«Llevamos un buen ritmo de reproducciones en plataformas digitales, eso es siempre señal de que la gente se pone el disco.»
Por José Meh y ElyAngelOfDeath
Primero de todo agradeceros que le dediquéis vuestro tiempo a Dioses del Metal, es un gustazo poder hablar con vosotros y teneros de vuelta (aunque realmente no os hayáis ido) después de estos tiempos algo revueltos para la banda.
Gracias a vosotros por esta entrevista.
La primera pregunta es obligada, aunque estaréis algo hartos de responderla pero no podemos pasarlo por alto, jeje, ¿Cómo se ha vivido desde la banda toda la situación de los cambios de formación vividos y demás?
Pues con calma, sabíamos que serían tiempos difíciles e inciertos, pero confiábamos plenamente en nosotr@s, en lo que sabemos hacer.
¿Cómo fue la incorporación de Mero Mero y Diego López? ¿Teníais otras opciones en mente?
Bueno, Diego ya vino con nosotros casi todas las fechas de la gira de “El M4L” y cuando supimos ya que Puppy no seguiría, solo hubo que proponérselo. Él aceptó encantado, así que fue como tenerlo dentro de la banda desde el minuto cero.Después de anunciar la salida de Cardoso, tuvimos un vendaval de ofertas desde todos los rincones de la península e incluso de fuera, así que decidimos escuchar las propuestas,vídeos y audios que nos enviaba la gente. Hubo de todo. La verdad es que ya teníamos en mente un par de cantantes, los cuales creíamos que se podrían adaptar bien a Vita Imana. Diego llamó a Toni (Mero Mero) y quedamos en el local para hablar con él de nuestras intenciones de cara al futuro y un poco de nuestra manera de trabajar. Le gustó la idea y quiso probar. Probamos con él y con otros 2 cantantes más, para no dejar nada en el tintero, para poder comparar. Creemos que Mero Mero fue la mejor elección.
¿Y cómo fue su adaptación a la hora de trabajar con el resto de miembros de la banda? ¿Llegaron a tener tiempo de aportar material para el disco o ya estaba todo compuesto?
Para Diego la adaptación ha sido más bien la manera de componer, ya que tanto él como Toni vienen de maneras muy diferentes de componer con ViolentEve y Cuernos de Chivo, pero el resto de “mecanismos” de banda ya los conocía, si no todos, casi. Y Mero Mero, pues bueno, además de la manera de componer, tenía un gran trabajo por delante. No es fácil llegar a una banda tan rodada y con una metodología tan interiorizada y tener que dar el 100% desde el minuto 1. Está absorbiendo todo como una esponja y currando como el que más para integrarse al máximo. Y en cuanto al material del disco, pues no había nada compuesto, así que ambos han aportado y mucho a la composición de BOSA. Diego es partícipe en la música de todas las canciones y Mero Mero ha escrito todas las letras.
Metiéndonos en profundidad en vuestro nuevo trabajo, “BOSA”, ¿Qué tal ha sido el recibimiento por parte de prensa y público?
Pues está siendo muy bueno, estamos recibiendo grandes rewiews por parte de los medios y muy buenos comentarios de parte de nuestros seguidores. Además llevamos un buen ritmo de reproducciones en plataformas digitales, eso siempre es señal de que la gente se pone el disco.
¿Qué es lo que se quería transmitir con este título? ¿De algún modo os sentíais identificados con este concepto?
Bosa significa victoria en Fulaní, idioma hablado en muchas regiones Sub Saharianas. Es el grito que utilizan los inmigrantes cuando consiguen pasar la valla o las fronteras. Aparte de querer dar algo de visibilidad al calvario que sufre mucha gente que no ha nacido en la parte “correcta” del mundo, nos gustó el doble sentido con su significado de victoria. Nosotros hemos pasado nuestro “calvario” personal y aquí estamos, con un discazo entre manos, fruto de nuestro trabajo y sacrificio, hemos pasado nuestra valla particular y aunque aún queda un largo camino, podemos gritar ¡¡Bosa!!
¿Cómo ha funcionado el proceso de composición? ¿Ha sido muy diferente al de anteriores trabajos?
Ha sido un proceso muy fluido y rápido. Tal vez las ganas de todos por volver a la acción y las ganas de los nuevos por aportar, han hecho que todo vaya saliendo rodado. No ha sido un proceso de muy diferente de composición en cuanto a método, todos juntos en el local y buscando hacer siempre algo que a todos nos gustase. Osea que le damos mil vueltas a los temas jajaja. Tal vez la mayor diferencia venga en la parte vocal, Mero Mero es de trabajar mucho en el local, preparándose bien las métricas, empapándose de los temas desde su primer acorde y después componiendo las letras en base a todo ese trabajo.
Tanto “Desfiguradas”, como “El Duelo” y “No En Mi Nombre”, siendo ésta última la más reciente, han formado parte de los adelantos del disco, ¿por qué estas pistas en concreto?¿Qué aportan en especial a BOSA?
