Bien amigos lectores de Dioses del Metal, aquí les traigo otra entrega de esos discos de aquellas bandas que, no contentas con mantener su línea musical o bien evolucionar escalonadamente, les dan por contar su propia historia, hasta el punto de que algunos serian muy buenos guionistas de cine… Aquí vamos otra vez!
Informe escrito por christian darchez
Iron Maiden – Seventh son of a seventh son (1988)
Tras el sexto disco ¨Somewhere in time¨, las amenazas constantes de Bruce Dickinson y Adrian Smith de dejar la banda cesaron, Dickinson por un lado sintió que su participación en la composición estaba mermando y Smith por el otro la dirección hacia los sintetizadores no le convencía. Pero tras el éxito de aquel disco todo eso quedó atrás. Por eso, para su séptimo disco, Iron Maiden esta vez no usaría conceptos de series, películas, libros y hechos históricos para sus canciones sino que en ¨Seventh son of a seventh son¨ se animaron a contar una historia creada por ellos mismos, aunque se supo con el tiempo que la idea no era esa, lo cierto es que Steve Harris tras leer ¨Séptimo hijo¨ del escritor yanqui Orson Scott Card y con la ayuda de Dickinson (recuperando asi su entusiasmo) que al dar forma a las canciones sintieron que algo las conectaban y asi nació la historia del séptimo hijo, un hombre que nace con poderes mágicos de clarividencia y busca su destino, hasta que se lo revelan… clásicos como ¨Can i play with madness¨, Tthe evil that men do¨ y ¨The clairvoyant¨, son el referente más atinado que siempre son festejadas en su set list habitual. Si bien mantenía cierto nexo musical con ¨Somewhere in time¨ por el uso de teclados, las canciones se volvieron más progresivas por decirlo así.
Tras la genial participación del Monsters Of Rock de 1988, seria la ultima vez que Adrian Smith tocaba con ellos…hasta 1999. Para muchos fans el último gran disco de su era dorada.
Blind Guardian – Nightfall in middle Earth (1998)
Antes que Peter Jackson le cumpliera el sueño a miles de lectores y fans de los RPG de llevar esa gran obra de J.R.R Tolkien ¨El señor de los anillos¨ y posteriormente ¨El Hobbit¨ al cine, Blind Guardian se les adelanto con esta obra maestra.
Los alemanes venían cosechando elogios un lanzamiento tras otro, especialmente con su aclamado quinto disco ¨Imaginations from the other side¨ (1995), un disco que a mí por lo menos me dejo sentimientos encontrados. Si bien en sus discos anteriores ya tenían referencias de la obra de Tolkien, fue en ¨Nightfall in middle earth¨ donde adaptaron una obra completa del gran escritor norteamericano. Esa fuente fue nada más y nada menos que ¨El silmarillion¨, el libro póstumo del escritor y publicado por su hijo Christopher Tolkien, que es una compilación de varias historias en la tierra media y sirve, por decirlo así, como precuela de ¨El hobbit¨ y ¨El señor de los anillos¨, en los que se cuenta por ejemplo el origen y ascenso del señor negro Sauron tras la caída de su amo Morgoth. En lo musical, los alemanes fueron mas allá y lograron (más que en el anterior disco a mi entender) una mejor conjunción entre el Metal clásico y épico, también había muchos interludios grandiosos de folk celta y narraciones en off. Basta con escuchar joyas como ¨Nightfall¨, ¨Into the storm¨, ¨Mirror mirror¨ y el enorme ¨Time stands still (at the iron hill), que llevaron a los alemanes a las portadas y grandes reseñas de las revistas en todo el mundo.
Un disco que no debe faltar en tu colección y que, lamentablemente, su temática fue harto explotada por los grupos siguientes, hasta desaparecer como el anillo único de poder…
Alice Cooper – Welcome to my nightmare (1975)
Voy a ser sincero con ustedes, el primer lanzamiento en solitario del señor Vincent Fournier no es ni cerca uno de mis discos favoritos, de hecho hasta me parece flojo. Pero seria una animalada de mi parte dejarlo afuera de la lista, es como hacer un repaso de cine de terror y obviar olímpicamente a Freddy Krueger o Jason Voorhes, es cierto que la influencia que tiene este disco es innegable, pese a las objeciones que puedo llegar a hacerle. La historia gira en torno a los viajes de un niño llamado Steven a través de sus pesadillas. en lo musical siempre me pareció un hibrido de canciones hardrockeras, oscuras, psicodélicas, progresivas, folk y hasta jazzisticas, pero en mi opinión a medio terminar y no realizados convincentemente, sin embargo, lograron capturar para bien o para mal la atención del mundo rockero, la balada ¨Only women bleed¨, la muy folk ¨Some folk¨, piezas rockeras acertadas como ¨Cold ethyl¨ y hasta un histórico discurso del icónico actor de terror Vincent Price para ¨The black widow¨, son los representantes que más se me ocurren del disco, que fue el trampolín definitivo para que Alice Cooper explotara con toda su parafernalia teatral siniestra.
