Especial

2ª PARTE

“Lejos de los grandes nombres como Maiden, Leppard, Priest, Motorhead o Saxon también había vida”

Reportaje de Rockberto

Viene de: Especial NWOBHM (2ª parte)

LAS BANDAS

Cuando se habla de este movimiento siempre se piensa en Iron Maiden, Def Leppard y Saxon que son los grupos que obtuvieron un mayor reconocimiento, pero no es justo recordar únicamente a los más potentes. Este artículo no pretende ser una enciclopedia del género, únicamente quiere hacer una breve mención, a modo de homenaje de algunos de aquellos grupos que marcaron la juventud de más de una persona como el que escribe.

Exceptuaremos a Judas Priest de este reportaje debido a que ya tenían una historia a sus espaldas cuando surgió este movimiento.

El grupo más exitoso a nivel de ventas de todo el movimiento fue Def Leppard que con Pyromania y Histerya consiguieron vender millones de discos. La lista de clásicos que salieron de aquellos dos trabajos fue muy extensa. El secreto de su éxito posiblemente se fraguase en las trabajadas melodías, los insuperables coros y un exhaustivo trabajo de producción que dieron los frutos deseados.

Le siguen a nivel de ventas los también longevos Iron Maiden que si con Paul Di’Anno ya empezaron a despuntar, con Bruce Dickinson dieron el salto al estrellato con su disco The number of the beast, obra capital del género. Desde sus comienzos, el grupo dirigido por Steve Harris grabó discos imprescindibles hasta Somewhere in Time que bajó un tanto el nivel. Aún así, siempre hay algún tema aprovechable en cualquier disco de los de Harris, incluso en la etapa de Blaze Bailey como cantante.

Saxon también disfrutaron de su momento de gloria con sus primeros discos en los que se encontraban gran parte de sus temas clásicos como Wheels of Steel o The eagle has landed. Reconozco que nunca me gustó mucho la voz de Byfford, pero, qué diablos, tampoco me gusta mucho Ozzy y no puedo negar la grandeza de su carrera. Los tipos de Saxon, con Steve Dawson como abanderado, encarnaban mejor que ningún otro grupo los clichés del heavy metal, con todo lo bueno y todo que eso conllevaba.

Tygers of Pan Tang fueron uno de los grupos, que, a pesar de la calidad que atesoraba, siempre fue la eterna promesa. Llamadlo mala suerte o como queráis, pero hay individuos que, a pesar de tener discografías sólidas como rocas no logran nunca el éxito masivo.

En este mismo apartado podríamos encontrar a Diamond Head, a los que parece que si Metallica no hubiese incluido sus versiones en su buen Garage Inc no se les hubiese reivindicado nunca. Además, el grupo contó con el handicap de los ademanes poco masculinos de su cantante, que, en un mundo tan dominado por «machos» como el del heavy rock, estaba muy mal visto.

A Tank les guardo un especial cariño ya que fueron el grupo que abrió para Barón Rojo en las famosas sesiones en las que el grupo grabó el directo Barón al rojo vivo. Se trataba de un grupo que se encontraba, en cuanto a estilo musical, mucho más cerca de unos Motorhead que de Iron Maiden. Tampoco lograron un éxito masivo, pero resultan entrañables.

Praying Mantis contenía todas las señas de identidad del movimiento, practicando un heavy rock eléctrico. Además, por si había dudas de en qué onda iban, incorporó a sus filas al ex Maiden Dennis Straton.

Las chicas no se prodigaron mucho en el rock duro de los 80, pero hubo un par de grupos que consiguieron labrarse un nombre. Las primeras fueron Girlschool, a las que las comparaciones con las Runaways no les hicieron ningún favor, entre otras cosas, porque su material no tenía nada que ver. Tuvieron su momento de gloria en el que parecía que se iban a comer el mundo. Se las vio muy bien acompañadas en el plano musical por el apoyo de gente del género como Motorhead.

El otro grupo femenino, del que yo me reconozco más cercano fueron Rock Goddess, que practicaban un heavy metal menos clásico en planteamientos que Girlschool, con himnos con títulos tan claros como «Heavy metal rock and roll», cumpliendo con todos los estereotipos del género.

En una tesitura más extrrema se podía encontrar a Angel Witch con un hard rock sin concesiones que algunos no dudan en citar como precursor de lo que más tarde sería el thrash metal.

Samson tuvieron el privilegio de tener en sus filas al que posteriormente sería el sustituto de Paul Di´Anno en Iron Maiden, Bruce Dickinson, apodado para el grupo como Bruce Bruce.

La vertiente más satánica también tenía su representación en este movimiento con Venom, que hacían un rock sin censura proviniente del mismísimo averno.

Raven fueron otro grupo que obtuvo un reconocimiento no masivo, pero sí a nivel crítico por su heavy rápido y contundente. 

Witchfinder General le debían más de una influencia a la contundencia y la voz de los Black Sabbath clásicos, con riffs machacones e incluso una portada, «Death Penalty», de 1982 que no hubiese desentonado en la discografía de las huestes de Iommi and cia.

Grim Reaper tuvieron también su momento de gloria aunque fuese corto. Heavy puro, duro y sin concesiones.

Sweet Savage poseían la pose y, sobre todo, un cantante que podría haber estado perfectamente en Motley Crue debido a su similitud vocal con Vince Neil. Además el grupo iba en esa onda sleazy que tanto se llevó.

More fue otro grupo que lo intentó dentro del movimiento sin suerte tampoco. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta