Debate de Dream Theater o False Flag de Andromeda, para que se hagan una idea de a lo que me refiero.
En la última parte, tras la pausa a falta de dos minutos y con esas voces guturales, dejan un final abierto para enlazar, bien con la continuación de la versión extendida que se encuentra en el disco bonus de la digipack, bien con la supuesta segunda parte que imaginamos tendrá. Todo se verá. Como aporte final, decir que Pablo AKS y Alex esta vez sí han aportado sus ideas a la hora de la composición y que por otra parte, Álvaro grabó las guitarras de todo el disco pero ya sabiendo que su salida de la banda estaba decidida, ahora es Juan Tides el que toma su puesto para ocuparse de las seis cuerdas.
El disco ha terminado y me gustaría decir que, igual que en mi reseña anterior, no he querido alargar ésta aún más, porque si describiese todas las sensaciones que me transmite el álbum, ésta sería interminable. Una vez más quiero agradecer a la banda el interés mostrado por nuestro medio así como habernos invitado a la presentación de este gran disco al que le doy una nota de 8,9/10 y lo llevo a mi lista de favoritos de 2016.
Canciones
1. I Believe
2. I. The City
3. KountryKuntKlub
4. II. The Fog
5. Mr. Gutmann
6. III. The Sound
7. Hypochondria
8. IV. The Void
9. T.I.M.E. (Part 1: The Experiment)
I. The Aftermath
II. Denial
III. Anger: Gone And Torn
IV. The Voices
V. Memories
VI. Realization
VII. Bargaining: The Plan
VIII. Don’t Play God
IX. A Last Wish
X. What Did You Just Say?
Pervy Perkin
Dante The Samurai – Guitarra y voz
Alejandro Macho – Voz principal, teclados y bajo sin trastes
Pablo AKS – Bajo y voz
Carly Pajarón – Batería y voz
Álvaro Luis – Guitarra
Invitados
Marti Bellmunt – Saxofón en Mr. Gutmann
Laura Gomis – Flauta en Mr. Gutmann
María Amo – Voz como Jessica en Mr. Gutmann
Adrián Hidalgo – Voz como Soldado Japonés en T.I.M.E. (Part 1: The Experiment)