«Mucha calle y poco miedo”

Crítica escrita por: Christian Darchez

Antes de empezar la reseña es raudo aclarar que nunca fui fan de la obra del escritor americano R.L Stine, para muchos ¨El Stephen King para adolescentes¨ pero que al menos para mi nunca paso de ser un sujeto que cree que el adolescente promedio tiene algún tipo de retraso madurativo que le impide comprender ciertos vocablos y las historias deben narrárselas como si tuvieran 5 años; y menos de su linea ¨La calle del terror¨, una serie de libros que el escritor lanzo desde 1989 hasta 1999 del cual llegue a leer muy poco debido a que aun siendo adolescente cuando la descubrí, ni siquiera así pude conectar con su obra. Esta bien, el tipo nunca fue Edgar Allan Poe, Clive Barker o Lovecraft pero a mí su narrativa me generaba bastante cringe y hasta me sentía subestimado al momento de leerla. Por eso siempre me gusto mas su colección de cuentos ¨Escalofrios¨ (que también tuvo su recordada serie allá por los 90’) que tenia un formato muy similar al de la serie ¨Cuentos de la cripta¨ y las historias aunque eran mas para un publico infantil no tenían un cierre tan tonto como casi siempre pasaba con ¨La calle del terror¨ donde el principal atractivo era narrar historias ultra violentas pero con adolescentes; cosa que al escritor le trajo muchos problemas durante la década de los 90’. Aclarada esta cuestión y sin temor a qué alguno me retruque la intro, aun con todo lo dicho anteriormente debo reconocer que cualquiera de los cuentos de ¨La calle del terror¨ es superior a esto.

La primera parte de esta adaptación adquirida por Netflix no tiene nada que ver con algunas de las novelas que fueron editadas en la colección ¨La calle del terror¨ pero tiene como nexos en común es que la trama transcurre en la ciudad ficticia de Shadyside donde el escritor ambientaba sus obras y el nivel de violencia que presenta el inicio de esta trilogía dirigida por la directora Leigh Janiak. La trama de esta ¨1994¨ es algo confusa de contar y obviamente esta ambientada en ese año y todo tiene que ver con la maldición de una bruja que convierte a las personas en asesinos inmortales (o algo así). Cómo bien se dijo en algunas reseñas de que el nivel violencia esta muy en sintonía con la obra del R.L Stine (algo que tengo que reconocer) el principal problema con esta primera parte es lo mal enfocado que estuvo el argumento y su narración. A ver  ¿Me jode que 2 chicas se besen y se froten como también que hagan escenas de celos tóxicos típicos de Chernobyl? no, no podría importarme menos esa cuestión porque ya estamos acostumbrados a verlo tanto en la ficción como en la vida real (si, ya sabemos que estamos en el siglo XXI, no jodan) y eso termina siendo irrelevante en la trama misma, si se tratara de una pareja heterosexual tampoco aportaría nada (como lo vimos infinidad de veces en otras pelis de terror) pero el principal problema es que acá se intento fusionar el slasher revival noventero de ¨Scream¨ con la fantasía oscura y el resultado no es bueno. Otro punto en el que coincido con quienes defendieron esta peli es que los personajes de Stine en las novelas no despertaban simpatía alguna pero si en la peli (al menos como a mi me paso) me importa 3 carajos lo que le pueda llegar a pasar a los personajes, o sea que a uno no le preocupa las situaciones de tensión que viven, es porque algo anda mal. Otro defecto que le encontré es que la narración resalta por su disparidad: cuando se concentra en las escenas que no pasa nada la directora pone total énfasis en diálogos aburridos (como los de la pareja de lesbianas)  y cuando se van para el lado de la violencia gráfica no hay lugar para sutilezas, el gore es altamente explicito y hasta genera mas risa que otra cosa. Ya estamos en 2021 y mostrar un desmembramiento no impresiona a nadie. El soundtrack cuenta con canciones de Garbage, Iron Maiden y White Zombie como para decir que la peli esta ambientada en esos años, pero el playlist termina siendo tan random que a ¨Fear of the dark¨ de la doncella la usan para…musicalizar una arcaica sesión de chat. Un desperdicio absoluto. 

Si no dije nada del reparto es porque obviamente la peli cuenta con actores desconocidos donde solo la infumable Maya Hawke, hija de Uma Thurman y Ethan Hawke como también la responsable de las peores ideas de la tercera temporada de la serie ¨Stranger things¨, llega a reconocerse y…la eliminan al principio de la peli. Como puntos a favor el diseño de producción estuvo muy bien hecho aunque salvo por el soundtrack no se siente del todo como una peli ambientada en 1994. Quienes la defendieron sostienen que la peli es ¨Una carta de amor al cine de terror de los 90¨, pero al menos desde mi opinión es una carta no muy apasionada que digamos…

Calificación: 5/10

Genero: terror/fantasia

El trailer de ¨Fear street part 1: 1994¨:

Deja una respuesta