«Novela Negra, género policíaco… Llámalo como quieras, pero es el viejo King de siempre»

Crítica escrita por Crom

Género: Novela Negra, Policíaco

PLAZA & JANES EDITORES, 2014 ISBN 9788401343117

Resumen del libro

Mr MERCEDES es la historia de una guerra entre el Bien y el Mal. Un retrato inolvidable de la mente de un asesino obsesionado y demente. Justo antes del amanecer, en una decadente ciudad americana, cientos de parados esperan la apertura de la oficina de empleo para reclamar uno de los mil puestos de trabajo que se han anunciado. Han hecho cola durante toda la noche. De pronto, invisible hasta que lo tienen prácticamente encima, un Mercedes surge de la fría niebla de la madrugada. Su conductor atropella y aplasta a todos los que encuentra a su alcance. Acto seguido, el coche da marcha atrás y vuelve a arremeter contra ellos. El asesino huye dejando atrás ocho muertos y quince heridos. Meses después, Bill Hodges, un policía jubilado, que sigue obsesionado con este caso sin resolver, recibe una carta anónima de alguien que se declara culpable de la masacre. Brady Hartsfield vive con su madre alcohólica en la casa donde nació. Disfrutó tanto de aquella sensación de muerte debajo de los neumáticos del Mercedes, que ahora quiere recuperarla.

Esta es la segunda reseña sobre una novela que hago en un mes, siempre desde el punto de vista y la modestia de un simple lector. Según la prensa, esta es la primera incursión de Stephen King en la novela negra. No me gustan las etiquetas y el maestro del terror ha tocado muchos géneros y, para mi, es más el maestro de la intriga porque, ¿qué definimos como novela de terror? ¿Aquella que incluye elementos sobrenaturales? Si es así hay muchas de King que no los incluyen, así sin pensar demasiado me viene a la mente una de sus primeras novelas, Cujo, que trata de un perro con la rabia que atemoriza a una familia encerrada en un coche, más reciente Misery, que relata la relación malsana entre una fan y su escritor favorito, al que tiene cautivo y tortura para que siga escribiendo. Hay otras novelas del autor que tocan la ciencia ficción, sobre todo las que escribió con el pseudónimo de Richard Bachman, una de fantasía como Los Ojos del Dragón o la inclasificable saga de La Torre Oscura

Así que a nadie tiene que sorprenderle que Stephen King escriba una novela policiaca, porque a sus fans (entre los que me incluyo) les va a gustar igual, ya que atesora la personalidad y los elementos narrativos que distinguen al célebre autor. Por un lado los personajes, un atípico héroe, que se ve empujado a serlo por las circunstancias (en este caso por una «invitación» mediante carta de su némesis), un villano que representa la maldad en estado puro y cuya demencia tan bien describe King, al que se le da muy bien meterse en la mente de asesinos, empatizar con ellos y describir de forma creíble lo que sienten. Reconocibles son también los ingredientes argumentales que hacen la novela de lectura adictiva, es de los pocos escritores que no necesitan ocultar la identidad del asesino para mantener el misterio, usa como nadie los giros y sorpresas dentro de la historia, se desprende sin ceremonias de un personaje importante al puro estilo «Juego de Tronos», pone en marcha distintos engranajes en la trama, varios frentes abiertos, que convergen en el momento adecuado; maneja la tensión de un modo magistral, en el momento cumbre, el punto álgido donde culmina la acción, King ejerce de amante juguetón y retrasa el clímax, dirigiendo tu atención hacia otro suceso de menor interés, en muchas ocasiones un viaje al pasado de uno de los protagonistas o un cambio de escenario, para demorar ese momento y generar mayor expectación por descubrir cómo concluye. Esa es una habilidad innata del veterano escritor, un signo distintivo de su forma de escribir. 

Todas esas cosas las vas a poder vivir en esta novela, que te atrapa desde el inicio y que no podrás dejar de leer hasta el final. En contra, lo de muchas de sus últimas novelas, ha perdido un poco de esa «mala leche» que le llevaba a dejar sin opciones a sus protagonistas, empujándolos a tomar decisiones desesperadas, finales trágicos, el Mal victorioso… Algunos personajes de sus novelas son un tanto cándidos, algunos finales edulcorados, relaciones amorosas idílicas, más propias del estilo de Dean Koontz y alejado de la crueldad de Clive Barker, por nombrar dos contemporáneos de la literatura de terror y suspense opuestos, tan distantes como precursores de la talla de Poe y Lovecraft

No puedo estar en la mente de Stephen King, pero es indudable que desde que dejó las drogas y el alcohol su forma de escribir cambió, el grave accidente que casi le cuesta la vida también le ha influido, los cambios en la vida de una persona, más si son tan importantes, influyen sin duda en tu forma de trabajar. No me entendáis mal, es genial que esté limpio, tocó fondo escribiendo bajo los efectos de dichas sustancias, prueba de ello es una novela fallida y olvidable como Los Tommyknockers, pero no es menos cierto que ese toque psicótico que le confería el estado anormal en que escribía lo ha perdido, en algunos de los libros que escribió le sucedió como a algunas bandas de Rock, que han compuesto algunas de sus mejores canciones bajo los efectos de las drogas. 

En definitiva, una novela que te recomiendo y para leer del tirón. Ya estoy esperando la siguiente, porque sin duda tenemos King para rato.

Deja una respuesta