«Una buena parte de mi tiempo lo dedico a la enseñanza, en concreto, guitarra, armonía, arreglos y composición» – Juan G. de Vals (Alcaudón).
Entrevista de Rockberto
JUAN G. DE VALS CONSIGUIÓ UNA GRAN REPERCUSIÓN EN LOS AÑOS 80 GRACIAS A SU BANDA, LOS FANTÁSTICOS ALCAUDÓN. HE ESTADO MUCHO TIEMPO INTENTANDO HACER UNA ENTREVISTA A ALGUIEN DE LA BANDA Y, POR FIN, LO HE CONSEGUIDO. JUAN HA ESTADO ENCANTADO CON LA ENTREVISTA Y ESO SE AGRADECE, ASÍ QUE, REMEMOREMOS AQUELLOS MARAVILLOSOS AÑOS.
Antes de nada, me gustaría saber a qué has estado dedicado durante todos estos años en que te he perdido la pista. Te aseguro que he intentado buscar a algún miembro de Alcaudón, incluso pidiendo ayuda por facebook, pero no lo conseguí.
Desde el último concierto de “Alcaudón” en verano de 1989, continué dedicándome a la música sin pausa, aunque lo cierto, es que salí un poco del panorama “grupo de rock”. En 1990, formamos un trio de “jazz-fusion” llamado “Años Luz”. La fusión del rock- jazz-funk, en formación instrumental me interesaba mucho, y vi que era el momento idóneo para desarrollarlo. El grupo se mantuvo durante unos dos años, a la vez comencé a componer jingles de publicidad para radio y televisión. Continué con mis estudios clásicos en el conservatorio de Madrid, guitarra clásica, composición, etc. A continuación, estuve en algunos proyectos de tipo Jazz e improvisación.
Veo por videos que tienes en tu canal de Youtube que sigues enganchado a la guitarra y que das clases y por lo que se ve tus alumnos están muy contentos. ¿Te gusta esa parte de la música, la de enseñar?
Una buena parte de mi tiempo lo dedico a la enseñanza, en concreto, guitarra, armonía, arreglos y composición. Me encanta compartir conocimientos, es muy satisfactorio. En los más de 30 años de experiencia, he tenido la grata satisfacción de tener como alumnos a músicos magníficos que me han prestado su confianza y colaboran con artistas y grupos de renombre: DELOCOS, LA UNIÓN, HAMLET, DEF CON DOS, ÑU, CLOUPMAP, SINDICATO DEL CRIMEN, GRASS, RAPHAEL, BILLETE DE IDA, FANDANGO…
Yo te conocí con Alcaudón, pero me gustaría saber si antes tuviste alguna experiencia previa en algún otro grupo.
Comencé en la música muy joven, durante la primera etapa, estuve probando con algunos grupos y con ello iba consiguiendo experiencia. En el año 1983, tuve una oferta del grupo de rock progresivo Damma que por supuesto acepté con sumo placer, para mí fue el inicio de mi dedicación a la música, aprendí y disfruté mucho con ellos, ya que eran unos músicos profesionales destacados.
Alcaudón os disteis a conocer en el Villa de Madrid de 1984 en la categoría de Rock, donde quedasteis por delante de Criba y Ático. Además en otra categoría ganó La Frontera, banda que resiste al paso del tiempo todavía y que cosechó un gran éxito en los 80. ¿Qué recuerdos tienes de aquel Concurso?
El Villa de Madrid era un concurso con prestigio en aquel tiempo. Que nos otorgaran el primer premio fue un cambio total para la banda, el obsequio era grabar tres canciones en estudio y editado en vinilo junto a la realización de un videoclip, que en aquel tiempo era impensable para nadie, todo ello con medios absolutamente profesionales. El vídeo se realizó en el “Teatro Español” de Madrid, fue espectacular subirse a aquel escenario rodeados de cámaras con el patio de butacas y los palcos vacíos y haciendo uso de los trajes de época del propio teatro. La final del concurso se realizó en el campo de futbol del Moscardó y lleno de público hasta la bandera, la emoción no la olvidaré nunca.
El premio del Concurso fue, entre otras cosas, un disco compartido con Ático y Criba. El disco del que supongo no se lanzarían muchas copias ahora es una pieza de coleccionista, ¿qué sentisteis la primera vez que entrasteis al estudio para grabarlo?
La grabación se realizó en los estudios “Doubletronic” con el ingeniero de sonido Jesús Gomez, un profesional con prestigio y con muchas grabaciones importantes a sus espaldas. Puedes imaginar la emoción que sentimos al grabar nuestro primer disco, todo fue como una seda. El grupo iba preparado a conciencia, con lo cual hubo tiempo suficiente para realizar una buena mezcla.
En ese disco incluisteis tres temas emblemáticos de vuestra carrera, “No es tarde”, “El vuelo del Alcaudón” y “La noche de la Valkirias”, dejando fuera un tema que a mí me gustaba tanto como estos, creo que se titulaba “Minotauro”. ¿Supuso esta grabación y ganar el concurso una gran promoción para vuestra carrera?
Aquello lo cambió todo, pasamos de ser un grupo aficionado a un grupo profesional en horas, al día siguiente teníamos manager y por consiguiente comenzamos a tocar en infinidad de escenarios, nos abrieron las puertas la televisión, la radio y los medios escritos.
