“Amantes de los discos físicos siguen habiendo en todos lados al igual que gente que quiere ayudar a las bandas”
Entrevista realizada por Moralabad
Hola a todos! Hoy tenemos el placer de entrevistar a PERVY PERKIN, una de las bandas nacionales de metal progresivo que tanto nos sorprendió con su debut “Ink” en 2014, en breve lanzan su nuevo disco, “ToTeM” y nos responden a todas las preguntas que les formulamos.
Comenzamos la entrevista preguntando acerca del origen de la banda, ¿cuándo se formó y cuál fue el motivo del traslado a la capital?
Carly: La banda en sí se formó en 2011, los miembros que la fundamos bajo ese nombre eran Dante, Álvaro, Ugo y un servidor, aunque ya habíamos compuesto antes algo juntos y vimos que la química entre nosotros era buena, no necesariamente la música, pero la química sí (risas).
Álvaro y yo nos fuimos a vivir a Madrid en 2012 por estudios, Dante ya estaba allí desde hacía un año también por estudios. La libertad para poder centrarnos en la grabación de INK fue un gran aliciente al tener el núcleo asentado en la misma casa y pudiéndonos centrar de lleno en grabar guitarras y bajos. Pervy Perkin y estudios son la respuesta a esta pregunta sin enrollarme mucho.
El nombre PERVY PERKIN ¿qué significado tiene y cuál fue el motivo de su elección?
Alex: La verdad es que el nombre apareció de forma curiosa: los miembros estaban reunidos en una casa con la televisión puesta de fondo, cuando de repente empezaron a emitir Bob Esponja, y en el episodio aparecía un reportero de televisión llamado Perca Perkins. La banda se encontraba en el típico momento de sus inicios, buscar un nombre y toda la tormenta de ideas que ello conlleva: un nombre que se adaptase al concepto de inesperado, ideas locas, experimentación, y que además fuese catchy. Así que Perca Perkins fue anotado y al final derivó en Pervy Perkin, que se adaptaba todavía mejor a lo mencionado.
¿Por ese entonces teníais claro el estilo que queríais tocar o es algo que ha resultado después de tener la formación completa?
Dante: Teníamos claro que queríamos tocar todo lo que escuchábamos y todos los estilos que nos gustaban. Y más claro aún teníamos que no nos íbamos a limitar por un estilo o por ser más “comercial”. Escuchamos mucho progresivo, antes y después de formar el grupo, pero lo cierto es que encajamos en el progresivo porque es donde hay más libertad compositiva, más hueco para la experimentación y la innovación. Por eso precisamente el público progresivo es mucho más afín a lo que hacemos. La música progresiva es muy difícil de escuchar si no tienes el oído acostumbrado. Igual que el Jazz o la música clásica. Asi que si encima tienes las tres cosas en la misma canción, imagínate (risas).
Llegamos a “Ink”, un disco debut doble. Más de dos horas de música en 16 temas que cuando lo vi me quedé flipado, pero cuando lo escuché me quedé sin palabras, esa es la verdad. ¿De dónde sale tanta música?
Muchas gracias! Pues sale…de nosotros supongo! (risas) La verdad es que estamos en un momento compositivo fantástico, nos paramos de generar ideas nuevas, formas de darle una vuelta de tuerca más a las cosas.
¿Cuáles son para vosotros las influencias que más se destacan en el disco? Porque no creo que haga falta decir que Rush es uno de los grupos…
Carly: Influencias musicales, pfff, de todo lo que te puedas echar a las orejas, obviamente amamos el prog, el rock y el metal a la hora de determinar nuestro sonido, pero escuchamos de todo, desde pop hasta jazz pasando por techno. También decir que la inspiración a la hora de componer cierta música puede que no venga de la mano de la música en sí, puede ser un concepto, un libro, una noticia y ese ser el camino en el que desplegar nuestra música. Una simbiosis rara.
El público suele ser un poco comodón, me explico, siempre que nos enfrentamos a un disco bajo la etiqueta de “progresivo” la tendencia es primero mirar la duración de los temas. ¿Creéis que tanto la duración total, como de cada tema, puede influir en la cantidad de público al que podéis llegar?
Carly: Por supuesto que sí. En particular nuestro caso es un claro ejemplo de cómo no empezar en esto de la música, en un sentido de marketing. Es difícil que la gente esté dispuesta a digerir de buenas a primeras más de dos horas de música de un grupo salido de la nada. Pero por pro nos ha salido más bien que mal la jugada al establecer las bases musicales de la banda y ser realmente lo que queríamos hacer. Aunque aún nos queda por expandir, así va la música haces algo que dura dos horas y ya estás queriendo componer lo siguiente. El arte tiene procesos muy cíclicos a los que uno no se puede negar.
Con respecto a la anterior. ¿Cuál ha sido la recepción de “Ink” a nivel general? He llegado a ver críticas, así como el disco en listas de favoritos del año de algunos medios extranjeros.
Carly: Muy positivas su gran mayoría. Buenas palabras alrededor de todo el mundo nos han llegado sobre nuestro primer trabajo y es un honor para nosotros al haber empezado tan jóvenes, con 17 añitos grabé las baterías de INK, es un bombazo que este crío pudiera vivir algo así.
