«La protagonista de esta historia, Thays, se encuentra inmersa en una serie de vivencias que quizás solo ocurran en Deryaz, lo que pasa es que quizás Deryaz está más cerca de cada uno de nosotros de lo que nosotros mismos creemos.»
Entrevista realizada por Crom
Conversamos con Glory, una de las voces y piedra angular de Guadaña, banda que ha sacado a la luz recientemente su segundo disco, “Deyraz”.
Bienvenida Glory a Dioses del Metal, desde que escuché el disco tenía muchas ganas de poder charlar contigo para que nos contaras algunas cosas.
Glory: Hola, muy buenas, bueno antes de seguir me gustaría dejar claro que no me considero la única piedra angular de este proyecto, jeje.
La columna vertebral de Guadaña tiene su origen en Huma, que se rompe y de esa catarsis nace Guadaña, con miembros de la anterior como Pablo a la batería y Salva y tú a las voces. No tuvo que ser una transición sencilla.
Glory: Hombre sí que fue algo traumático; pero más bien en lo sentimental y en la impotencia que sentimos en esos momentos en los cuales la banda quería y tenía la necesidad de seguir; fue cuestión de meses pero ya Salva se había propuesto seguir adelante con el proyecto llamase como se llamase, fue llamando a cada uno de los componentes y, la verdad no nos hizo falta mucho para ponernos en marcha. Por lo cual todos los miembros de Huma, incluido Jacob que lo fue en los principios y ya había vuelto en la última etapa, el único de los músicos que no pasó por Huma de manera activa fue Ramón, y digo activa porque sí que venía de pipa, jeje, así que de una u otra manera todos somos gente que nos conocemos bien y sabemos lo que queremos y hasta donde queremos llegar.
La esencia y la garra se mantiene intacta, con ese protagonismo vocal compartido tan poco frecuente en bandas de Heavy Metal, registros muy distintos pero que se complementan a la perfección.
Glory: El hecho de ser dos voces es algo que nos marcó la diferencia por aquellos finales de los noventa, creímos en el proyecto, maduramos y lo fuimos perfeccionando hasta conseguir lo que ahora tenemos, sin dejar de crecer claro está, nunca se deja de aprender.
Y hace dos años debutáis con un gran disco como «El grito del silencio», que cuenta con canciones directas y potentes como «Sin rostro» o «Heavy Metal», pero también más complejas como «En la brecha» o corales como la larga «Ya no son los mismos», que cuenta con colaboraciones de lujo y es mi preferida. Un disco valiente que obtuvo buenas críticas, ¿qué balance hacéis echando la vista atrás?
Glory: Jeje, “Ya no son los mismos” era de esos temas largos que en un principio debería ser difícil de digerir y sin embargo se convirtió en un himno imposible de dejar fuera del set list. La verdad es que sí que nos ha traído muchas alegrías este pasado disco, con el estuvimos en muchos festivales como el Leyendas del Rock por dos veces, el Costa de Fuego donde compartimos tablas con gente de la talla de Marily Manson o Gun’n’Roses entre otros muchos, las críticas nos acompañaron y sí, las ventas no es que nos hagan ir en limosina, jeje, pero sí que han sido suficientes como para que TFF, nuestra discográfica, siga confiando y apostando por Guadaña con este segundo trabajo.
Tengo curiosidad por conocer en qué voces femeninas te inspiras o a quiénes admiras, aunque tengo claro al menos una, que pone voz a «Reencarnación», un clásico de Santa que hace tiempo que incluís en vuestro Setlist y que grabasteis en del debut de la banda.
Glory: Yo la verdad es que he tenido algunas voces femeninas en las que inspirarme, pero sí que es verdad que Azucena marcó algo -a mi juicio- que nunca otra lo hizo, al igual que Tina Turner, más en los tiempos que corrían y lo que ésta última tuvo que pasar para demostrar su valía. Ya por otro lado admiré a una cantante fuera del campo del rock como es Whitney Houston.
Háblanos de tus gustos musicales, y de cómo los has plasmado en tus propias creaciones.
