«No hay nada más grande en la música que conseguir transmitir y llegar al alma del oyente»
Entrevista realizada por Crom
Hoy nos ponemos en contacto de nuevo con Sergio Rodas, algo más que el vocalista de la banda, para hablar de su actualidad y, sobre todo, de su último trabajo «Inalcanzable», que tantas buenas sensaciones me ha dejado.
Como ya tuvimos la oportunidad de charlar con la formación hace tres años (podéis leerla aquí), me voy a saltar las presentaciones y entrar en harina.
Bienvenido a esta tu casa Sergio, comencemos hablando de qué ha cambiado en Sheratán en estos años, comenzando por la formación.
Hola, encantado de contestar de nuevo a tus preguntas. La formación actual solo se diferencia de la de hace tres años en que nuestro anterior bajista fue reemplazado por Carlos Ruiz, un músico con larga trayectoria, que además fue compañero durante varios años de nuestro batería José Salas en el grupo Magna Mater.
¿Qué ha estado haciendo la banda desde aquel buen «Mundo sin perdón»?
Hay que tener en cuenta que para Sheratán tres años es poco tiempo, la música solo ocupa un pequeño espacio en nuestras vidas, por desgracia, ya que cada uno nos dedicamos profesionalmente a otros menesteres. El poco tiempo que nos sobra lo fuimos dedicando a componer, recomponer, organizar y desorganizar este trabajo que por fin ve la luz.
¿Cuándo comenzó a fraguarse este nuevo trabajo?
Una vez que nuestro anterior bajista decidió abandonar a la banda nos planteamos dejar de actuar en directo durante un largo periodo y centrarnos de pleno a la creación de nuestro “Inalcanzable”. Ahora vemos que ha merecido la pena el parón, ya que de otro modo hoy no creo que tuviéramos el trabajo completo.
De nuevo auto producido por vosotros, imagino que cada vez puliendo y mejorando aspectos del sonido con la experiencia de los anteriores.
Claro, David y yo empezamos autoproduciendo nuestros trabajos desde que formamos Sheratán, lógicamente nuestros conocimientos y experiencia ha ido en aumento, con este álbum podemos decir que todo este aprendizaje ha tenido un gran resultado, estamos muy contentos con el sonido conseguido.
A mi me parece que el resultado final ha sido satisfactorio, no sé si cambiaríais algo transcurridos estos pocos días de ver la luz.
No, puedo decir con seguridad que lo que más diferencia a este trabajo del resto es que puedo escucharlo sin encontrar errores de producción o cosas que hubieramos hecho de otro modo, cosa que sí ocurre con el resto cada vez que los vuelvo a disfrutar.
Voy a salirme un poco del esquema habitual para preguntarte curiosidades que tengo yo y quizás compartan los lectores, ¿cómo es el proceso de composición de un tema de Sheratán, cómo nace una canción como «Herida y rota»?
David y yo vamos creando ideas, principalmente riffs o fraseos de guitarra. Cuando tenemos un número considerable de ideas nos juntamos y todo fluye, vamos uniendo las piezas y añadiendo arreglos, se crea un ritmo base de batería virtual, que después Jose adapta a su estilo. Una vez que el tema está completo instrumentalmente intento sentir lo me que transmite, para poner una historia al mismo, es para mi la fase más dura del proceso, soy muy meticuloso con las letras y una simple palabra puede echar por tierra una canción.
Estoy convencido de que le dais importancia a las letras, ¿no es así? ¿Sobre qué te gusta escribir?
Sí, como te digo es un trabajo que me tomo muy en serio, con mucha atención en qué digo y cómo lo digo. La temática de mis letras ha ido variando desde nuestros primeros trabajos, actualmente me siento más cómodo cantando sobre sentimientos y emociones, como “Herida y Rota” o “Inalcanzable”, aunque he intentado dar un poco de cabida también a la fantasía “Destino Kepler-186” o a temas más sociales como en “Evolución”.
«Si luchas conmigo» está inspirada en una emocionante historia real, ¿puedes hablarnos de ella?
Está basada en un suceso que realmente nos emocionó cuando lo conocimos. Un chico (Luis Gil) entró en coma tras clavarse sin querer una navaja en el corazón. A pesar de que los médicos no tenían ninguna esperanza en su recuperación, su padre (José Manuel Gil) se empeñó en sacarlo del coma, cosa que logró en parte gracias a la música. Una vez que lo logró consiguió con sus propios métodos devolver la totalidad de las facultades al niño, con una incesante lucha. Todo está escrito en el libro “El viaje de Luis”, y podéis informaros de esta conmovedora historia en esta dirección https://www.facebook.com/elviajedeluis.
¿Quién hace los coros femeninos del tema título?
En esta canción, además de en “Esta obsesión”, ha debutado una buena amiga, Cristina Quintana, con una aportación que nos ha entusiasmado. Posiblemente esta colaboración no se quede sólo en eso y haya algún proyecto con ella más adelante, aun fuera de Sheratán.
Si hay algo que me gusta de Sheratán es que, manteniendo una base de Heavy Metal, bebe en muchas fuentes, ¿es algo buscado, no encasillarse, o es algo natural que va con la banda?
