“El futuro de BudaSam, así como el de cientos de bandas, tiene su motor en la ilusión y en el engranaje de cada uno de los músicos. Cada uno tiene su papel dentro del grupo y tiene que saber que cumpliendo su parte con dicha ilusión y compromiso, la rueda sigue girando”

Entrevista escrita por luishard

Amigos de Dioses del Metal, repasando mi corto historial de entrevistas, porque suelo dedicar mi escaso tiempo a reseñar discos, me he dado cuenta que todas son de grupos de los que se mueven surfeando en las olas del Metal extremo, Thrash, Death Metal, Hardcore, Death melódico… así que ya era hora de hablar con alguna banda que apostara por otros estilos y que haya  sacado un buen disco en 2014, de esos de notable alto. Elegí el Hard Rock, pero cantado en español, porque me es más fácil conectar con las letras y no tuve dudas hacia quien irían dirigidas mis preguntas, a los bilbaínos BudaSam. 

Buenos días, tenemos por aquí a Aitor e Iván en representación del resto del grupo (Guitarrista y vocalista respectivamente). Quiero que las primeras palabras, por parte de nuestra Web, sean de agradecimiento por atendernos tan rápido, sinceramente, hacía días que estaba intentando hacerme un hueco para charlar con vosotros y  enviaros un mensaje por Facebook y aquí estamos.

Iván: Siempre estamos encantados de hacer entrevistas, es un verdadero placer que se dirijan a nosotros para preguntarnos cosas sobre nuestro trabajo, nuestra trayectoria, eso quiere decir que por lo menos a ti te ha llegado el CD (muchas risas).

Espero que en las respuestas seáis tan melódicos como en ese trabajo de nombre tan sugerente, Ensuciando el silencio, pero a la vez no dejéis de golpear con vuestro Rock más duro. Como decimos por aquí, siempre guante de seda con puño de hierro. Hablaremos de vuestros orígenes, de cómo interpretáis el Hard Rock, del disco, cómo ha ido el año que se fue, finalizando sobre el presente y futuro de la Banda.

Siempre me gusta comenzar, para romper el hielo, comentando sobre cómo se vive la música en la ciudad origen y de cómo se siente esto por parte de los integrantes de la banda, así que ¿qué tal está el ambiente en Bilbao del Hard Rock, es un estilo querido, responde el público como es debido a la llamada de la Roca Dura?. 

Ivan: La verdad es que por aquí en Bilbao hay una situación un poco peculiar, me imagino que igual que en el resto de ciudades. Si por un lado hay un buen puñado de bandas con un nivel muy alto y con unos músicos excelentes, por otro lado, apenas hay sitios para tocar en condiciones, y los pocos que hay, quedan reservados para bandas foráneas de cierto nivel. El filtro que utilizan los locales es simple: precios astronómicos de alquiler que sólo se pueden amortizar llenando el aforo, cosa muy difícil para las bandas que estamos empezando. A la vez que digo todo esto, tampoco me extraña, me explico: si las instituciones no apoyan ni con un solo euro a las bandas y a la cultura en general, no va a apostar un autónomo-empresario por las bandas y la música, cuando está acribillado por todos los lados y bastante tiene con sacar su negocio adelante a duras penas.

El resultado de todo esto es lo que estamos viendo los últimos años: mismas giras de los de siempre, mismos carteles de festivales, y lo que es peor, ninguna banda novel que asome la cabeza 

Aitor:Hay que pensar también que hemos vivido tiempos peores, hubo una época allá por los ’90 en la que nadie quería hacer Hard-Rock, hoy afortunadamente somos unas cuantas bandas las que practicamos este estilo por Bilbao. Aun así, el apoyo a las bandas locales, como comenta Iván, no es todo lo bueno que cabría desear, aunque de vez en cuando nos llevamos una gran satisfacción, como ocurrió en el mes de Octubre en el Azzurro Rock Fest celebrado en la sala Bilborock, donde tocábamos 4 bandas locales y se logró el sold-out, no porque seamos la leche, sino por el gran trabajo de promoción que hizo Sergio (organizador y dueño del bar de Hard Rock Azzurro). En mi opinión, la promoción de los conciertos es escasa, aunque también la gente prefiere ir a ver a bandas internacionales. No vamos a poner el dinero de las entradas como excusa para no venir a vernos, pues en muchas ocasiones tocamos gratis o casi gratis.