En 2011 retomo la historia de Steven con ¨Welcome 2 my nightmare¨, que en mi opinión tuvo alabanzas y elogios exagerados por parte de la crítica mundial ya que, si su primera parte me parece floja, su secuela es peor. Ninguno de los argumentos esgrimidos me sirvió para justificar semejante barrabasada.
Ayreon – Into the electric castle (1998)
El holandés (errante a veces con STAR ONE y AMBEON) Arjen Anthony Lucassen (ex VENGEANCE), ya venia de muy buenos discos también conceptuales, pero parecía que algo faltaba. Tras su primera obra ¨The final experiment¨ (1995) y su sucesora ¨Actual fantasy¨ (1996), un injusto fracaso comercial, se puso manos a la obra para sorprender a la comunidad metalera con su mejor joya: ¨Into the electric castle¨, que narra la historia de 8 personajes de distintas épocas traídos por una máquina del tiempo por alguien llamado ¨la voz¨, que les dice que deben entrar al castillo eléctrico para cumplir una importante misión. Uno de los puntos fuertes fueron las colaboraciones de importantes figuras del Metal de aquella época encarnando a los personajes: la compatriota de Lucassen y por aquel entonces en THE GATHERING Anekke Van Giersbergen, por ejemplo, era ¨La Egipcia¨ que se lucia en temas como ¨Valley of the queen¨, el ex MARILLION Fish ¨El Highlander¨, Damian Wilson (ex THRESHOLD) ¨El Caballero¨ y así podría seguir todo el día. El rock y metal progresivo manda en los 17 temas del disco doble, como dato de color, Lucassen grabó los teclados a la vieja usanza, prefirió los teclados análogos de los ’70 (como él lo llama ¨biru biruuuuu¨), ya que no le parecía buena idea hacerlo con sonidos prefabricados para darle al disco la sensación de haber sido concebido en los años ’70, tiempos donde el rock progresivo estaba en su máximo esplendor.
El disco fue un gran suceso de ventas relativas y de críticas, y durante un tiempo no se habló de otra cosa que de esta maravilla, sus sucesores, si bien fueron excelentes discos, no llegaron jamás a la sorpresa y calidad de esta obra maestra que hasta el mismo Arjen Anthony Lucassen declara como su favorito de su carrera. Por algo será.
David Bowie – The rise and fall of Ziggy Stardust and the spiders from mars (1972)
Sí, ¨El Duque blanco¨ y verdadero rey del pop David Bowie alguna vez hizo rock. Y se le atribuye el mérito de ser el artífice del denominado ¨glam rock¨ o ¨glitter¨, más por la moda de llevar ropas extravagantes brillantes y maquillaje estrafalario (que se pondría de moda también en los ’80). ¨The rise and fall of Ziggy Stardust and the spiders from mars¨, o más conocido simplemente como ¨Ziggy Stardust¨, contaba la historia de un alienígena bisexual de aspecto andrógino que viene a la tierra a decirle a los habitantes que el planeta llegará a su fin en 5 años, por lo que decide convertirse en un ¨mesias rock¨ para evitar tal catástrofe, pero pronto abandona su misión y cae victima de su propio éxito. El mismo personaje fue durante mucho tiempo el alter ego del artista al combinar la ciencia ficción y los maquillajes del teatro Kabuki (danza tradicional japonesa de los castillos feudales). Canciones como la archiconocida ¨Starman¨ o ambas ¨Ziggy Stardust¨ definen muy bien el concepto del disco, que catapultaron al inglés a la fama mundial.
Hoy el disco esta considerado como uno de los más grandes trabajos de rock de la historia, más allá de que Bowie haya abandonado el rock hace décadas. Un concepto estético que hasta Marilyn Manson alguna vez imitó en ¨Mecanical animals¨ (1998), comprobando que la vigencia de Ziggy Stardust es inmortal.
Pink Floyd – The wall (1979)
Cuenta la leyenda que durante la gira de ¨Animals¨, disco también conceptual basado en la sátira política del escritor George Orwell, en un concierto el comportamiento agresivo y entupido de un fan llevo al bajista y genio de PINK FLOYD Roger Waters a escupirle en la cara, justo en ese momento comenzó a fantasear en la idea de un muro que le separara a él de el resto del publico, aislándose de todo.
