“Ha sido el proyecto más ambicioso de toda mi vida.”
Entrevista realizada por Crom
Joaquín Padilla es un artista polifacético, fue vocalista de la banda Iguana Tango, también es compositor, productor y Doctor en periodismo. Pero lo que nos trae aquí, es hablar con el artífice de, quizás, la ópera rock más ambiciosa creada hasta la fecha… y no solo en España. Bienvenido a Dioses del Metal.
Un placer estar con vosotros.
Antes de comenzar debo confesarte que estoy un poco abrumado, he estado a punto desistir en preparar esta entrevista, por la complejidad de la obra y, también, por tu currículum, convencido de no estar a la altura. Espero que me eches una mano (risas).
Seguro que todo sale perfecto. La verdad es que siempre he sido un artista muy inquieto, con muchos proyectos, algunos titánicos como en el caso de Legado de una Tragedia. Es normal sentirse abrumado, imagina como es mi día a día!
Preparando solo un poco la entrevista, la obra abarca un periodo tan largo, su puesta en marcha tiene una complejidad logística tan grande, son tantos los músicos y «actores» que interpretan esta trilogía… que ha llegado un momento en que he dejado de buscar más información y he preferido charlar contigo y que todo vaya surgiendo, porque mi intención es retomar esta conversación tras la salida del nuevo álbum ¿comenzamos?
Adelante!
“No escuchamos las voces agoreras que nos rodeaban y nos lanzamos de lleno al proyecto.”
Es la primera vez que hablamos, así que me vas a permitir hacer un poco de historia, breve, para que nuestros lectores tengan una idea de la magnitud de una historia que comenzó hace más de 10 años y que, en 2008, dio como resultado el Legado de una Tragedia I. ¿Fueron 4 los años de preparación?
Sí, los comienzos fueron muy complicados. Era la primera vez que se hacía un proyecto de estas características en España y mucha gente creía que no se podría llevar a cabo. Primero porque a nivel composición y arreglos no es como hacer un disco normal, hay un trabajo exhaustivo de investigación, hay que pensar melodías en función de unos personajes, de unos músicos con unas tesituras y características muy particulares… y luego lo que se refiere a la producción en sí, la gestión de tantos invitados, cuadrar agendas, conseguir que se involucren teniendo en cuenta que por entonces yo era conocido por ser el cantante de un grupo pop que tampoco estaba dentro del circuito metalero… todo fue muy complicado. Gracias a Dios no escuchamos las voces agoreras que nos rodeaban y nos lanzamos de lleno al proyecto. Y hasta hoy…
Sé que lo habrás contado muchas veces pero ¿cómo surgió la idea de recrear esta obra conceptual en torno al gran escritor Edgar Allan Poe?
Yo soy un enamorado de Poe desde niño. Mi primera cinta de casette (que viejo suena esto! Jajaj) fue el primer disco de Iron Maiden,y había un tema que me encantaba que se llamaba Murders in the Rue Morgue que es uno de los relatos más importantes de Poe. Desde entonces me preocupé todos sus cuentos, especialmente los de terror. Poe tuvo una vida muy atormentada, con muchos momentos trágicos que me ofrecían un arco argumental muy interesante, y además con muchas posibilidades a la hora de explorar tensiones y momentos épicos.
Lo que se cuenta es en gran parte ficción, pero me consta que también hay datos verídicos revisados y aprobados por The Edgar Allan Poe Society of Baltimore.
Sí, cuando empecé a investigar para la primera parte de la saga me puse en contacto con ellos para que revisaran la historia por si había algún dato que no fuera preciso. Me mandaron mucha información que no es habitual encontrar en las típicas biografías del autor, aportaron muchas facetas muy interesantes de su vida que he intentado explorar a lo largo de los diversos discos.
Es evidente que se trata de una obra conceptual, pero no sé si tenías claro desde un principio que se desarrollaría en tres entregas.