Es difícil decir que aportan de especial al disco, si nos preguntas uno por uno, seguro que cada cual te diría que siente un tema diferente como el más especial. La decisión ha sido tomada en base a otros criterios. Con Desfiguradas era la presentación de Mero Mero, había que buscar un tema con gancho, que no se saliera demasiado del estilo Vita Imana, pero que si enseñara por donde iban a ir los tiros de esta nueva etapa, este tema era perfecto. El Duelo, era la manera de enseñar al público que los Vita más sentimentales siguen estando ahí y que esa parte de la banda no se ha perdido. Y con No en mi nombre, pues dejar claro que nuestra esencia está intacta, que seguimos dando caña por un tubo con nuestro toque más tribal siempre presente y que seguimos muy comprometidos en temas sociales.
Lo primero que transmite BOSA al oyente es un mayor agresividad y menos experimentación con respecto a El M4l y Oceanidae, incluso con un par de temas que apenas llegan a tres minutos y van a zapatilla pura ¿Hasta qué punto es algo intencionado?
Prueba a coger a un tipo como Mero Mero que viene de hacer música mucho más extrema que la de Vita y dile que haga temas como los de El M4L, en tres días te ha prendido fuego al local contigo dentro… Es intencionado, por varias razones. A todos nos apetecía sacar un disco cañero, más relacionado con nuestros orígenes. También se debe mucho a la influencia de dos miembros nuevos en la banda, que vienen de estilos muy brutos y eso se nota. Y sobre todo porque si con todo lo que ha pasado la banda y con las nuevas incorporaciones, te pones a experimentar… puede salir la mayor cagada de la historia…
Y desde el seno de la banda que nos podáis comentar, ¿Qué novedades creéis que podemos encontrar en este disco? ¿Qué lo hace diferente a los álbumes anteriores de Vita Imana?
Es el disco más reivindicativo y directo de la banda hasta la fecha, o así lo creemos nosotros.
Me he dado cuenta a medida que he escuchado el disco que las letras de las canciones son más reivindicativas con unos mensajes claros y contundentes, algo que personalmente me ha gustado muchísimo, ¿cómo llegasteis a la conclusión de crear un álbum en el que vuestra faceta más “luchadora” podría dar buen resultado? ¿Pretende Vita Imana crear conciencia sobre lo que acontece en la sociedad actual?
Vita Imana siempre ha sido una banda reivindicativa y luchadora, tal vez, la diferencia es que las nuevas letras son más directas y las antiguas más metafóricas, pero esa esencia siempre ha estado presente en nosotros.
¿Habéis desplegado todo el arsenal en este disco o aún os ha quedado material fuera que haya sido descartado o guardado para futuros trabajos?
Pues hemos puesto todo lo que creíamos que estaba listo para entrar en el disco y hemos dejado fuera cosas que con más trabajo serán buenas para futuros trabajos.
Y ahora, a toro pasado, ¿Habéis quedado 100% satisfechos con el trabajo o hay algo que ahora diríais “hostia, esto podríamos haberlo hecho de otra forma”?
Siempre hay matices, detalles y cosas que cambiarías, pero en general la sensación es de satisfacción con nuestro trabajo y el de Alex Cappa.
Y en cuanto el sonido de la banda, ¿hacia dónde creéis que puede evolucionar el sonido de Vita Imana en un futuro?
Es difícil saberlo, no somos gente que se cierre en banda a nada, ya se verá.
Con BOSA ya pululando por el mundo, es hora de hacer lo que siempre se le ha dado mejor a la banda, que es el directo, ¿Cuáles son los planes de Vita Imana en cuanto a gira?
Pues rodar mucho juntos, recuperar sensaciones después de un tiempo en el dique seco e integrar las nuevas piezas al puzzle. Siempre dando el 200% y dejándonos la vida para que la gente vuelva a disfrutar con nosotros y nosotros con ellos.
Últimamente estamos viendo a muchas bandas nacionales dar el salto a Europa como Angelus Apatrida, Crisix, Wormed, Altarage, Trallery, Helevorn… ¿Creéis que puede ser el siguiente paso para Vita Imana? ¿Tenéis alguna fecha fuera del país cerrada aunque no se pueda desvelar?
En Vita Imana no hay techo y si seguimos subiendo habrá que dar ese paso y más, pero ahora es momento de volver a ocupar nuestro sitio en España. Esto no quiere decir que no trabajemos en ello ya, solo que no es tan prioritario como una gira por la península.
Y por último, para quién aún no lo tenga claro, ¿Dónde puede la gente hacerse con este nuevo disco y seguir a Vita Imana?
En www.vitaimana.com/tienda y en nuestros bolos.
Si finalmente tenéis algo más que añadir, aquí debajo tenéis todo el espacio del mundo.
¡Muchas gracias a Dioses del Metal por vuestro apoyo y un abrazo para todos sus lectores y nuestros seguidores!