Recuerdo que cuando empecé con David en esto de la música, con Geisha, todo el mundo decía que éramos un grupo “raro”, ya que no teníamos un estilo claro. Con Sheratán sí nos enfocamos hacia el Heavy Metal, aunque sin buscarlo, todas la amalgama de estilos que nos gustan se ven reflejados en nuestra obra. En este disco nos hemos quitado muchas ataduras y hemos compuesto desde el corazón, más que nunca.
Esa variedad se refleja en dos temas tan distintos como la pausada y emocional «La luz de mi recuerdo» y la rápida «Destino Kepler-186», dos de mis preferidas, ¿cuáles son las que más te gustan a ti, por el motivo que sea?
Si tengo que elegir un tema, me quedo con “Tu Maldita Belleza”, creo que muestra la evolución en nuestro sonido de un modo muy claro. Cada vez que la escucho con atención me hace sentir que todo el trabajo ha merecido la pena.
De momento el disco se puede descargar de forma gratuita desde vuestro Face, ¿tenéis la idea de editar una versión en CD?
Debido a que la música para nosotros es una afición, no disponemos de medios suficientes para hacer todo lo que quisiéramos. Estamos esperando en algún sello interesado en editarlo en CD, mientras tanto, y como siempre hemos hecho, damos facilidad a todo el mundo para que pueda escucharlo.
¿Quién se ha encargado de la portada en esta ocasión y qué representa?
En esta ocasión he vuelto a diseñar yo mismo la portada como ya hice en nuestro primer trabajo. Esta imagen surgió de un modo muy simple, y la presenté a mis compañeros sin pensar que les gustaría. Con la aprobación de los tres ahí está mi portada, el resultado parece que gusta. En cuanto al significado, intenté mostrar de un modo metafórico lo que describe la letra de “Inalcanzable” con las manos que no llegan a unirse, cada una en una dimensión.
¿Crees que si Sheratán procediera, qué sé yo, de Madrid en vez de Montijo (Badajoz) las cosas hubieran sido distintas para la banda?
Sí, claro, aunque no es sólo el lugar del que procedemos, también son estos tiempos que nos han tocado vivir, en los que el negocio musical ha sufrido un bajón tremendo y en los que cada día vemos miles de trabajos salir a la luz. Es muy difícil destacar cuando eres sólo una mota de polvo en un universo de bandas.
¿Cómo es el día a día de la actividad de la banda? ¿Con qué frecuencia se ve la banda para ensayar y componer?
Como te he contado, tres años ha sido muy poco tiempo para la banda, ya que sólo nos vimos una vez en semana, si no surgía algún imprevisto. Gracias a internet y a nuestro trabajo individual en casa el trabajo pudo llevarse finalmente a cabo.
Este disco lo merece, dime que estáis viendo fechas y lugares para presentarlo.
Ahora mismo estamos en un periodo de inactividad, ya que hemos acabado algo cansados del trabajo de producción. En un tiempo prudente nos pondremos a organizar algunas actuaciones en directo. El tiempo dirá.
¿Cuáles son los planes a corto y medio plazo de la banda?
Nuestro plan principal es que el disco llegue a la mayor cantidad de gente posible, queremos que todo el trabajo realizado al menos tenga sentido de esta manera. Llegará en momento de sentarse a hablar de nuevos planes.
Dime un objetivo personal y otro musical que te gustaría poder llevar a cabo.
Como objetivo personal, poder ganar vivir de la música ha sido siempre un sueño, pero se torna “Inalcanzable”, cada vez más. En cuanto a mi objetivo en la música es seguir creando e interpretando, siempre superándome. El día que no tenga esta necesidad de mejorar, esto no tendrá ya ningún sentido.
Voy a decir algo que quizás suene cursi pero me da igual, he escuchado «inalcanzable» muchas veces, igual que hice en su día con el anterior trabajo, y me siento cerca de ti y de la banda, a través de tus canciones es como si me hubieras abierto una puerta que me lleva a Sheratán, como si hubieras creado un vínculo… Sé que suena raro pero estar en esto tantos años me da la confianza de decir lo que pienso y quería compartir esto contigo, creo que cuando se pone el alma en la música que uno hace pueden pasar estas cosas.
Muchas gracias, tus palabras me emocionan, de verdad. No hay nada más grande en la música que conseguir transmitir y llegar al alma del oyente, es por lo que me metí en esto y me alegra inmensamente el ver que hay gente con la que lo he logrado. El estilo musical muchas veces crea prejuicios en las personas, siempre he creído que si mucha gente nos escuchara con atención y “sintiera” nuestras letras y melodías, pese a no ser seguidores del metal o rock, disfrutarían de estas canciones.
En fin, después de esto no me queda más que despedirme y dejarte este espacio para ti, ha sido un placer, un abrazo amigo.
El placer ha sido mío, muchas gracia a ti, Antonio, por tu labor dando a conocer a la banda y por todo tu apoyo una vez más, hasta pronto. Un fuerte abrazo para ti y para todos los que apoyan a Sheratán.