My Sweet Torment  empezó en 2004 como una simple banda de death/black metal. Poco a poco hemos ido añadiendo novedades.

En primer lugar, ¿podrías presentar a la banda para la gente que no os conozca?

Bueno, haré un resumen para no aburrir a nadie jejejeje. My Sweet Torment  empezó en 2004 como una simple banda de death/black metal. Poco a poco hemos ido añadiendo novedades. En nuestro primer disco Electrocardiogram, añadimos voces femeninas, y desde entonces no hemos dejado de ampliar horizontes, que dieron paso a toques sinfónicos y coros femeninos y masculinos con diferentes registros,… hasta llegar a ser un grupo intenta moverse y experimentar en varios campos dentro de su peculiar estilo musical.

Acabáis de lanzar un nuevo disco titulado “Through Fallen Innocence», ¿qué tal están siendo las críticas?

En realidad es un pequeño avance de lo que será un futuro disco. Se trata únicamente un videoclip y una canción «Demo» de lo que pretendemos sea nuestro disco más preciado.

La verdad, esperamos que tenga buena acogida, pero este disco va a ser un poco peculiar. Para ser sinceros, cada vez que hacemos un disco nuevo, solemos tener en cuenta dentro de nuestros gustos y posibilidades lo que más puede gustar al espectador; cosa que muchas veces resulta ardua tarea teniendo en cuenta la variedad de posibilidades existentes. Pero esta vez, queremos hacer un disco para nosotros. Quiero decir, un disco que nos guste a nosotros sin importar la acogida que pueda tener. 

Sabemos que suena egoísta, pero estamos seguros, de que guste o no guste, este disco no dejará indiferente a nadie.

Vuestro estilo denota una perspectiva basada en el metal moderno, ¿cuáles son vuestros referentes en la música?

La verdad es que no nos fijamos en una banda en concreto, ya que nosotros vivimos la música de forma muy especial, y depende del momento nos sentimos identificados con un estilo concreto que puede variar desde música zen o clásica hasta el metal más extremo.

En vuestra bio insistís en que el grupo es algo más que eso, que es un concepto completo, ¿a qué os referís?

Sef, fundador de My Sweet Torment, es un amante del arte en todas sus formas y variantes. Entre su visión de la banda, lo que puede hacer y las facultades y conocimientos que poseemos nos han llevado a pisar terrenos que incluso se alejan de una banda musical. 

Puede que suene raro, y no todos los músicos están abiertos a esta forma de proceder, pero nos encanta y nos deja ampliar nuestro horizonte con varios objetivos.

Por ejemplo, nosotros al igual que muchos grupos hacemos música cargada de sentimientos, y con alguna historia que contar; nosotros hemos querido contar una sola historia en varios discos de manera conceptual. Como podrás imaginar no es tarea fácil y gran parte de las historias no entran en la duración de una canción normal, cosa que ha dado paso a que estemos haciendo una serie de capítulos de lectura para nuestros fans. 

Por otro lado complementamos este trabajo con una buena y muy cuidada portada y con algún videoclip que intente dar algo de juego con la historia, o que juegue con varias interpretaciones de la historia narrada y de algo de margen a la imaginación del espectador.

Eso hace del trabajo que realizamos una obra completa y bien cuidada; pero como no podría ser menos en los directos intentamos hacer un show, que deje disfrutar tanto de la música como de la puesta en escena a todos nuestros seguidores.

Esos son algunos de los proyectos en los que estamos inmersos pero no son los únicos, estamos trabajando en algún videojuego, que ya está disponible en nuestra web, y alguna cosilla mas que aún no podemos desvelar, pero ya imaginas la cantidad de campos en los que nos movemos.

¿Qué temas os gusta tratar en vuestras canciones?

Como bien hemos dicho anteriormente, en nuestras canciones se habla de una historia conceptual y entre los discos se cruzan varias historias que pertenecen a una misma saga, que generalmente se basa en historias de seres inmortales.

A parte de eso, las historias que contamos tienen bastante trasfondo ya que muchas cosas que se cuentan son hechos que nos han ocurrido en nuestra vida real. Pero también dejamos algún que otro cabo para dar rienda suelta a la imaginación del espectador una vez más.

La verdad, podría explayarme con este tema, pero no queremos tirar de la manta antes de tiempo.


El concepto de música que practicáis casa bien con shows teatrales, pero, ¿nos podrías explicar cómo es un show de My Sweet Torment?

Bueno, la verdad es que no podemos explicar bien como son los shows de My Sweet Torment, ya que una de nuestras manías es que nos gusta siempre probar cosas nuevas e intentar no repetirnos a no ser que sea estrictamente necesario, bien porque hace falta mejorar algo, o bien porque lo exige el público.

Con esto quiero decir, que cuando My Sweet Torment hace un concierto, este ha de ser único. Si realmente quieres verlo, es el momento o no volverás a tener posibilidad de ver algo igual. Pero, si en uno o varios conciertos, hacemos una escenografía que ha gustado a mucha gente, es probable que esa escenografía vuelva a aparecer en otro espectáculo. Aunque con alguna variación. 