BudaSam es un proyecto musical que nació allá por los noventa, de las ganas de Iván González y Kike Herrero. ¿Podéis rememorar esos comienzos hasta llegar al EP BudaSam, en 2011?, porque supongo que fueron duros, aquí en la música no hay sendas de color de rosa.

Iván: Por partes: en los noventa Kike, yo y dos compañeros más de instituto formamos un grupo bajo el nombre de “Instinto” con el cual grabamos 2 maquetas en cassette, eso que hay en algunas baldas y museos (risas), eran tiempos buenos por aquí, estaban en forma varias bandas con las cuales tuvimos la fortuna de tocar: Rabia, Gris Perla o Parabellum. Otros grupos que funcionaban muy bien eran Platero y tu o Barricada (hablo siempre a nivel local eh!!). Dimos bastantes conciertos y vendimos bastantes cintas por nuestra ciudad, teníamos un millón de horas para echarlas en el local, éramos adolescentes joder!!, y tal vez esa juventud fue la culpable de que el grupo apenas durara cuatro años.

Después de eso, tanto Kike como yo hemos estado fuera de la escena musical activa, que no como músicos, hasta que un día le llamé para comentarle que tenía unos temas y que me apetecía grabarlos. Sería el año 2009 más o menos y nuestro único objetivo era grabarlos en casa bajo el nombre de BudaSam y, aprovechando las tecnologías que hay actualmente, creamos nuestra propia web y nuestras redes sociales. A partir de ahí fue todo un poco rápido, ya que esos medios, que en un principio los queríamos utilizar para poder mostrar lo que estábamos haciendo, fueron los que empezaron a demandar más canciones, preguntar por nuestra música y preguntarnos por la posibilidad de hacer bolos. Obviamente fue ahí, cuando nos dimos cuenta de que necesitábamos ponernos manos a la obra: local, músicos etc…

Veo que son muchos años en la brecha, ¿se han quedado muchos en el camino, es decir, ha habido significativos cambios en la formación y cómo estos han influido en vuestro sonido final?. 

Iván: Pues la primera formación de BudaSam yo creo que la cerramos sobre el año 2012. Las canciones de EP estaban ya colgadas en la web en libre descarga y el estilo estaba claro: Hard Rock. Contactamos con Iñigo Arbaiza para el bajo, Gorka Arondo para la guitarra y Luisma para la batería. Estuvimos ensayando unos meses y las canciones iban tomando forma, lo recuerdo como algo muy bonito, con mucha emoción viendo que las horas de ordenador y composición, se habían convertido en sonido vivo y sudor.

Al cabo de unos meses, tanto Gorka como Luisma abandonaron la banda de mutuo acuerdo, al no poder dedicar todo el tiempo que requería el proyecto. Al poco tiempo fueron sustituidos por Aitor Etxebarrena a la guitarra y Eder López a la batería. Esta formación fue la que dio los primeros conciertos de Budasam. Más tarde, Eder López fue sustituido por Ander Alonso dejando la formación actual de Budasam hasta día de hoy.

Cuando se publicó la reseña de Ensuciando el silencio el pasado 16 de Octubre de 2014 en nuestra Web, ¿qué es lo primero que se os pasó por la cabeza?, “este no tiene ni idea”, (risas).

Iván: Ni mucho menos!!, y no es por que estés delante, creo que ya te lo hice llegar por privado. Me sorprendió muy gratamente la profundidad en el análisis tanto de las canciones, como de las letras y como comprendiste el mensaje de la portada. Es como si hubieras estado inmerso en todo el proceso de creación. Esos detalles que trabajas con mucho mimo cuando haces el trabajo, cuando alguien los entiende, es una sensación maravillosa.

Sí, es verdad que me lo comentasteis, era para escucharlo otra vez (risas). Observando esa portada tan intimista, a la vez que escuchando esas canciones por primera vez, me dije, “perfecta para lo que contiene”. Me gustaría saber quién o quiénes fueron los creadores de esa escena y sí fue a la primera, contadnos un poco como fue el proceso de elección.

Aitor: El protagonista de la portada es Iván, y pasó mucho frio al hacer las fotos (risas)

Ivan: Uff!! Ya lo creo que pasé un frio de cojones, Vitoria a 5º y descalzo no es broma eh??. La portada es una parte importantísima del disco, ten en cuenta que es el envoltorio que acompaña a cientos de horas de composición, ensayos, en definitiva, todo el trabajo realizado, y en consecuencia hay que darle toda la importancia que tiene, como lo haría cualquier gran marca del mercado, ya sea cosmética, de bebidas o preservativos!! (risas). 