Supongo que habrás respondido esto multitud de veces, pero, al ser yo un gran fan de Alcatrazz, te lo tengo que preguntar. Mucha gente encontró similitud entre el comienzo de “No es tarde” y “Island in the sun” de la banda de Graham Bonnet. Además, vuestro estilo, aunque era algo más melódico que el de Alcatrazz, si que guardaba cierta similitud, ¿fue este grupo una verdadera influencia para vosotros?
Alcatrazz, era un grupo muy interesante, pero éramos muy abiertos en cuanto a gustos y nos interesaban gran cantidad de bandas y artistas de todo tipo.
Hubo un tiempo en que yo pensaba que eráis uno de los grupos más exportables de nuestro país, sin embargo no se produjo ese salto. ¿Tuvisteis alguna oportunidad u ofertas para poder editar o tocar en el extranjero?
¡¡Ya nos hubiera gustado!!. No tuvimos ofertas al respecto, en aquellos tiempos era bastante difícil salir a tocar fuera del país, eso era como un sueño.
¿Tienes todavía algún tipo de contacto con los miembros de la banda? ¿Sabes qué están haciendo, musicalmente hablando?
Tengo contacto con Miguel Pérez, nuestro baterista, sigue dedicándose profesionalmente a la música, es profesor en el conservatorio de Madrid. De vez en cuando converso con Miguel Vela, el cantante de la banda, que después de Alcaudón tomó la decisión de no dedicarse profesionalmente a la música. Con Miguel Lozano, no hablo hace bastante tiempo, sé que se dedica a la música profesionalmente.
En aquellos años hubo un boom de bandas de hard y heavy que, aunque, salvo excepciones, no tuvieron una repercusión mediática masiva, si que tuvieron una buena base de fans. A mí siempre me dio la impresión de que vosotros no encajabais bien en esa movida. En mi opinión erais ligeros para el público heavy, pero, a la vez, duros para encajar en cualquier otra escena, lo cual creo que os perjudicó. ¿Qué opinas tú?
Creo que das absolutamente en el clavo. Como sabes, nuestro tipo de música fusionaba el Hard rock, con toques progresivos y jazz, las referencias podrían ser Toto, Journey, Génesis, Foreigner, Yes, por poner algunos ejemplos y esos estilos en España no eran multitudinarios.
Creo que tú eras el responsable de la mayor parte de la música de la banda. ¿Qué rutinas tienes a la hora de componer una canción?
Me encanta esta pregunta. Mi manera de componer es “clásica” en el sentido musical, me refiero a Mozart, Stravinsky o Chick Corea. Hago todas las partituras de la obra para toda la orquestación, a partir de aquí, los intérpretes son fundamentales para darle todo el color. La letra, siempre se hace a partir de la melodía escrita.
Como guitarrista, supongo que tendrás tus ídolos, ¿cuales son los guitarristas que más te han influido en tu estilo de guitarra?
Lógicamente esto ha ido por temporadas, en los años 70 y 80, Ritchie Blackmore, Steve Howe, Jimi Page, Steve Lukather, Santana y Van Halen, entre otros. En los 90´s a la actualidad, Pat Metheny, John Scofield, Tommy Emmanuel, Allan Holdsworth, Frank Gambale, Scott Henderson, John McLaughlin y Robben Ford, entre otros.
Ahora que está tan de moda el regreso de grandes bandas de rock, ¿no os habéis planteado nunca volver a los escenarios con Alcaudón?
Se me pasa algunas veces por la cabeza, pero no ha existido el planteamiento hasta ahora.
Además del disco mencionado, publicasteis un Ep, titulado “Alcaudón” (por cierto, con una portada preciosa) que todavía tengo en casa y que contenía otro de vuestros himnos, “Éxito de rock and roll”. La producción corrió a cargo de Juan Luis y Fernando de Obús. ¿Cómo fue la experiencia y qué repercusión tuvo el álbum?
El disco lo grabamos en los estudios “Circus” en Madrid y lo editó “Bangladesh”. La grabación fue formidable, creo que conseguimos el sonido que teníamos planteado y formamos un buen equipo de trabajo. El disco tuvo muy buenas críticas en los medios y el público iba bastante a nuestros conciertos, el problema en aquel momento para que la difusión fuera importante es que no teníamos compañía multinacional, y la nuestra al ser pequeña, no tenía facilidad para llegar a todos los sitios. Aun así, actuamos en varios programas de televisión.
Más adelante publicasteis “Homenaje” que fue vuestro último trabajo en estudio, ¿por qué decidisteis dar por concluida la carrera de la banda?
Después de la grabación de “Homenaje”, nuestro vocalista, Miguel Vela, decidió dejar la banda. El grupo continuó con otro vocalista y actuamos en bastantes escenarios, poco a poco, el grupo fue perdiendo fuelle y se acabó.
¿Qué otras bandas de los 80 te gustaban a ti?
Toto, Journey, Van Halen, Saga, Police , Foreigner, Chick Corea Elektric Band, Supertramp, Yes, Pat Metheny Group, entre otras. . .
Ha sido un placer hacerte esta entrevista Juan, ¿quieres añadir algo más?
En estos momentos tengo un nuevo proyecto llamado “Vals de Paz”, hemos realizado un primer video, que está en youtube. Próximamente entraremos en estudio a grabar algunos temas. En el proyecto estamos dos músicos que componemos las canciones, en concreto, Lolo Pastrana de Paz, se encarga de los textos y yo me encargo de la música y los arreglos, la idea es trabajar con varios cantantes, Marta Bolaños, fue la cantante del primer vídeo y estamos en la actualidad preparando algunas canciones con Miguel Oñate. Os doy infinitas gracias por la entrevista. Lo he pasado genial recordando toda mi trayectoria.