“La única vía es ser honesto, hacer lo que te gusta y lo que sabes hacer bien, y hacerlo lo mejor posible”
Entrevista realizada por Moralabad
Comenzamos la entrevista preguntando, para quienes no os conozcan todavía, acerca del origen de la banda, ¿cuándo y cómo se formó?
La banda se crea como proyecto discográfico allá por el verano del año 2007 más o menos, después de que yo dejara Darksun y me mudara a Madrid por razones de trabajo. Nos juntamos un montón de amigos y nos propusimos sacar un disco en la onda del metal sinfónico, pero haciendo un poco lo que nos daba la gana, la verdad. Al final conseguimos sacar nuestro primer larga duración en enero de 2010. Ya colaboraba gente que luego sería asidua como Dani G (Darksun, Last Days of Eden) o Ani Fojaco (Last Days of Eden) y más músicos de Asturias, como la gente de Desakato, que es una banda que no tiene mucho que ver con el metal, pero eso da igual.
El nombre. ¿Por qué DÖXA?
Aunque tiene otros significados, el concepto de “Doxa” está sacado de la filosofía griega y viene a significar algo así como “opinión”. Originalmente tiene una connotación despectiva, pero a nosotros nos gustaba porque a través de nuestra música expresamos nuestra opinión sobre muchas cosas. Y además era un nombre corto y fácil de recordar. No pudimos evitar añadirle la diéresis, jajaja.
Desde comienzos del nuevo milenio ha habido un auge muy importante de bandas de metal en España y, más aún de muchas de ellas cuyas letras son en inglés. ¿Hay alguna razón para que no estén en castellano?
A nadie le parece raro que bandas suecas, finlandesas, alemanas, italianas o francesas canten en inglés. Es más: nos parece lo más lógico del mundo. Entonces, ¿por qué nosotros tenemos que hacerlo en español? ¿Es que somos más cerrados? El inglés es algo así como el idioma franco en el mundo del rock y del metal y a nosotros siempre nos ha salido muy natural. Nos gustan muchas bandas que cantan en español, pero para nuestro estilo preferimos el inglés.
¿Cuál o cuáles son las temáticas líricas que aborda DÖXA en sus canciones?
De todo. Tratamos desde temas históricos a puramente fantásticos. A veces nos inventamos pequeños cuentos y les ponemos música (como hemos hecho para “Creole” en este último disco) y otras veces nos inspiramos en la literatura, el folklore o incluso la TV. Por ejemplo: “Blue” de nuestro segundo disco está inspirado en la mítica serie de televisión “Doctor Who” de la BBC. Otros temas hablan de nuestras experiencias en la vida y son un poco más filosóficos, como “Windlike”. Pero yo diría que hay una tónica general en nuestras canciones y es que a nivel lírico todas tienen un punto de realismo mágico. De mezclar la realidad con la fantasía. La verdad es que el tema de las letras es muy importante para nosotros. Pensamos mucho en los temas de que tratan las canciones y los trabajamos cuidadosamente. Muchas veces nos han felicitado en las críticas o nos han escrito fans desde el extranjero interesándose por ellas.
Hablemos del reciente disco, un notable trabajo bajo el título “Lust For Wonder”. ¿Cuáles son para vosotros las influencias que más se destacan en el disco?
Básicamente, es el metal de los 80 y 90, pasado por el tamiz de mil gustos y paranoias adicionales de cada uno de nosotros. A Dani G y a mí nos gustan más los 90 que los 80, a Dani Cabal, que estuvo a las baterías en la grabación, mucho más los 80 e incluso los 70. Rita tiene gustos más modernos. Por mi parte y a título personal te diría que hay bastante folk y música clásica, pero sin exagerar. Nos gusta el guitarreo más que a un tonto una tiza. Los riffs, los solos, etc. Aunque metemos muchos teclados, somos una banda muy guitarrera.