También te digo que nos han dado palos, algunos por la duración, por la producción, hay de todo pero supera con muchas creces el porcentaje de recepción positiva.
En mi lista también entró (risas). Quería preguntar por la canción que creéis ser la referente en cada una de las partes. Por mi parte, me mojo, y digo que mis favoritas son “Morphosis” y “Memories Of The Water”.
Dante: Puff, es que cada canción es de su madre y de su padre, el disco lo hacen el conjunto de todas, ninguna es más referente que la otra la verdad, cada uno tendrá sus favoritas de cada disco (risas) La verdad es que las mías van variando pero a día de hoy son: Peanut Butterfly y Memories of the Water.
Aks: Diría que TIME part 3 es mi favorita, tiene de todo para todos los gustos y fue de mis favoritas para aprender también, junto con Far Away, que también está entre mis favoritas. Pero Falling From Earth me llega mucho al alma también, es muy difícil tener un «elegido».
Carly: Difícil elección, el paso del tiempo cambia la preferencia sobre tus propias canciones, hmm, diría que Peanut Butterfly es la que ha resistido siempre al tiempo en mi mente.
Alex: Pienso que de haber algún referente, el de Book of Equinox podría ser Of Echoes and Reflections, por su carácter hímnico y trascendental, y de Book of Solstice quizá T.I.M.E. Part 3, porque… es mi favorita (risas). En realidad siempre he tenido muy claro que cada persona siempre tiene una favorita distinta y eso es lo bonito de la variedad de temas, cada uno con su prefe.
Seguido del disco llegó una serie de conciertos de presentación. Entre ellos la mini gira española junto a Cheeto’s Magazine, otros que apuntan maneras, ¿Cuál es la recepción que habéis conseguido después de todos esos shows?
Carly: Esa minigira ha sido una gran experiencia. Hemos experimentado tantísimas emociones y ha sido realmente nuestro primer contacto con el mundo de girar. Viajar, conocer nueva gente, nuevos lugares etc.
La recepción ha sido de 10 siempre. Ver a gente en Barcelona o en Valencia que te felicita que dicen que volverán a vernos, no sé, a mí realmente se me hace extraño, ¡solo estoy tocando en directo la música que salió en mi garaje de Murcia!, pero me siento afortunadísimo de que a la gente le llegue y le divierta como a nosotros.
Yo estuve en el concierto de Madrid en la Taboo, en el que se unieron Fisherman’s Horizon y sus frikadas (risas). Sin duda fue un concierto muy especial para vosotros que, aunque hubiera algún problema técnico, hicisteis que todos nos quedáramos con ganas de más. Me gustaría preguntar ¿cómo se sienten los músicos en ese momento cuando están sobre el escenario dándolo todo?
Carly: Para empezar, lo sentimos por ese concierto (risas), hubieron serios problemas con la secuencia aun así espero que lo disfrutaras, nosotros lo conseguimos al final.
Siempre como músico intérprete hay que intentar adoptar un rol en el que tú debes superar todo lo que pueda ocurrir y que el espectador ni se dé cuenta, y si se da cuenta que no le importe o no le pese y le joda la experiencia. De eso se trata, los directos están siempre para darlo todo por el que está abajo apoyándote, es un sentimiento de comunidad y de ‘’hoy no te vas sin pasártelo de puta madre’’.
Quiero hacer un inciso, ahora que hablamos de conciertos. ¿Os gusta ir, siempre que podáis, a conciertos todos juntos, como por ejemplo Haken o Leprous (risas)?
Carly: Claro! Tanto los que vienen de fuera como los que están aquí dentro, es siempre una experiencia nutrirnos de la música en directo, varios años hemos acudido ya al Be Prog! Y diversos conciertos, es la crema eso. Hay una larga lista (risas).
Y esta va dirigida al frontman, Alejandro Macho. ¿Cómo se siente al ser famoso, ahora que apareces en primer plano en un vídeo promocional de Devin Townsend? (risas)
Alex: La verdad es que para el día de aquel concierto de Devin, me puse la camiseta de Pervy Perkin porque pensé que alguien lo vería y le haría ilusión, o igual alguien nos descubría de esa manera (risas). En verdad me dije, «buah, va a estar grabado para siempre en dvd, sería bonito ver el nombre de Pervy Perkin por ahí, tal», ya que en otros dvds siempre mola ver a gente con camisetas de cosas, sin ir más lejos en el Retinal Circus sale un tipo con una camiseta de Strapping Young Lad, y Carly y yo en plan «¡¡Buah, uno con una camiseta de Strapping, guapísimo!!» y siempre nos fijamos en él y cómo hace headbanging. ¡Lo que no pensé es que yo acabaría en primera fila! Y ahora se me ve mogollón todo el rato (risas). Supongo que mola verme ahí, y con el paso del tiempo será una anécdota curiosa y además mantendrá vivo en mi memoria el recuerdo de cómo fue aquel conciertazo.