Glory: La verdad es que en esta banda cada cual proviene de sus propias tendencias musicales, a mí en particular me mola bastante el hard Rock ochentero, que ahora están plasmando bandas nuevas bastante bien por cierto, y sí que en Guadaña pudiera haber plasmada alguna que otra melodía de voz que así lo represente. Lo que pasa es que Guadaña ha apostado por algo nuevo con lo que todos los miembros nos sentimos identificados; quiero decir que cada cual ha cedido, mezclado, perdido y ganado algo del compañero que ahora ya es muy difícil separar esa fusión, lo cual creo que si que hemos logrado conseguir un sello muy personal en nuestra manera de hacer las cosas.
Teniendo la oportunidad de entrevistar a una vocalista femenina, con tu voz y en un estilo tan poco frecuentado por mujeres, me gustaría que me dijeras por qué crees que es algo minotario, mientras que en bandas de Metal sinfónico sí que es más común.
Glory: Quizás por que no se atrevan a probarlo, o porque no les han dado la oportunidad en algunos casos, la verdad es que es difícil dar una explicación de esto a ciencia cierta pero me da a mí que puede haber un poco de todo, la cola del machismo de antaño o el propio machismo que nosotras nos auto otorgamos; yo llevo desde el ’97 haciéndolo y no me ha pasado nada, en esto -como en la vida- hay que echarle fuerza de voluntad a las cosas.
Creo que hay algo de machismo dentro del Metal, porque me consta que la imagen adquiere una especial relevancia en las bandas que incluyen mujeres en sus formaciones; un ejemplo gráfico: nadie se imagina unos Mojinos Escozios con integrantes femeninas… ¿Por qué crees que pasa esto? ¿No basta con demostrar la valía como músico o vocalista?
Glory: Ha habido mucho de esto que comentas pero no en la música, pienso que en todos los aspectos, España viene de ser un país muy reprimido y dicha represión ha ocasionado mucho machismo aceptado tanto por el hombre -claro que él está en la postura más cómoda- como en la propia mujer, y eso claro está que tiene su influencia en el rock; pero también creo que poco a poco sí que nos hemos ido dejando atrás esos perjuicios, quizá la propulsora fue Azucena, pero luego llegaron muchas más como Amaro, Leonor Marchesy, etc… Hasta llegar a nuestros tiempos que no creo que nadie cuestione a una buena cantante de rock por el hecho de ser mujer, me suena muy retrógrado ya eso, más viendo que siguen saliendo nuevas promesas y se van incorporando al mercado rockero sin problemas.
Si te parece, pasamos a hablar de vuestro nuevo álbum Deyraz, donde nos sorprendéis con una obra conceptual. No quiero extenderme demasiado, este tipo de trabajos lo mejor es escucharlos y desgranar uno mismo la historia, pero me gustaría conocer algunos detalles de boca de sus creadores, comenzando por las razones que os llevaron a arriesgar con una fórmula quizás alejada del estereotipo heavy en el que se movía la banda.
Glory: La verdad que esta era una idea que rondaba en la cabeza de Pablo y durante la gira anterior nos la propuso, entonces Salva (que siempre está escribiendo canciones) tomó notas y se puso a trabajar en ello para que llegase Jacob con sus melodías y sus rítmicas de cortes más modernos y contundentes. Bueno, pues con esa base nos pusimos todos a trabajar en el local para dar forma a la historia en sí y tras muchas correcciones, reuniones y discrepancias llegaba la hora de ensayarlo; después de ensayarlo más correcciones, mas discrepancias (jeje) y más vueltas y vueltas hasta acabar fabricando Deryaz, algo de lo que estamos realmente orgullosos toda la banda.
Como bien dice mi compañera Valkiriana en su reseña, parecen claras las influencias Orwellianas en esta obra, hace unos meses me tocó reseñar el disco «Crimental» de los gallegos Trashnos, que giraba en torno al universo de este autor, no puedo evitar ver en Deyraz similitudes con su novela «1984».
Glory: Hombre cualquier coincidencia es meramente casual en esta ocasión, la verdad es que la historia en sí -en su base- fue un ingenio inventado de Salva que luego fue corregido y adaptados por todos claro está; pero la base de lo que ocurre en Deryaz está en la cabeza de Salva que es el autor de todas sus letras y para nada se basó en ninguna obra ya hecha.