El público español suele ser un poco clásico, aunque en los últimos años, como decía antes, sí que se ven ciertos guiños hacia lo más moderno y contemporáneo. ¿Cómo crees que se puede llegar al más público posible haciendo un estilo que está todavía un poco lejos de los “estándares” habituales?
No creo que existan fórmulas que garanticen nada. Además, en España ya sabes cómo somos. El caso es criticar lo de aquí. Si haces algo clasicote, te dirán que eso ya se hizo. Si eres melódico, que eres comercial. Si haces progresivo, que eres un flipao. Cuando yo empecé a tocar en bandas, por ejemplo, a poco que metieras tres notas de piano ya te decían que estabas copiando a Rhapsody. Yo creo que la única vía es ser honesto. Hacer lo que te gusta y lo que sabes hacer bien, y hacerlo lo mejor posible. Después, trabaja y deja que el público decida si le gusta o no, porque es el que manda al final y hay que respetarlo. Lo único que siempre digo es que hay que superar los perjuicios. ¿Que hay bandas españolas cantando en inglés? Pues de puta madre ¿Que hacen metalcore técnico aunque se llaman Pancho y Pepe? Joder, pues guay ¿Black metal? Vale. Así con todo. La cuestión es hacerlo bien.
¿De “Lust For Wonder”, cuál es la canción en la que todos coincidís en ser la que mejor describe el disco que habéis compuesto?
Si las consideramos individualmente, ninguna es lo bastante representativa porque el disco es tan variado como los dos anteriores. Quizá “Erin Go Bragh” y “Windlike” son las que mejor funcionen en directo, porque son más directas y tienen melodías muy pegadizas. Pero a nivel de letras, yo me quedaría con “A Fool’s Tarantella”, que es perfecta para cerrar el disco con ese aire tragicómico que le hemos dado.
¿Tiene la banda pensado realizar gira de presentación? ¿Cómo creéis que resultaría la experiencia?
Pues sí, vamos a hacer bastantes fechas en España con una formación nueva en la que están Vanessa Nane a la voz, Sebas Orjuela y Juanjo Alcaraz a las guitarras, Juanje Rama al bajo, Miguel “Pichi” Pérez a la batería y yo a los teclados como siempre. De momento es seguro que vamos a pasar por Segovia, Vigo, Toledo y Valencia y estamos cerrando muchas más fechas. El año que viene tenemos más planes y esperemos que salgan bien. Respecto a la experiencia, pase lo que pase, yo creo que será positiva. Nosotros somos gente que disfrutamos con lo que hacemos e intentamos transmitir el mismo entusiasmo a los demás. Cualquiera que se pase a vernos lo comprobará.
Y ahora una soñadora… ¿Tenéis pensado el poder salir al extranjero a tocar? No sería raro pensar que la música que hacéis estuviera más valorada fuera que dentro del país.
Es un poco irónico. Siempre nos quejamos de que en el extranjero hay más cultura musical que aquí. Supongo que eso significa que para escucharnos a nosotros hay que ser musicalmente culto, jajajaja. Bromas aparte, yo no creo que sea exactamente así. Lo que pasa es que en el extranjero nadie te conoce personalmente, valoran sólo tu música y tu show y lo demás se la pela a todo el mundo. Les da igual que te llames Manolo que Kurt. En España lo que nos pasa es que tenemos complejo. Creemos que apoyar lo de aquí es de ignorantes y cutres mientras que si viene de fuera ya es intrínsecamente bueno. Hace 20 años, no lo sé, quizá España estuviera muy verde aún pero hoy en día ni de coña. Así que es la serpiente que se muerde la cola: tiramos de perjuicios y claro, hay bandas que por buenas que sean, no se les apoya y lo acaban dejando. Así les damos la razón a los quejicas de siempre, a los de “En este país…”. Y vuelta a empezar.
Sé que todavía puede ser muy pronto, pero ¿tienes planes de futuro para un cuarto lanzamiento?
