¨Sombra revisitada¨
Crítica escrita por christian darchez
Hablar de ¨A pleasant shade of gray¨, octavo disco de los pioneros del metal progresivo Fates Warning originalmente editado en 1997, es hacerlo de una de las obras magnas de los ’90 y gran representante de lo que un disco de metal progresivo que se precie como tal debe ser; el público afín a las corrientes progresivas y los fans de la banda lo convirtieron en todo un clásico. Sin embargo, al momento de su edición no fue ningún éxito comercial y el apoyo de la prensa tampoco fue unánime: los medios que hablaron bien del disco aseguraron que se trataba de una obra inmensa, cargada con un gran halo de misterio y sombría angustia capaz de hipnotizarte y envolverte en su agradable sombra gris; los que le pegaron al disco usaron como argumentos descalificadores refiriéndose a él como pretencioso, sumamente monótono y de pasajes insulsos e inconexos que Dream Theater nunca se había animado a grabar. No deja de ser curioso que Opeth hoy en día edita discos casi en la misma sintonía y esa misma prensa se deshace en elogios para con los suecos. Cómo cambiaron los tiempos!
En mi opinión, el disco me había generado sentimientos encontrados en esa época: lo consideraba un gran álbum pero muy difícil de digerir e interpretar desde el arranque; ¨A pleasant shade of gray¨, primer disco sin el guitarrista Frank Aresti, los alejaba bastante de lo que habían sido, lo intrincado del genial ¨Perfect symmetry¨ (1989) y el accesible pero igual de intenso ¨Parallels¨ (1991), o su clon fallido ¨Inside out¨ (1994); en todo caso discos que ayudaron a moldear la identidad del Metal progresivo merced a técnica intrincada y manejos de climas y pasajes oscuros para abrazar el costado mas psicodélico, experimental e indagatorio de la corriente progresiva. En este predominan los pasajes y climas de densidad oscura adobados con un mínimo condimento industrial, llama la atención la ausencia de grandes y largos pasajes instrumentales y vertiginosos llenos de trabazón y técnica como si los habían en ¨Perfect symmetry¨. Hasta llegar a los dos aspectos más impactantes de la obra: el disco carece casi por completo de solos de guitarra (la ausencia de Frank Aresti se notó horrores en este disco) ya que los pasajes del disco están construidos a partir de los arreglos de la guitarra inquieta de Jim Matheos, esta vez más dependiente de la voz del talentoso y ultra emotivo Ray Alder, y de los teclados de Kevin Moore, que tomaron un desmesurado protagonismo; el otro aspecto puntual es que se trataba de un disco conceptual (algo que en la música progresiva es mas una obligación que una necesidad artística) sobre el inexorable paso del tiempo, que no hace otra cosa que crear sentimientos de nostalgias y tristezas en las personas. El álbum está dividido en 12 partes llamadas en números romanos. Hoy, a casi 20 años de su edición, los oriundos de Connecticut deciden relanzarlo en una edición de 3 cd’s que resulta cuanto menos curiosa.
El primer CD obviamente contiene el disco en estudio tal y como se lo conoció, aunque sin duda me hubiese gustado una mejoría en el sonido en cuanto a la batería, que en muchos casos suena muy artificial, pero es lo de menos al analizarlo de manera global. Así, tenemos muy buenas canciones como la oscuridad distópica y programada de II, aunque con un estribillo bastante amable para lo que suele ser Fates Warning, el medio tiempo pesado sumamente noventero de III, el comienzo calmo y climático de IV, donde se escucha a Alder cantando notas demasiado luminosas para lo que suelen ser sus interpretaciones más sanguíneas, la entrada bien setentera de sintetizadores xilofónicos (si tal termino existe para explicarles mejor), de la sencillita y marchosa V. La locura del piano desatado en la intro de VII, que extrañamente tiene el mismo estribillo de ¨V¨ pero tocado unas notas más graves, algo que siempre me irritó y disgustó! el curioso efecto en vivo de VIII, donde Kevin Moore hace de las suyas con su hermoso arreglo de piano que recuerda vagamente a ¨Learning to live¨ de Dream Theater. Claro que la placa no le escapa a momentos bastante insulsos e inexplicables, como la balada IX, cuya amabilidad desentona muchísimo con el espíritu del disco y parece mas compuesta para la voz de James LaBrie que la de Ray Alder, o VI, que pareciera ser un clon defectuoso de algún tema de ¨Promised land¨ o ¨Operation:Mindcrime¨ de Queensryche, debido a su densa calma monótona.
Son solo hechos aislados y puntuales que no consiguen tirar abajo la obra, por lo que las criticas negativas jamás las terminé de entender. Hasta llegar al final con la emocionante tristeza de XII, que comienza con un extraño punteo acompañado de un teclado incidental, para después tomar forma corpórea con un hermoso puente con Ray Alder, emocionante y conmoviendo como solo él sabe hacer, Fates Warning siempre se guarda una joya así para el final!!! Corona un álbum atípico para la banda que tal vez necesita muchas oídas para adentrarse en él. Se los decía antes, no es un álbum fácil de interpretar.
El segundo CD se trata de una grabación en vivo del disco tocado enteramente, pero que no se trata del conocido directo ¨Still Life¨ (1998), sino de una grabación de la gira europea de dicho disco, interesante. Más la adición de tomas inéditas, una prueba de sonido de ¨We only say goodbye¨ y de ¨In trance¨, cover que grabaron para el tributo de Scorpions.
El tercer CD ya es material pura y exclusivamente para fans: demos de preproducción del disco y sesiones varias, algo así como un ¨Making off¨, también tiene una remezcla de ¨II¨ pero que en mi opinión es inferior a la que quedó en el disco original. Me aburrió bastante este CD y salvo que seas un acérrimo dudo que te pase lo mismo.
En definitiva, esta edición especial es bastante completa y justifica su edición triple; también sirve para revisitar o bien descubrir una de las obras de metal progresivo mas importantes de la historia.
Sí, a casi 20 años sigue siendo una agradable sombra gris!
Fates warning 1997:
Ray Alder: voz
Jim Matheos: guitarra
Joey Vera: bajo
Kevin Moore: teclados y programaciones
Mark Zonder: batería
Tracklist:
CD 1
01 – A Pleasant Shade Of Gray Part I
02 – A Pleasant Shade Of Gray Part II
03 – A Pleasant Shade of Gray Part III
04 – A Pleasant Shade Of Gray Part IV
05 – A Pleasant Shade Of Gray Part V
06 – A Pleasant Shade Of Gray Part VI
07 – A Pleasant Shade Of Gray Part VII
08 – A Pleasant Shade Of Gray Part VIII
09 – A Pleasant Shade Of Gray Part IX
10 – A Pleasant Shade Of Gray Part X
11 – A Pleasant Shade Of Gray Part XI
12 – A Pleasant Shade Of Gray Part XII
CD 2
01. Part I (Live)
02. Part II (Live)
03. Part III (Live)
04. Part IV (Live)
05. Part V (Live)
06. Part VI (Live)
07. Part VII (Live)
08. Part VIII (Live)
09. Part IX (Live)
10. Part X (Live)
11. Part XI (Live)
12. Part XII (Live)
13. We Only Say Goodbye (Live Soundcheck)
14. In Trance
CD 3
01. A Pleasant Shade of Gray (Pre-Production Demo)
02. A Pleasant Shade of Gray (Instrumental Writing Demo)
03. Part II (Remix)