Sí, estaba ideado para que fuera una trilogía. Estuve a punto de abandonar después de hacer la primera por algunos problemas legales que tuve con la compañía que lanzó el primer disco. Fue un golpe muy duro estar cuatro años de tu vida trabajando en un proyecto tan ambicioso, y que te estafara la gente que se supone que tiene que ayudarte a lanzarlo. Y cuatro años más tarde empecé a ver comentarios en la red de gente que pedía a gritos que hiciera la segunda parte, coincidió que unos chavales me reconocieron por la calle y también me lo dijeron… y en fin, entre unos y otros me devolvieron el veneno en el cuerpo.
La primera se centró en la atormentada vida del autor hasta su muerte, en la segunda su espíritu errante hace un recorrido por los mueve círculos del Infierno… ¿cuál es la trama que se contará en esta última parte?
Esta tercera parte, Morfeo rescata a Poe del Infierno para llevarlo a su mundo de fantasía, de sueños, para que el autor se encuentre de nuevo con muchos de los personajes de sus historias y enfrentarse a ellos como reflejo de su vida.
Hablaba al inicio de actores, porque hay un elenco de grandes vocalistas interpretando distintos personajes. ¿Cómo fue contarles tu idea y que se sumaran al proyecto?
Han sido muy pocos los músicos que han declinado mi invitación a participar. La verdad es que casi todo el mundo se entusiasmó desde el primer momento con la idea de formar parte de un proyecto así. En esta tercera parte incluso de han ofrecido muchos músicos de gran calado en este país que se ofrecían para participar. Desgraciadamente no todos han podido hacerlo porque a lo mejor cuando me escribieron ya estaban grabadas todas las guitarras o, por ejemplo, ya estaban repartidos los personajes que cuadraban con su tesitura.
“Desde el principio (Leo Jiménez) era el cantante que más se ajustaba a las necesidades del personaje.”
Imagino que tendrías en mente algunas voces para según qué personajes, pero no sé si tenías claro que Leo Jiménez haría de Poe.
Desde el principio era el cantante que más se ajustaba a las necesidades del personaje. No voy a descubrir yo a Leo a estas alturas, pero a mí me interesaba que es un artista sin complejos, muy versátil, que canta igual una balada que un tema muy cañero, que es muy técnico y podía exigirle con las melodías, que te aseguro que no son nada fáciles de cantar. Además tiene una forma de cantar muy dramática. En definitiva, era perfecto. Además nos llevamos genial y nos compenetramos increíble en el estudio.
Espero que no aseguraras mediante un pacto de sangre la continuidad de algunos de ellos, que repiten, y hablamos de casi una década desde que se inició el Legado hasta su conclusión.
Jajajaja, no ha hecho falta. Hay gente como Leo, Ignacio Prieto de Atlas o Alfred Romero de Darkmoor que están conmigo desde el principio. Son chicos con mucho talento y somos buenos amigos. Es la mejor fórmula.
La Conciencia, Menones y ahora Morfeo; ¿sentías la necesidad de aportar o era algo más simbólico, como las apariciones de Hitchcock en sus películas?
Bueno, yo soy cantante, y llevo el heavy metal en la sangre, sólo que nunca había cantado este género, la gente me conoce por otros estilos más light En la primera parte sólo hice un cameo por que sentía que mi lugar debía estar en la composición y producción solamente. En la segunda parte ya cante un tema entero y en esta he tomado las riendas de unos de los personaje principales. Creo que ha sido una evolución natural. Supongo que habría algo de pudor también en esta decisión. Hoy en día el público heavy me tiene identificado como un cantante más y creo que es el momento de tener un lugar destacado.
Háblame del periplo de incluir a tantos y tan grandes instrumentistas, ¿cómo se lleva al estudio de grabación la participación de tantos músicos?