Sí, los hay. Esperamos volver al estudio en otoño del año que viene ya que “Lust for Wonder” ha salido con retraso al haber estado negociando con varias discográficas, reclutando músicos para refundar la banda, etc. Y hemos tenido muchos cambios últimamente. Si todo va bien, podría haber un nuevo álbum para finales del año que viene o principios del 2019. Sólo puedo decir que será un disco conceptual y que nuestro barco zarpará esta vez hacia tierras muy lejanas.
Una que se me ha pasado antes pero que también puede quedarse aquí, ¿la música la componéis entre todos o hay alguien que lleve la voz cantante y el resto haga o deshaga según su punto de vista? Y la parte de la grabación, ¿la hacéis en conjunto o cada elemento por separado?
Ahí la verdad es que desde el principio yo llevo la voz cantante y el 99% del peso de la composición recae sobre mí, tanto música como letras. Esto es a la vez bueno y malo ya que me como yo todo el curro, pero la verdad es que me encanta así que no me quejo. Después cada uno aportó arreglos, sobre todo Dani G. que como no puede estarse quieto, pues cualquiera le dice “¿ese riff de dónde sale?” o “ahí no había un solo”, jajaaj. Para grabar, lo hacemos instrumento por instrumento y para este disco hemos seguido el orden más tradicional. Hemos empezado por las baterías, luego el bajo, etc…
Terminamos con dos preguntas de la situación actual de la música. Ahora que eres músico, ¿crees que el público es egoísta? Me explico, la tendencia de los últimos años es la de descargarse los discos de internet, y además algunos lo critican hasta tal punto de insultar a la banda por su trabajo porque no les ha gustado. ¿Cómo te sientes en ese aspecto?
A estas alturas yo creo que no tiene sentido seguir discutiendo el tema. No se le pueden poner puertas al mar. La gente se descarga los discos y punto. Hay que pensar que los CDs son parte del merchandising y poco más. Evidentemente nosotros preferimos que la gente los compre, pero si se lo ha bajado e invierte los 9 euros en una entrada para ver a la banda, pues oye, está bien. Y ojo, que también hay que ponerse un poco en la piel del público y pensar. En primer lugar, en lo obsoleto del soporte: hay muchísima gente que ya ni puede escuchar los CD’s. Además, antes había menos bandas y ahora hay centenares sólo en España. No hay pasta para todo. Es normal que la gente descargue los discos y si encima es gente joven… ni te cuento. Tampoco creo que la solución sea el streaming, que es un sistema muy opaco y que no favorece a las bandas. Pero ahora también hay muchos recursos que se pueden aprovechar como las redes sociales, el crowdfunding, etc.
Y ahora quiero hacer la pregunta insignia de nuestra firma. ¿Cómo ves el panorama musical en nuestras tierras, tanto de venta de discos y merchan como asistencia a conciertos, por supuesto, de bandas nacionales?
La venta de merchan suele tener lugar sobre todo en los conciertos y yo creo que es un punto importante para las bandas. En cuanto a los discos, quien lo compra lo hace con toda la intención de apoyar a la banda o por coleccionismo. Respecto a los bolos, tened en cuenta que nosotros llevamos un tiempo lejos de los escenarios. Como público, en los últimos en que yo he estado no estaba lleno, pero había gente. Yo pregunto a amigos de otras bandas y cada cual me cuenta algo distinto. Döxa tocó hace unos meses en Siero con Last Days of Eden y Diabvlvs in Mvsica y no estuvo nada mal la asistencia. Vamos a ver qué tal se nos da en esta gira.
Pues esto es todo, si tienes algo más que quieras añadir este es tu espacio, todo el que necesites. Ha sido un placer entrevistarte, así como escribir la crítica del disco.
El placer es nuestro. Nos vemos por nuestro Facebook, @Doxaspain, Youtube o Twitter (@doxametal) Esperemos que el disco os guste y nos vemos en la gira. No olvidéis ser maravillosos, ¿eh?
¡Muchas gracias, desde todo el equipo de Dioses del Metal os deseamos todo lo mejor!