Ahora hablemos del futuro. Hace poco habéis publicado un nuevo tema instrumental, “Cucumber Of The Gods” en el que se puede notar cierta madurez aunque continuando la línea compositiva del debut. La parte del solo de guitarra se me ponía los pelos de punta (risas). ¿Qué podéis decir sobre lo que se avecina en el nuevo disco?
Nos alegramos de que te gustara! Pues irónicamente, Cucumber of the Gods es la canción que más se parece a Ink del nuevo disco. Es una canción muy divertida de tocar, y es carne de directo claramente. Todas las demás canciones son bastante diferentes, y como no podía ser de otra forma, cada una es totalmente diferente a la anterior. En todas hemos explorado una faceta que no habíamos explorado hasta ahora. El filtro “Pervy Perkin” siempre está ahí, pero la verdad es que es un disco completamente distinto, a nuestro parecer. Así en general diría que alcanza más extremos; partes más tranquilas, partes más experimentales, partes más saturadas, más bestias.
Musicalmente, una de las diferencias principales creo que la va a marcar el bajo, para este disco contamos con Aks, que es un bajista extraordinario y con unos recursos compositivos y un gusto para tocar bestiales. En el disco anterior el bajo lo hicimos Álvaro y yo, por necesidad básicamente, y aunque estamos contentos con el bajo de Ink, no se puede comparar a tener una persona totalmente dedicada a ese instrumento y que componga con él.
¿Será más corto o menos largo?
Un poco de las dos (risas). Por mucho que nos cueste, esta vez será un solo disco, eso sí, será full-length! Pero full full! (risas).
Una que se me ha pasado antes pero que también puede quedarse aquí, ¿la música la componéis entre todos o hay alguien que lleve la voz cantante y el resto haga o deshaga según su punto de vista? Y la parte de la grabación, ¿la hacéis en conjunto o cada elemento por separado?
Carly: Musicalmente no hay ni una barrera por parte de ninguno de los miembros a la hora de sugerir ideas, solo la de si gusta o no gusta al resto y encajar todas las piezas para quedar todos los miembros satisfechos. Se suelen traer ideas y desarrollarlas o por el contrario hacer una canción desde 0 en el propio local de ensayo.
A la hora de grabar la música lo hacemos por separado, nos facilita añadir varias capas del mismo instrumento, probar cosas, ensayo y error. Tiene que ser interesante grabar en conjunto es algo que siempre está ahí para futuros lanzamientos.
Un elemento que se ha vuelto muy común en grupos de rock o metal progresivo es el uso de guitarras de más de seis cuerdas (siete u ocho) y bajos de a partir de cinco. En Pervy Perkin ¿creéis que quedarían bien esos tonos graves que aportan esas cuerdas?
Dante: En Pervy Perkin hay espacio para todo, en ToTeM se han utilizado guitarras afinadas en Do y cosas así, graves como la vida misma. Y pienso que ha quedado cojonudo! (risas). Todo tiene su momento y su emoción. Somos un grupo muy programático y la música va siempre muy ligada a lo que pasa en la historia, en las letras o a las emociones que se representan. Los tonos graves y los riffs brutales representan cosas que con otros métodos no se pueden y es otro matiz más en nuestra paleta musical, como el jazz, el reggae, o el techno.
¿Tenéis pensado el poder realizar una gira más extensa con el nuevo disco y, por qué no, salir al extranjero?
(Guiño)
Terminamos con dos preguntas de la situación actual de la música. Ahora que sois músicos, ¿creéis que el público es egoísta? Me explico, la tendencia de los últimos años es la de descargarse los discos de internet, y además algunos lo critican hasta tal punto de insultar a la banda por su trabajo porque no les ha gustado. ¿Cómo os sentís en ese aspecto?
Carly: Los tiempos cambian y hay que adaptarse a esa realidad. Amantes de los discos físicos siguen habiendo en todos lados al igual que gente que quiere ayudar a las bandas. Yo mismo descargo discos que nunca he comprado, pero luego eso puede hacer que vaya a conciertos de esa banda e invertir en ellos de otra manera, merchandising etc. Son tiempos cambiantes en los que la industria cada vez es más prescindible para llegar a la conexión oyente-banda y la involucración del individuo por ayudar al artista es más directa que nunca.
Y ahora quiero hacer la pregunta insignia de nuestra firma. ¿Cómo veis el panorama musical en nuestras tierras, tanto de venta de discos como asistencia a conciertos, por supuesto, de bandas nacionales?
Carly: Reconozco que aquí en España la gente es un poco perra de más a la hora de pasarse por conciertos nacionales, es también la cultura que aquí se imparte por otro lado. Recibimos lo que sembramos y si se decide cerrar de un plumazo decenas de salas en la capital algo no se está haciendo bien desde arriba, porque te digo que al menos en el género progresivo la escena nacional está más fuerte que en toda su historia.
Pues esto es todo. Ha sido un placer entrevistaros, así como lo será escuchar vuestro próximo disco y hacer su crítica. ¡Muchas gracias, desde todo el equipo de Dioses del Metal os deseamos todo lo mejor!