Y la idea surge precisamente de ahí, de lo que cuesta coger una hoja en blanco y ensuciarla con una letra, con tu música. El blanco es el vacío y la concentración, esfuerzo y cansancio de la persona que aparece en la portada refleja todo el trabajo que se necesita para conseguirlo, acompañado de la única arma que posee: una funda de guitarra abierta vomitando hojas arrugadas, ideas desechadas. Comenté la idea al resto de la banda y les pareció una idea perfecta, así que fuimos en busca de la localización e hicimos, tanto esa foto, como el resto de las que aparecen en el libreto, galleta, etc. . . . . 

Si yo os comento esto sobre el disco:el conjunto destila melodías sugestivas pero a su vez agresivas, adornadas con riffs de antaño, buenos coros para el directo, rock duro sin concesiones y eso que nos encontramos con tres baladas”. ¿Vosotros que me contestáis?, “no has acertado en nada” (risas).

Ivan: Que estoy de acuerdo contigo y…..  que no tengo abuela!! (risas). No, en serio, es un poco lo que busca BudaSam. Puedes decir: Me importas una mierda o hace tiempo que nuestras miradas no se encuentran y no me importa, y nosotros lo decimos de la segunda forma, apoyándonos en unos riffs que al fin y al cabo son los que hemos mamado desde críos. ¿Nosotros que te contestamos?, “que me sorprende la manera que has captado todo el concepto del disco, desde su diseño a su contenido”. Sólo te pongo un pero, que las baladas no tienen que estar reñidas con las melodías agresivas.

Aitor: Nos sentimos halagados por esas palabras, recogen muy bien lo que pretendemos transmitir, tanto en el disco como en los conciertos. De todas formas, en directo, la opinión generalizada es que sonamos mucho más agresivos que en la grabación, de lo cual nos congratulamos (risas). El planteamiento de los directos es recrear un concierto de rock, intentamos transmitir la intensidad que sentimos arriba del escenario al público.

Sabemos cómo de duro es luchar en la arena del Metal y del Rock, nos gustaría saber cómo fue el camino hasta lanzar Ensuciando el silencio bajo el sello de Maldito Digital, ¿creyeron enseguida en vosotros, habéis contado con otros apoyos?.

Ivan: La verdad que fue todo muy rápido, ya que teníamos cerradas casi todas las canciones del disco, incluso creo recordar que ya habíamos hecho las primeras tomas en el estudio y se me ocurrió mandar el EP a la discográfica, diciéndoles que estábamos grabando diez temas nuevos en la línea del CD que les había enviado, y para sorpresa en tres días nos llamaron y dijeron que querían trabajar con nosotros.

Aitor:Además, de partida nos interesaba el sello, ya que los discos que edita son de bandas referentes en el rock nacional. Creíamos desde el principio que tenía que salir el disco con Maldito. Como comenta Iván, logramos un acuerdo con ellos, y la verdad que estamos muy a gusto, se agradece trabajar con gente tan profesional y ver que el dinero que invertimos en la banda no va a parar a saco roto.

Ivan: Eso es, como bien apunta Aitor. Es un sello que tiene una lista larguísima lista de bandas y es por algo. Nosotros, en el tiempo que llevamos con ellos, estamos contentísimos, te promocionan el trabajo de una manera brutal, te escriben constantemente cada vez que localizan una reseña tuya por la red, te facilitan su alojamiento web para que puedas vender tu merchan, notas que están ahí detrás y eso ayuda mucho.

Pues me alegro de verdad, porque este mundillo está lleno de “aficionados”… Hablemos de algo por lo que siento que este trabajo es especial, las letras. Cuidadísimas, de frases profundas y bien terminadas, buenas rimas y temática atractiva, huyendo de fáciles estereotipos y tópicos manidos. Recuerdo que comenté de invitar a unos zuritos al responsable cuando lo conozca. ¿En qué os inspiráis para darle tanto sentimiento y credibilidad a cada frase?

Iván: Pues creo que te tienes que ir de ronda a zuritos conmigo (risas). La verdad que me parece una parte importantísima de las composiciones, casi es a lo que doy prioridad, no dejando a un lado la música, pero sí que ésta esté al servicio de las letras. También es cierto que es la parte que más tiempo me lleva, suelo tardar bastante en escribirlas y luego las suelo repasar de vez en cuando durante la composición, cambiando cosas, frases, palabras. . etc.