¿Por qué elegís a una adolescente como Thays como protagonista de este viaje iniciático?
Glory: La elección de los protagonistas, al igual que de muchas de las cosas de este disco, fueron fruto de numerosas reuniones de grupos, muchos cafés a media tarde y alguna que otra cerveza, jeje, quiero decir que no fue una adolecente la única candidata a ser protagonista de esta historia, fue Thays por decisión de todos después de descartar infinidad de posibilidades.
No por ser Deyraz una ciudad imaginaria, deja de representar los valores de nuestra sociedad, en cualquier lugar, con todas sus trampas y peligros, vicios y corruptelas de que adolecen tantas ciudades reales.
Glory: Jeje, de eso precisamente se trata, hacer una historia con la que cualquier oyente se pueda sentir identificado, nos gusta que las letras lleguen al corazón y cada cual haga de ella su propia armadura; Thays se encuentra inmersa en una serie de vivencias que quizás solo ocurran en Deryaz, lo que pasa es que quizás Deryaz está más cerca de cada uno de nosotros de lo que nosotros mismos creemos.
Y este recorrido de Thays: desprenderse de su cordón umbilical, como metáfora de abandonar la seguridad de su hogar, su fragilidad inicial, pérdida de la inocencia, evolución y desarrollo personal que la va haciendo fuerte y forjando su identidad… No deja de ser una parábola del ciclo de la vida ¿no?
Glory: Sí; pero visto desde la verdadera inocencia, el cómo va perdiendo fuerzas conforme Thays va adquiriendo conocimientos, el desengaño -que no a todo el mundo se le presenta igual- las amistades, las decepciones, el miedo a lo desconocido y ¿por qué no? el querer volver a la sencillez. Es que Deryaz es un cumulo de situaciones, personajes y vivencias que puede ser muy complejo o muy sencillo a la vez, como la vida misma.
Las letras están compuestas por Guadaña, pero me cuesta pensar que una historia así haya sido concebida por una mente colectiva.
Glory: Las letras tanto de este disco, como el anterior “El Grito del Silencio”, fueron compuestas por Salva, lo que no quita que luego entre todos contribuimos, más en este disco por el hecho de ser conceptual, a adaptarlas para que la historia en sí tenga el peso que debe de tener.
Vale, pues vamos a dejar de hablar de la historia y centrarnos en los aspectos musicales, no quiero asustar a nuestros lectores porque, si no arañan bajo la superficie, se van a encontrar con un disco fresco y variado, potente y con una buena producción, que consigue que instrumentos y voces suenen compactos pero sin perder su identidad, puedes disfrutar de cada uno de los elementos que forman parte de la obra, una base rítmica poderosa, riffs, melodías y solos de guitarra destacados y las voces mejor que nunca.
Glory: Llegamos al estudio ya con las ideas bastante claras de los que queríamos; y lo que queríamos solo podíamos conseguirlo con un productor como es Javi Rondan, ya trabajamos con él en el pasado y sabemos de sus cualidades, por lo que lo consideramos parte imprescindible para el resultado final de este disco.
Como pudisteis comprobar, nuestra compañera Valkiriana hizo un gran trabajo con la reseña de vuestro disco, no la puedo mejorar, pero me he propuesto realizar un arriesgado ejercicio de síntesis musical de Deyraz en pocas líneas: La metalera «Partida» da paso a una más reconocible «La suerte», que destaca por un gran riff y su estribillo; en «Rencor» encontramos la veta salvaje de Guadaña, con tintes Thrash para, sin descanso, disfrutar de (quizás) el tema más heavy con «Yo soy la ley»; «Promesas incumplidas» roza el Speed Metal y tiene un estribillo con sabor a Saratoga, mientras que «Adrenalina» es un medio tiempo bien construido y por momentos salvaje; «Más allá» se adentra en los terrenos thrashers que exploran bandas como Centinela, con un registro de batería distinto y brutal, como el mismo Salva; «Largo camino» añade sonidos arabescos a una canción rica en matices, mientras que «Como hermanos» abre a ritmo de Country y estalla en una canción energética que la convierte en mi preferida, concluyendo con «Regreso», un medio tiempo que cumple su función de epílogo. ¿Qué tal lo he hecho? (Risas).