Así, con ese concepto sumado a las propias vivencias del mismo Waters (la muerte de su padre en la segunda guerra mundial), dio vida a ¨The Wall¨, que cuenta las desventuras de Pink, un artista de rock que sufre desde muy pequeño el trauma de la muerte su padre en la guerra, sumado a la sobreprotección materna, los continuos fracasos sentimentales y los excesos de rock star son ladrillos donde Pink construye su muro y se aisla hasta volverse más y más loco. El resto ya lo conocen.
Lo cierto es que Waters al mostrarles el concepto a David Gilmour, Nick Mason y Richard Wright (q.e.p.d), quedaron fascinados y se pusieron trabajar en las canciones. El súper clásico ¨Another brick in the wall part 2¨, que narra el tedio de la represión escolar inglesa, o la apertura con ¨In the flesh¨ y su delirio fascista, la locura rock star de ¨Young Lust¨, quizás sean las que más se me ocurren de un disco doble imprescinble, tendría que necesitar un post entero para poder hablar de este álbum!
El éxito fue enorme, tanto de ventas como de criticas, girando por todo el mundo, aunque Argentina se haya quedado fuera del periplo, tuvieron que pasar casi 30 años para que Roger Waters se decidiera tocarlo enteramente.
En 1982 el director Alan Parker llevo el disco al cine con Bob Geldof (Boomtown Rats) como protagonista y escenas animadas escalofriantes a cargo del genio Gerald Scarfe, otro exitazo!
Lamentablemente luego de esta obra y ¨The final cut¨ (1983), disco que a mi por lo menos no llegó a convencerme, todo termino. Las peleas entre Waters y el resto del grupo sumado a su salida diciendo que la banda había tocado techo musicalmente, los desagradables juicios pusieron fin a una asociación de 12 discos.
Una lastima.
Queensryche – Operation: Mindcrime (1988)
Finalmente estaba todo dicho, tras la opaca recepción de ¨Rage for orger¨ (1986) y rumores de bancarrota los yanquis creadores máximos junto a Fates Warning, Warlord y Crimson Glory, Queensryche en su tercer disco crearon lo que yo llamaria ¨el primer thriller metal de la historia¨, el disco cuenta la historia de Nikki, un adicto vagabundo desilusionado con la sociedad americana que es reclutado por un demente llamado X y planea por medio de drogas inducir a Nikki a asesinar políticos corruptos.
Inspirados tal vez en los relatos de Tom Clancy, el grupo ideo el concepto musicalmente ensamblando canciones elaboradísimas como ¨Revolution calling¨ , piezas rapidas y pesadas como ¨The Needles lies¨ , canciones desesperadas como ¨Breaking the silence¨ o el clásico ¨I don’t believe in love¨ en muchas de ellas incluían diálogos entre los personajes, es de destacar también el increíble estado vocal que se encontraba Geoff Tate en este disco, sumado a la guitarra creativa de Chris De Garmo, ya que en su mayoría fue compuesto por ellos, junto con el resto del grupo tocados por una inspiración divina lograron un disco demoledor.
La critica y el publico quedo rendida ante el disco y si bien no fue un mega éxito de ventas coloco al grupo en un gran pedestal, que se confirmo tras la edición del si mega vendedor ¨Empire¨ (1990).
En 2006 en plena crisis musical del grupo y sin Chris De Garmo lanzaron ¨Operation: mindcrime II¨ que tuvo críticas dispares, en mi opinión ni le hizo sombra al original pero tampoco es desastroso, es bastante entretenido. Al igual que le pasara a ¨Abigal II¨ fue destruido en argentina, es curioso por que esos mismos payasos que escriben en las revistas (que los grandes sellos aseguran que trabajan de verdad y lo demuestran y a nosotros nos llaman ¨pseudo medios de prensa¨) le pegaron a ambas secuelas, no brillantes pero si divertidas, fueron los que alabaron de manera indulgente y exagerada el mamarracho aburrido de Alice Cooper ¨Welcome 2 my nightmare¨, es para matarlos.
Ya harto sabido lo que vino después. Tanto que ya me canso de escribirlo. Un disco magistral!
Y así concluye este repaso, tan ameno como necesario, a continuación voy a hacer algunas menciones especiales de aquellos discos que no entraron en la lista:
Elegy – Manisfestations of fears (1998)
Savatage- Streets (1991)
Fates Warning – A pleasant shade of gray (1997)
Dream Theater – Metrpolis 2: scenes from a memory (1999) quedo afuera por falta de tiempo, prometo una reseña destallada de este disco.
Emily Autumn – Fight like a girl (2012) OFF TOPIC! no tiene nada que ver con el rock y metal pero es un disco mucho mas consistente que la secuela de Alice Cooper.
Evergrey – The Inner Circle (2004)
Rhapsody – ambos Symphony of enchanted lands
Avantasia- todos!
Judas priest – Nostradamus (2008)
Los que queden háganmelos saber!
Hasta el próximo informe!