Respecto a la temática, te agradezco lo de atractiva!, sí que intento que el disco globalmente, al acabar de oírlo, deje la sensación de que ha habido una variedad, ya sea de historias, formas de escribirlas y temas diferentes.

A estas alturas, después de varios meses desde el lanzamiento, ¿pensáis que Ensuciando el Silencio ha cumplido todas las expectativas depositadas en él?.

Aitor: Estamos satisfechos con los resultados, las críticas en general han sido muy buenas. El objetivo de editar este primer trabajo era el de sacar a la banda a la carretera y lo hemos logrado con el que denominamos SILENCIO TOUR, que en este 2015 tendrá su segunda parte. Por supuesto que nos habría gustado tocar en más sitios o que se hubiera contado con nosotros para festis de verano, etc. pero somos conscientes de que todo conlleva su proceso y no se puede llegar y besar el santo.

Ivan: Yo creo que va cumpliendo con los primeros objetivos que nos marcamos, pero creo que aún le queda mucho camino por recorrer, como bien apunta Aitor, por carretera y por salas, así como que se retroalimente con un nuevo trabajo. Lo mismo que si muestras una canción a alguien que está muy bien, enseguida te pregunta: ¿tenéis más?, un disco es igual, puede estar bien, pero para que tenga mayor significado y peso necesita de más trabajos para que se pueda entender mejor al grupo.

Los grandes del Hard Rock a nivel mundial ya los conocemos todos, pero quisiera saber quiénes han influido o influyen más en BudaSam.

Aitor: En general escuchamos Rock, por supuesto el clásico de los Mötley Crüe, etc,.. pero estamos atentos a lo que se hace hoy en día y no descuidamos escuchar bandas como H.E.A.T. por ejemplo.

Ivan: Yo siempre he escuchado Hard Rock Americano, soy un poco viejo ya!!, tengo XX años! (risas). Mis bandas favoritas de chaval eran Bon Jovi (hasta el cuarto disco), Whitesnake, Thunder, L.A. Guns, Warrant, Poison, G´n´R, Alice Cooper, Skid Row, Skin, Mr. Big… Me imagino que citando alguna de estas bandas, te imaginas por dónde van los tiros. Ahora me gusta más lo que se está cocinando en Europa: Heat, Crazy Lixx, Gotthard, Backyard Babies…., por citar algunos… 

Si en una isla tuvierais que tocar todos los días la misma canción a un público exigente, por ejemplo durante un mes, ¿con cuál de Ensuciando el Silencio os quedáis?, tendréis alguna favorita o con la que os sintáis más cómodos en directo.

Ivan: Primero preguntaría si hay electricidad en dicha isla (risas). Yo por lo menos no tengo ninguna canción preferida, más bien me gusta alguna más que otra, dependiendo del estado de ánimo y la situación, por lo tanto igual tendríamos que hacer un poco de Fofito y Miliki y preguntar: ¿Cómo están ustedes? Y dependiendo de lo que respondan atacar con una u otra. De todas formas creo que nosotros o cualquier otro grupo en una situación así igual tendría que salir corriendo al tercer día no??? . . . No creo que la gente lo aguantara!!! (risas). Todo en exceso es malo!!. 

(Risas), sí, desde luego. Resumidme como fue el 2014 que se fue para BudaSam, ¿os ha tratado bien la crítica y ese juez inmisericorde, que es el público?.

Aitor: El panorama no es bueno como ya he comentado antes, aun así, hemos salido a hacer unos cuantos conciertos fuera de Vizcaya. A la gente que se ha acercado a los conciertos le ha gustado la banda, esperamos ser más próximamente (risas).

Ivan: Nos ha sorprendido gratamente la gente que se ha acercado hasta nuestros conciertos fuera, hemos charlado con ellos después de las actuaciones, de música, de si vas a volver, es un momento mágico que te quita horas de cansancio, de kilómetros y, es un momento en el que se venden muy bien tus CD´s y camisetas, y con respecto a esto (las ventas) estamos muy contentos.

Enero de 2015,¿Cómo se presenta este año que está comenzando, tenéis cerradas más fechas de conciertos, estáis trabajando ya en algo nuevo?.

