alt

Os rescatamos otro de los discos 10 que no pueden faltar en tu colección

Crítica escrita por Moralabad

RUST IN PEACE, cuarto disco de estudio de la banda americana con el que demuestran que, PEACE SELLS… no fue flor de un solo día y que la renovación del guitarrista  fue incluso a mejor con la entrada de un joven y ya experimentado Marty Friedman.

PEACE SELLS, segundo álbum de la banda tuvo mucha repercusión dentro del panorama thrash americano y es perfectamente un claro rival para bandas como MetallicaSlayer o Anthrax ya que todas surgieron unas más, otras menos por la misma época. SO FAR, SO GOOD… SO WHAT? Siguió la estela de su predecesor pero no llegó a convencer del todo, aunque ya se notaba más poderío y experiencia. Con la entrada de Marty Friedman a la banda, que hizo las pruebas porque se lo aconsejaron sus amigos, entre ellos el joven Jeff Loomis, el estilo seguía siendo el mismo pero el sonido que posteriormente ha caracterizado a este guitarrista hizo mejorar no solo al grupo sino a las composiciones.

El éxito cosechado en este cuarto álbum permitió a la banda abrirse más terreno del que ya tenían y ello llevó a que dos años más tarde lograran su COUNTDOWN TO EXTINCTION que fue y sigue siendo para muchos de sus fans la mejor continuación posible para R.I.P. Cabe decir, que a día de hoy estos discos siguen siendo las leyendas del thrash americano y quedarán en la historia junto con Master Of Puppets de Metallica o Estate Of Euphoria de Anthrax.

El disco empieza fuerte con Holy Wars… The Punishment Due con un ritmo rápido de batería y un gran riff de guitarras, aunque este no será el ritmo que lleve la canción. Después del “holy wars…” de Mustaine y ese fragmento con guitarra acústica inicia el cambio de ritmo en la canción y predomina la parte vocal y las partes solistas de guitarra con un medio tiempo. Pero los últimos dos minutos aproximadamente vuelve a acelerar la canción, esta vez el gran solo de guitarra que se marca Mustaine señala otra vez el ritmo con el que ha iniciado la canción y así termina.

Hangar 18, canción con la que grabaron el primer videoclip del álbum muestra una vez más la temática bélica que caracteriza a Megadeth. Esta canción quizá se ha hecho más popular desde que se introdujo en la industria de los videojuegos por parte de la franquicia Guitar Hero II y que se encontraba entre las más difíciles por su increíble final de duelo de guitarristas Mustaine/Friedman. La canción empieza directa desde un principio con un ritmo simple de guitarra y batería que culmina en la parte vocal. En seguida podemos oír el primero de los solos por parte de Friedman. La verdad es que este es el ritmo que va a llevar toda la canción, únicamente dos partes cantadas con otros dos solos de Marty Friedman que ya en esta canción se hace oír su estilo y su calidad con la guitarra. En la parte final, que se van intercalando los dos guitarristas, se nota quien toca porque Mustaine es el que se encarga de las partes más rápidas mientras que su compañero de las partes más “lentas” y más técnicas. En fin, cinco minutos de temazo en toda regla.

La canción acaba y el disco continúa pero sin perder potencia, porque la tercera canción que nos presentan, Take No Prisoners, continúa el estilo y recuerda algo más a los discos anteriores como PEACE SELLS. Es una canción en la que se lucen Ellefson y Menza al ser los dos instrumentos que llevan el ritmo, que no es de los fáciles precisamente. Cuando te quieres dar cuenta en el estribillo “take no prisoners, take no shit” (ayudado de un buen coro) y solo de guitarra la canción ya se ha acabado.

Otra canción en la que Ellefson toma protagonismo durante los dos primeros minutos: Five Magics. En cuanto empieza Mustaine con la voz se acelera el ritmo y comienzan los solos de guitarra. Es una canción con muchos cambios de ritmo diferentes y a cada cual, según avanza la canción, parece que es a mejor. Finalmente, después de ese último cambio, la canción acaba con un solo de Mustaine a su más puro estilo y la batería de Menza acompañándole magistralmente.

Poco a poco ya nos adentramos en la mitad del álbum con un claro cambio en la música, menos caña y más protagonismo para el instrumento más olvidado de siempre, el bajo. En una canción de apenas tres minutos nos encontramos con un tipo de canción poco común en el thrash metal. Poison Was The Cure empieza lenta con el bajo de protagonista pero en cuanto aparecen las guitarras, la voz y la batería se convierte en una canción más parecida al power metal europeo que a otra cosa.

Así llegamos a la que posiblemente sea la canción más complicada de la época de Friedman en MegadethLucretia empieza con un punteo a simple vista fácil pero que se complica respecto va avanzando la canción. Sin tener un ritmo rápido pero tampoco lento, el nivel de representación es grande por parte de todos en general. En esta canción es donde otra vez se nota el estilo de Friedman en la guitarra y lo que sorprende quizá más, que también lo acoge para sí el mismo Mustaine haciendo unos solos con los que terminan una de las canciones 10 de Megadeth.

Después otra de las canciones 10 del grupo y del disco, Tornado Of Souls llega pisando fuerte con un comienzo similar al de la primera canción de este sencillo. Quizá sea de las canciones más populares que se les conozca, de hecho el mismo Marty Friedman sigue tocándola en sus conciertos en solitario. Esta es la primera canción que oí de Megadeth y la verdad es que desde la primera escucha quise saber y oír más de este grupo. Es una canción en la que predominan los coros más que en otros temas. El solo que empieza a mitad de canción y que dura un minuto aproximadamente marca el estilo de la misma canción.

Dawn Patrol es la canción más lenta del disco, pero es más bien esa típica canción que sirve para introducir la siguiente que por lo general es de las mejores. En este caso Mustaine no canta como siempre, sino con una voz más grave forzada mientras es acompañado por el Menza y Ellefson.

Al final llegamos a la conclusión de este disco 10 con la canción que da nombre al sencillo: Rust In Peace… Polaris. Otra vez en presencia de temática bélica en la letra. Aunque esta vez Mustaine opta más por no cantar sino recitar la letra excepto en el estribillo, es una letra rápida que entre la forma de cantar y su pronunciación se hace por lo general algo embarullada. Empieza con una introducción de batería con el ritmo que lleva durante la canción. El estribillo es la parte más repetida del disco. En los dos últimos minutos se dedican a mostrar las últimas cartas que les quedan con solo de guitarra y un ritmo con la marca de Megadeth.

La remasterización del álbum de 2004 nos permitió escuchar este disco con un sonido más pulcro que la versión original, pero también nos dejaban con un tema perteneciente a las sesiones de grabación del RUST IN PEACE: se trata de My Creation. Se trata de una canción que la verdad poco tiene que ver con lo que es el disco en sí pero que es perfecta para completar la colección de este grupo.

Además, en la edición remasterizada venían tres versiones demo de las canciones Holy Wars… The Punishment DueTake No Prisoners y Rust In Peace… Polaris. Éstas canciones tienen un peor sonido y alguna que otra variación en la letra.

En definitiva, un DISCO 10.

FORMACIÓN:

– Dave Mustaine: guitarra y voz.

– David Ellefson: bajo y coros.

– Nick Menza: batería y coros.

– Marty Friedman: guitarra.

TEMAS:

  1. Holy Wars… The Punishment Due
  2. Hangar 18
  3. Take No Prisoners
  4. Five Magics
  5. Poison Was The Cure
  6. Lucretia
  7. Tornado Of Souls
  8. Dawn Patrol
  9. Rust In Peace… Polaris
  10. My Creation

Deja una respuesta