En vuestra música se alternan las voces femeninas con las masculinas, hecho este que está de moda en el nuevo metal, ¿qué grupos de ese estilo os gustan?

La verdad, aunque suene algo contraproducente, intentamos no escuchar mucha música actual, esto podría influenciarnos a la hora de componer y arrastrarnos a terrenos en los que no queremos entrar; por muy de moda que puedan estar.

Nosotros generalmente componemos la música intentando transmitir un sentimiento y después encajamos la letra que podemos donde podemos y de la forma que más nos gusta o transmite.

Ahora, si estamos hablando de gustos personales para escuchar en el día a día cada uno tiene su gusto personal y muy variado como hemos mencionado anteriormente.

Otro tema que potenciáis ahora es la inclusión de orquestaciones, ¿creéis que éstas le dan un empaque positivo a los temas?

Bueno, esto es complicado. Por un lado creemos que completan las sensaciones que queremos transmitir. Pero por el otro lado, tanta instrumentación muchísimas veces nos limita a la hora de hacer un espectáculo. Sylvara tiene que estar al frente para poder dar un espectáculo y por otro lado tiene que estar pendiente para tocar las orquestaciones. Parece algo sencillo pero no lo es, y es por eso que tienes que buscar soluciones y sopesar muy bien cuáles son las opciones que tienes y pararte a pensar en cómo hacer que todo ese conjunto de conceptos, composiciones y situaciones funcione. 

Por otro lado también, he de comentar que hay discos y discos y no todos llevan la misma cantidad de orquestaciones, cosa que facilita el trabajo y hace que no seamos repetitivos.

Habéis elegido el inglés como idioma en vuestra música, ¿es por intentar labraros una carrera internacional o por qué razón?

Es una respuesta bastante fácil.

El euskera (idioma del País Vasco) suena ideal en las voces guturales y en las rasgadas, ya que goza de una amplia gama de palabras con la letra K y con TZ, esto da un aspecto muy oscuro a las voces y es genial. Pero por otro lado, de que sirve contar una historia si no puedes transmitírsela a nadie más que a una minoría?

La solución fue más que evidente. El inglés nos pareció el mejor idioma para llegar al máximo público posible.

Supongo que habréis compartido escenario con otros grupos, ¿qué grupo os ha impresionado más de los que habéis visto?

La verdad, no es por ser egocéntricos, pero lo que se dice impresionar uno o dos. 

Hemos compartido escenario con otros grupos, y todos y cada uno de ellos nos han transmitido diferentes sensaciones.

Hay algún que otro grupo que nos ha llegado a hacer sentir curiosidad como fue el caso de Orestia, coincidimos con ellos durante la gira europea del 2010 en la sala O2 Academy de Londres. Y realmente su música nos gustó, pero lo que más nos pudo transmitir o impresionar, fueron los componentes del grupo, que pese a ser jóvenes y hacer bien su trabajo, nos parecieron personas muy amables y humildes. Eso es lo que más nos puede impresionar de un grupo.

Por lo general, cada uno con su trabajo y punto. Pero he de decir que con este grupo tuvimos poco trato pero estuvimos tocando muy a gusto.

 

El grupo lleva más de diez años funcionando ¿Qué diferencias hay entre la música que hacíais antes y la que hacéis ahora?

Buff,… Otra pregunta difícil. Qué diferencia hay entre un coche de 1950 y uno del 2010? ajajajajaj. Digamos que la base es la misma, pero con algo más de experiencia, con las metas algo más claras y con un poco más de recursos, y no hablamos de los económicos únicamente.

Ya tenemos una base y podemos hacer lo que realmente nos gusta dentro de lo que nuestras posibilidades y capacidades nos lo permiten.

Si tengo que remarcar algo como diferencia general, diría que todo el concepto de My Sweet Torment ha cambiado aunque la base musical sigue pero con algo más de calidad.

Sois del País Vasco, ¿hay alguna escena rockera en esa zona, además del rock radical?

La verdad es que hay muchísimos grupos de metal en el País Vasco. Si no recuerdo mal, es de las provincias con más grupos de metal del país, en cambio, no recibe tanto apoyo como debería. Ni por parte de los departamentos de cultura correspondientes ni por parte del público como norma general.

¿Queréis comentar algo más?

Si se nos permite, queremos aprovechar la ocasión para anunciar que el día 6 de Junio de 2015 estaremos en BilboRock dando un concierto, que traerá consigo alguna que otra sorpresa, además de las que iremos desvelando según se vaya acercando la fecha. Estad atentos a nuestro facebook o en www.mysweettorment.com.

Muchas gracias a todos los que con vuestro esfuerzo nos apoyáis y nos impulsáis a mejorar cada día un poquito más.

Deja una respuesta