Es muy difícil cuadrar tantas agendas. Realmente se convierte en una virtud el que sea un proyecto unipersonal. Toda la obra está en mi cabeza antes de empezar a grabar, de hecho tengo que grabarla dos veces. Una donde toco yo todos los instrumentos y canto todos los personajes, que es el material que le paso a los músicos para que se aprendan sus partes, y luego grabamos la versión definitiva. Eso me permite tener una visión global de la obra y saber qué necesito en cada momento y qué sonido quiero de cada músico. Es lo más complicado de hilvanar. El resto es un trámite de oficina, cuadrar agendas, que no es fácil porque todos son músicos de bandas muy importantes con agendas muy llenas, pero no es tan complicado como la parte artística.
Podríamos estar hablando de detalles durante horas, pero las nuevas generaciones no son grandes lectores, así que toca concretar. Quiero que me hables de las orquestaciones y por qué en El Legado de una Tragedia III cobran un protagonismo casi vital en el desarrollo de la obra, ¿qué es distinto en este nuevo álbum?.
Lo diferenciador de LDUT III es que contamos con una Orquesta Sinfónica real. Lo cual ha supuesto una mejora de sonido increíble, pero ha dificultado el proceso muchísimo. He tenido que componer música para todos y cada uno de las piezas de la orquesta, ha habido que partiturarla, ensayos… yo no he contado con un orquestador como Nightwish que tienen a Pip Williams, ha sido un trabajo apasionante, un viaje inolvidable, pero muy complicado ya que lo he realizado sólo. Tan sólo he contado con la inestimable ayuda de Txema Cariñena, director de la orquesta que supervisó mi trabajo e hizo algunas correcciones pertinentes. Es la primera vez que se escribe una pieza de estas características, una ópera rock escrita para orquesta sinfónica y banda. No es un disco de rock con arreglos orquestales. Si quitas la orquesta, el disco no tiene sentido y viceversa con la banda de rock. Ha sido el proyecto más ambicioso de toda mi vida.
¿Cómo es componer para cuarenta instrumentos?
Una pasada. Fue muy emocionante llegar al primer ensayo que fue con las cuerdas y escuchar que la partitura que habías escrito tú sonaba maravillosa en sus instrumentos. Soy un enamorado de la música clásica y para mí ha sido un privilegio componer esta obra. Ha sido mucho trabajo, porque hay que conocer muy bien cada instrumento, sus características, sus registros…y porque además hay que contar con que por encima va a ir una banda de metal, pero las posibilidades armónicas y expresivas que te da una orquesta es inigualable a nada que haya hecho. Voy a seguir haciendo trabajo sinfónicos, dentro de Legado o fuera.
Me ha sorprendido lo bien que habéis manejado los tiempos y creado expectación en este apoteósico final. A finales de septiembre ya anunciabais que el lanzamiento sería el próximo 7 de noviembre, y que el 18 de octubre podríamos escuchar el primer single «La Bestia de Ojos Dentados» (publicado en nuestro Facebook), ¿son esos pasos deliberados, una forma de generar expectación? Si es así creo que ha funcionado, y suena muy bien ese adelanto, por cierto.
Bueno, intentamos que la gente se enamore del proyecto como nosotros. Esta vez he ido contando el proceso paso a paso, cada vez que se sumaba alguien al elenco, o que podíamos enseñar la portada, o cosas así. La acogida está siendo fantástica, los fans han entendido el espíritu del proyecto y les encanta.
Como un acierto ha sido contar con la portada, de nuevo, a cargo de Felipe Machado (Blind Guardian, Rhapsody of Fire o Iced Earth), ¿cómo de satisfecho estás con su trabajo?
Felipe Machado es un gran portadista, ha trabajado para los mejores. Ya nos hizo la carátula de LDUT II y creo que con esta se ha superado. Capta perfectamente la esencia del disco y lo traduce en la portada.
“Pagar por lo que te gusta supone que alguna vez haya un nuevo Legado de una Tragedia o no lo haya. Es así de crudo.”