Glory: Joder! es como dar las noticia a cámara rápida, jeje, muy bien en resumidas cuentas es un vuelo por encima de Deryaz a vista de pájaro, que explica cada una de sus partes sin entrar en demasiados matices, pero que es lo que pretendías ¿no? Jeje.
Ya te habrás dado cuenta de que he omitido uno de los cortes; no, no se me ha olvidado, al contrario, «Algo por lo que luchar» es una balada que me ha llegado bien hondo. Lo tiene todo, una interpretación vocal de altura, guitarra con feeling y uno de esos estribillos levanta-corazones: «Nunca volveré a llorar, ahora sé que estás aquí, nunca volveré a mirar atrás, hay algo por lo que luchar», con ligeras variaciones y en los que tras el segundo concluyes con «Esta es mi forma de vivir» y en el último finalizas diciendo «No abandonaré jamás»… Me encanta!!!
Glory: Gracias, me agrada que os guste. A mí también es un tema que incluso me ha llegado a emocionar al cantarlo, porque aparte de tener todas las tintes de balada tiene también unas letras que en sí, para mí, son de las que dicen cosas, te transmite añoranza y a la vez te aporta fuerzas para seguir luchando, vamos que después de cada caída hay que levantarse y seguir luchando aunque vengan más, después de todo esta -y sí, es cierto- es nuestra forma de vivir.
¿Qué hay de espontáneo y qué de premeditado en la construcción musical de Deyraz?
Glory: A decir verdad, no hemos dejado mucho a la suerte en este disco. Sí que hay espontaneidad sobre todo en algún que otro tema de esos que salen de un riff improvisado en el local, pero luego es tratada, pulido, lijado y exprimido hasta quedar redondo, por lo cual cuando llegamos a estudio está todo más que “mascado”.
Para la portada volvéis a contar con Fernando Navarro (Nanderas_HM), ¿qué detalles conocía de la historia cuando se puso a trabajar en el diseño? ¿Estáis satisfechos con el resultado?
Glory: Todos, Nanderas formó parte de la historia y a menudo lo poníamos al día con las novedades para que él sobre esas ideas comenzara a trabajar, por lo que lo que nos ha ofrecido ha sido exactamente lo que queríamos y esperábamos de Fernando.
Cabe destacar que Fernando ya es viejo conocido de la banda -de la familia guadañera, jeje- y sabe cómo pensamos, lo que queremos y lo que buscamos en cada trabajo.
Pues este es un disco que recomiendo sin reservas… Y no digo esto a menudo. Pero ya sabéis lo mal que está la cosa, la (a mi entender) excesiva oferta musical y lo fácil que es hacerse de un disco con un click, así que te voy a pedir que seas tú quien les diga a nuestros lectores por qué deben hacerse con vuestro álbum.
Glory: Guadaña siempre ha sido una banda que se esfuerza por ofrecer algo más, es cierto que la demanda puede ser excesiva y -¿por qué no decirlo?- no todas las bandas están a la altura, cualquiera graba una maqueta -de las de antes- y las venden como un disco, mientras otras muchas nos dejamos el alma en estudios de grabaciones, promociones y todo lo que conlleva un disco; creo que ese es el principal motivo por el que la gente del rock deben consumir rock, pero no hablo de Guadaña, hablo de esta música, hay numerosas bandas que nacen, crecen y mueren en el local de ensayo y si nosotros -los rockeros, los heavys o como queramos llamarnos- no reaccionemos, esto simplemente se muere.
Además, hay un detallado y bien diseñado libreto que ayuda a entender mejor la historia y, por si fuera poco, una edición limitada en vinilo y usb con material extra. Háblanos de esto y dónde se pueden comprar ambas ediciones.
