Calificación: 7/10 Género: Drama/Fantasía

“Bienvenido al pueblo fantasma”

Reseña de Christian Dárchez

La novela «Pedro Páramo» (1955) del escritor mexicano Juan Rulfo fue durante casi 60 años un dolor de cabeza para la industria del cine. Primero lo intentaron en 1967 en plena era de la era dorada del cine mexicano (lo cual aumentó la expectativa del film) con una peli dirigida por el cineasta Carlos Velo con un reparto que incluía a actores de la talla de John Gavin, Ignacio López Tarso y Carlos Fernández en los roles principales. A pesar de ello y de contar con el subsidio del gobierno mexicano, el resultado final decepcionó tanto al reparto como a su director que terminó arrepintiéndose de aceptar tantas sugerencias que de alguna forma afectaron a la peli. Tarso en varias ocasiones aseguró que el gran error de los productores fue hacerse con los servicios de un actor yanqui como lo era Gavin para interpretar a un personaje mexicano con el fin de abrirse al mercado internacional pero tal cosa no sucedió puesto que casi nadie conocía a Gavin y tampoco dio la talla como Pedro Páramo. Para colmo de males la proyección en el festival de cine de Cannes en Mayo de 1967 fue desastrosa: con gente yéndose de la sala a mitad de la peli y tanto el elenco como el director Velo querían que se los tragara la tierra. De mas está decir que Rulfo tampoco se sintió del todo conforme con la adaptación de su novela. En 1976 hubo otro intento con “Pedro Páramo: el hombre de la media luna” dirigida por José Bolaños (no tenía relación con el famoso comediante Roberto Gómez Bolaños o mas conocido como “Chespirito”) mas centrado en el arco de Pedro Páramo en la novela que tampoco contó con buenas criticas tanto del publico como de la prensa especializada y de su versión de 1981 dirigida por Salvador Sánchez la verdad hay bastante poco que decir. En los tiempos modernos se supo que en 2009 se intentó llevar nuevamente a la pantalla la obra de Rulfo con el guionista Mateo Gil en la dirección pero el proyecto quedó trunco por falta de financiación, tuvieron que pasar 13 años para que de la mano de Netflix y del director Rodrigo Prieto mas conocido por ser director de fotografía que colaboró con gente como Alejandro González Iñárritu y Martin Scorsese la obra de Rulfo cobrara vida nuevamente. Después de verla y aunque recuerdo muy poco de la intrincada narrativa de la novela de Rulfo, pese a sus criticas por demás entusiastas que aseguran que se trata de una obra maestra, aún con sus falencias debo decir que hasta ahora es la versión mas lograda de la famosa novela de Rulfo.

“Pedro Páramo” tiene a Juan Preciado (Tenoch Huerta) un joven que llega al pueblo de Comala para cumplir la promesa que le hizo a su madre en el lecho de muerte: buscar a su padre Pedro Páramo (Manuel García-Rulfo) y reclamarle lo que es suyo por derecho. Pero el pueblo en cuestión está muy lejos de estar lleno de vida y prosperidad como le relataba su madre y el mismo parece mas un pueblo fantasma. Y para colmo la gente con la que Juan se irá encontrando y le van contando retazos de las historias de su descarriado y cruel padre hace años no forman parte del mundo de los vivos. Esa sería la sinopsis inicial puesto que la peli de Prieto y el guion de Mateo Gil que se saca la espina de su versión trunca de 2009 le hacen bastante justicia a la obra es Rulfo al trasladar la complicada narrativa del escritor a la pantalla puesto que la misma está contaba a través de numerosos flashbacks donde el espectador irá atando los hilos del descenso a la locura y a la maldad de Pedro Páramo cuando el amor de su vida Susana San Juan se aleja de él, en lugar de dividir la peli en 2 segmentos como se hizo en anteriores versiones. Dentro del reparto quien se lleva las palmas es García-Rulfo como Pedro Páramo que capturó de muy buenas maneras la personalidad deshumanizada y corrupta de su personaje, Huerta por su parte quedó bastante opacado si bien hace lo suyo de buenas maneras como el hijo del protagonista. El resto del reparto puramente mexicano cumple muy buen sus roles sin destacar demasiado pero a fin de cuentas complementan. Otro punto a destacar la excelente puesta en escena y la fotografía (el fuerte del director) que hace que el pueblo de Comala y el rancho de la media luna cobren vida y como sucede en la novela son un personaje mas en la historia, aunque a las secuencias fantásticas le faltaron alguna que otra pulida están bastante bien realizadas. Ahora me toca mencionar del por que si bien considero que estamos hasta ahora la mejor versión al cine de la novela la misma no llega a ser una obra maestra como asegura un gran grueso de la crítica como el público: Prieto y Gil se esforzaron enormemente en no repetir los errores del pasado (cosa que está muy bien) y se ciñeron en si en lo hecho por Rulfo para no enfadar a los seguidores de la obra pero el tema pasa es que muy difícil sostener todo el relato mediante diálogos extensos en los que es muy fácil perderse (mas si uno desconoce el libro) con los segmentos donde los saltos en el tiempo están muy desordenados. Después llegamos al aspecto mas flojo de la peli: la representación adulta de Susana San Juan a cargo de Ilse Salas. A la pobre Salas la mataron con la caracterización y se ve mas vieja de lo que debería ser su personaje y luce por lo menos 20 años mayor que García-Rulfo y aunque ella hizo lo que pudo, el papel de la sufrida Susana le quedó bastante grande. Las casi 3 horas de duración se sienten bastante y hay que ponerle bastante garra aunque su visionado pese a sus fallas no deja indiferente.

Para ir cerrando y no hacerla mas larga, aunque difiero  con el gran grueso del publico y la prensa en su consenso de catalogarla como una obra maestra, resulta una muy versión de la famosa novela de Rulfo que estoy seguro que le hubiera gustado mucho puesto que le hace bastante justicia a su complicada narrativa. Y lo mejor de todo es que en sus falencias no se encuentra la siempre insistente agenda progre de Netflix. Puro drama fantástico y con impronta mexicana a cargo de una muy buena versión!

Deja una respuesta