Para este cierre de la trilogía, has cuidado con mimo cada detalle; creo que ha sido un buen colofón presentarlo en formato doble, en un lujoso digipack, incluyendo un DVD con más de 100 minutos de entrevistas, imágenes de grabación, anécdotas… Pero no me dejes hacer todo el trabajo a mí (risas), dile a nuestros lectores lo que no van a poder disfrutar si tan solo lo descargan por ahí, y que pagar por algo que te gusta es hasta terapéutico…
Pagar por lo que te gusta supone que alguna vez haya un nuevo Legado de una Tragedia o no lo haya. Es así de crudo. Seguiré haciendo discos como este mientras al menos recupere lo que invierto en ellos que es mucho dinero. A la gente le encanta por ej que grabemos con una orquesta sinfónica o que haya un DVD pero eso vale dinero. Si no podemos recuperarlo, no habrá más, es así de sencillo. Intentamos de dar un trabajo de calidad, en formato Digipack, con una gran portada, un libreto de 16 páginas con todas las letras y el elenco, un DVD de 100 minutos… qué más se puede pedir.
Pues aquí lo quiero dejar, porque reseñaremos el disco y me gustaría poder charlar continuar donde lo dejamos ahora, ya hablando de los detalles concretos y sensaciones que me deje. Pero antes de terminar me gustaría saber si en tu horizonte contemplas una edición de la trilogía al completo.
Como una edición especial que incluya los tres álbumes no está previsto. De momento puedes conseguir las tres partes de la saga por separado en la web oficial www.legadodeunatragedia.es
También me gustaría saber qué sientes al llegar al final de esta gran aventura y con qué te quedas de las cosas que has vivido
Me quedo con todo. Ha sido un viaje maravilloso del que me siento muy orgulloso. Sin duda ha valido la pena las noches en vela y los dolores de cabeza.
¿Hay alguna posibilidad de llevar esto al directo, algo como Avantasia se podría realizar en nuestro país?
Sí, ha posibilidad, pero es muy difícil cuadrar agendas. Intentaré armar un tour para 2017 pero de momento es más una ilusión que otra cosa. Veremos si la final lo conseguimos. A mí me gustaría hacer algo en teatros, 4 o 5 en España y 4 o 5 en América.
Yo he leído bastante a Poe y Lovecraft, pero más a los que han recogido su «Legado», autores como Clive Barker y, sobretodo, Stephen King, del que he leído casi todo lo que ha publicado. Me gustaría saber si te gusta el género y lees a los contemporáneos, y si es así que libro reciente nos recomiendas.
Soy un lector empedernido. Me gusta mucho este género, el terror, la fantasía, pero también me gusta mucho la novela histórica. Recomiendo la última novela de Mike Carey “Melanie” (que es un autor que me fascinó desde la saga de comics LUCIFER), últimamente he estado leyendo a Gaiman (su colección de relatos “Material sensible”) y ahora estoy leyendo la saga de “Sajones, Vikingos y Normado”s de Bernard Cornwell, que estoy leyendo su sexta entrega. Lo compagino con la autobiografía de Bruce Springsteen que me regalaron hace un par de semanas.
A estas alturas, ya tendrás claro que no soy periodista (risas), el Metal es parte de mi y pensé que serviría mejor a la causa de la música y los que la hacéis posible con esta web, en lugar de quejarme de lo mal que van las cosas. Sin embargo, aunque he escrito esta entrevista sobre la marcha, intentando que sea espontánea y algo informal, no he podido evitar sentirme un poco como el alumno sometido al juicio de su profesor, ja, ja. En fin, espero no haberte aburrido y, sobre todo, que nuestros lectores tengan una idea de la auténtica dimensión de esta obra que has creado.
Ha estado genial, puedes estar orgulloso. Hacéis una labor muy importante para dar a conocer los nuevos lanzamientos. Estoy muy agradecido por el apoyo y el cariño con el que tratáis a la obra. Ojalá sea la primera vez de muchas. Un abrazo fuerte!
Otro para tí, ha sido un placer! Yo ya tengo mi copia reservada reservada ¿y tú? las que se encarguen antes del 7 de noviembre irán autografiadas por el autor y alguno de los componentes del elenco. Hazte con el LDUTIII aquí