Glory: Pues si algo tenemos que agradecer a alguien, entre otros muchos, es a la propia compañía discográfica -The Fish Factory- que apostó por nosotros de nuevo. La verdad es que se han volcado de una manera increíble y que fueron ellos quienes nos propusieron la idea del vinilo, el Usb y una edición especial a modo de maxi- Single, aparte del CD en sí y a nosotros nos gustó por lo que todo fue sobre ruedas en este aspecto también.
Tanto el Cd como el vinilo con su tarjeta USB de regalo se pueden comprar en grandes superficies de todo el país, tiendas especializadas y por supuesto en las tiendas on line de TFF y Guadaña.es.
Te voy a ser sincero Glory, os sigo desde Huma, vuestra anterior formación, y si bien es cierto que la fórmula de compartir protagonismo vocal en una banda de Heavy Metal es interesante y está poco explotada, no lo es menos que es muy difícil rivalizar con tu voz, y en los inicios el papel de Salva lo veía más complementario. Con el primer disco como Guadaña la integración de ambos estaba muy lograda, pero no ha sido hasta este nuevo álbum donde la sinergia de vuestras voces es tal que ya no concibo vuestra música sin esa fusión.
Glory: Partiendo de la base de que cada uno de nosotros tiene sus matices, que nos hacen más personales, a mi no me parece que sea cuestión de ser mejor o peor -no competimos- es más de cada uno aportar su parte a un trabajo global de la banda; sí es verdad quie ambos -naturalmente- hemos ido aprendiendo y evolucionando con el paso del tiempo, la experiencia, los escenarios, los estudios, y es que son muchos años ya detrás de un micro, algo hemos tenido que aprender hasta sin querer, jajaja.
La verdad es que no, tampoco nosotros concebiríamos a Guadaña sin la aportación de Salva, ya no solo en el sentido de cantar, si no en lo que aporta a nivel de composición de letras, ideas, espíritu de lucha e incluso moral.
Nosotros somos un medio libre, nueve amig@s luchando por que bandas como la vuestra lleguen a más gente. Dedicamos una buena parte del tiempo libre a la música que amamos, el Metal, sin retribución económica alguna; a veces trabajamos en un álbum sin tan siquiera disponer del Cd (como en este caso, por un fallo de comunicación con la discográfica, jeje), no somos profesionales pero suplimos nuestras carencias con entrega y pasión por lo que hacemos. Ahora me gustaría que la sincera fueras tú, que no te condicione esta introducción y me digas si piensas que medios como el nuestro aportan su granito de arena en estos momentos tan difíciles, si sumamos a la causa de intentar mejorar las cosas. Si tu respuesta es negativa cogeremos los bártulos y cerraremos, pero que eso no te impida contestar con franqueza (risas).
Glory: Medios como el vuestro es precisamente el que nos da la vida por muchas razones, entre las que destacan el hecho de que no os movéis por intereses económicos, por lo cual tratáis con honestidad a todas las bandas sin tener que hacer juicio entre lo que queréis decir y lo que tenéis que decir, porque os han pagado “X” dinero, lo cual os convierte en medios fiables a la hora de valorar un trabajo, y eso es algo de lo que cada vez más gente es consciente.
Por otro lado estáis en la lucha con las propias bandas y en las mismas circunstancias, nosotros también estamos aquí por y en la misma causa que vosotros mismos, por lo cual solo nos cabe daros las gracias por ser nuestra voz.
Son muchas las cosas a mejorar y malos los tiempos que corren para el Heavy Metal, eso daría para un debate y no es el tema de hoy pero, sin profundizar en las causas o posibles soluciones del problema, sí que me gustaría decir que en España las cosas se podrían hacer un poco mejor, que el entorno que rodea al músico buscara algo más que un beneficio económico y fuera más activo a la hora de promocionar a los músicos. Muchas discográficas foráneas nos hacen llegar la música con meses de antelación a su salida oficial, promo kits digitales con los temas y toda la información necesaria para hacer nuestro trabajo; nos piden entrevistas con sus formaciones, y te hablo de algunas tan conocidas como Accept… Aquí, sin embargo, en ocasiones los promotores «no se ponen al teléfono», debes moverte mucho o tienes que llamar tú a las puertas de las propias bandas. No sé si tienes opinión al respecto.
Glory: Uff! es muy complejo todo aquí y lo malo es que creo que lo tenemos en los genes, muchos promotores se ocupan de bandas de renombre y a las que no nos consideran “a la altura” simplemente ni se les presta atención ni servicios, algunos manager igual, se acomodaron en “llevar” a bandas con las que no hace falta apenas descolgar un teléfono y casi nadie se ocupa de gastar trabajo e ingenio en ayudar a bandas emergentes que, en un mundo más justo, tendrían mucho futuro, por otro lado entra el tema de entrar en festivales, lo difícil que es, bueno, bueno, bueno, tú lo has dicho, este es un debate muy largo que daría para otra entrevista entera.
Otro tema es la falta de asistencia de público a las salas, lo que no sea un festival o banda consagrada parece que interesa poco, al menos hablando de bandas de Metal clásico, no sé si es porque cada vez somos menos, poco solidarios o cómodos.
Glory: Pueden ser las tres cosas que dices a la vez, pero también es fácil como banda situarse en el lado del lamento y el pesimismo; y a veces se nos olvida de que a la gente hay que ofrecerles cosas, hay que trabajar e innovar, arriesgar y caer, volver a caer, insistir hasta romper el hielo, todas esas bandas consagradas antes no lo eran y seguramente vivieron sus fracasos, sus salas vacías y sus pérdidas de dinero pero insistieron e insistieron. Que no quiero decir con esto que la culpa sea de las bandas, lo que sí que quiero decir es que Guadaña se deja la piel igual ante cincuenta que ante cinco mil y que cuando la gente no acude a un concierto de Guadaña es porque no hemos sabido ser una oferta atractiva en ese momento, y por ello cuando sí que tenemos un lleno pues lo saboreamos con mucha más intensidad.
Siento esta visión pesimista, pero tengo la certeza de que vosotros habéis sido testigos de primera fila de los cambios a los que me refiero. Para ir concluyendo, me gustaría saber si tenéis ya fechas de gira y cómo va a ser el setlist, teniendo en cuenta el aspecto argumental del nuevo trabajo.
Glory: No te preocupes, nosotros no somos pesimistas, de hecho comenzamos la gira un solo día después a la salida del disco y la asistencia fue genial, luego seguimos en Valencia y el pasado 25 estuvimos en Cádiz, donde rebasamos el aforo de la sala quedando fuera 60 personas, por lo que crucemos los dedos, jeje.
Luego pues tenemos muchas fechas ya cerradas; en Noviembre estaremos el 15 en Sevilla, el 22 en Ceuta y en diciembre sí que hay uno de esos conciertos a los que pedimos a la gente que acudan en masa, jeje, se trata del día 6 de Diciembre en la salka We Rock de Madrid, es un concierto muy especial porque grabaremos un DVD de ese concierto y nos gustaría que estuviesen todos nuestros amigos allí para vivirlo con nosotros, va a ser algo muy grande.
Y en 2015 tenemos Murcia, Málaga, Valladolid, Córdoba, Albacete, Oviedo, etc… Todo estará debidamente expuesto en nuestra web oficial www.guadaña.es
¿Tenéis pensado hacer un video en esta ocasión? Y si es así, ¿cuál sería el tema elegido.
Glory: Estamos trabajando ya en ello, bueno están, jeje, porque tanto Pablo como Cris (el sexto miembro de Guadaña) son quienes se ocupan del montaje audiovisual de la banda; será del tema “Adrenalina” y no va a ser el único.
Hemos llegado al final de ésta, la segunda entrevista que realizamos a Guadaña, este espacio es tuyo para cualquier cosa que quieras añadir. Enhorabuena otra vez por este gran álbum y un fuerte abrazo.
Glory: Bueno pues daros las gracias a todos los que formáis Dioses del Metal, a ti por esta entrevista y por supuesto a los lectores que espero se diviertan con este ratito que hemos echado y por otro lado informaros y citaros de nuevo para el concierto de Guadaña en Madrid, os queremos allí cuantos más mejor, jeje, os esperamos.
Besos.