Iván: Se presenta un poco más tranquilo en los primeros meses, en comparación con el frenético final del pasado año. Pero ya estamos cerrando unas cuantas fechas para el 2015, cosa que no es nada fácil, ya que intentamos salir fuera del País Vasco y eso supone ajustar mucho los gastos. Quiero mencionar desde aquí la impagable labor que realiza nuestro Manager Fran Becerril buscando salas, grupos para compartir escenario, etc…

Aitor: Concretamente el año se presenta con un concierto en Torrelavega en la Sala Arena, junto a Zen, el 21 de Febrero estaremos en la Sala Xurrut de Plentzia (Vizcaya) junto a La Vieja, con los cuales nos une una gran amistad. También en Marzo estaremos en la Sala Z de Zaragoza, concretamente el día 14. En Bilbao estaremos en la Sala Rockstar el 8 de Mayo cerrando un poco la actual gira, lo que no quiere decir que no hagamos algún bolo más antes del verano. En cuanto a nuevo material, estamos trabajando en ello. Hay unos 8 temas, que empezaremos a machacar en el local con la idea de grabar un segundo disco, en un plazo no muy lejano.

Ivan: Como bien apunta Aitor estos parones se aprovechan para sentarte otra vez a componer e ir hilando poco a poco lo que será el segundo disco de Budasam.

Vayamos más allá en el tiempo, aunque la Parca está en cada esquina (risas),  dejemos volar la imaginación y resumidme como veis el futuro de BudaSam a corto y medio plazo como banda y que queréis que se cumpla en él.

Iván: El futuro de BudaSam, así como el de cientos de bandas, por lo menos como yo lo veo, tiene su motor en la ilusión y en el engranaje de cada uno de los músicos. Cada uno tiene su papel dentro del grupo y tiene que saber que cumpliendo su parte con dicha ilusión y compromiso, la rueda sigue girando. En el momento que cualquiera de estas premisas se rompe, se hace imposible seguir avanzando. Por lo tanto, el futuro te lo marcas tú mismo, tu trabajo y lo constante que seas. Eso, al final, lo nota la gente, también cuando das un bolo y eres capaz de transmitir, porque crees en lo que estás haciendo. O sea, que creo que no hay más secretos, si trabajas y trabajas te mantienes, y puedes conseguir que cada vez más gente te apoye y te siga. De momento, estamos en ese punto inicial, pero el futuro nadie te lo puede asegurar.

Desde ese lado del coliseo del Rock, como músicos, como sentís que es la salud del Hard Rock en España, ¿creéis que vamos a menos por algún motivo o estáis notando un lento resurgir?. 

Ivan: Pues como un paciente con respiración asistida, te sorprendes cuando estás dentro del mundillo, los cientos de bandas que hay por todo el país con ilusión y ganas, poniendo dinero, dedicación, horas y esfuerzo para intentar hacer algo, asomar la cabeza un poco, y ese, es el aire del paciente. ¿Cuánto durarán esas bandas?… ¿Dejarán de respirar?… 

Desde fuera se puede tener otra perspectiva, ya que te pueden decir, pues yo este año he visto a La Fuga, Sôber, M-Clan, El Drogas… etc y están colgando el cartel de Sold-Out, muy bien, pero hay que pensar que son bandas que llevan 20 años o más dentro del mundo de la música, y son las únicas capaces de hacerlo y a las salas-promotores son las únicas que les merece la pena. ¿Por qué? Ahí ya entran, en mi opinión, los seguidores, los cuales, y ahí ya se me escapan las razones, no soy sociólogo!! (risas), no apuestan por bandas nuevas, ni siquiera es excusa el precio, porque como ha comentado antes Aitor hay veces que tienes que tocar gratis, pero prefieren pagar por AC/DC 100€ que descubrir a 25 bandas potencialmente interesantes que visiten su ciudad, al final, pienso que no hay ni “escena” como había antiguamente. En los conciertos de bandas nóveles, el 50% son amigos y el otro 50% músicos. Al final, lo que está pasando es que nos estamos cargando nosotros solos ese Coliseo que tu comentas y para recordar una banda estable y con trayectoria nos tengamos que remontar 15 años hacia atrás.

Sí, la verdad que el tema da miedo. Pues doble placer con vosotros, la reseña de vuestro disco y esta entrevista, un millar de esquirlas metálicas de gracias,  os dejo un espacio, todo el que queráis, para lo que se me haya quedado en el tintero, que espero sea poco, un fuerte abrazo metálico para BudaSam.

Ivan: Nos guardamos todas las esquirlas compañero, el placer ha sido nuestro, además, sabemos, como has comentado al inicio de la entrevista, que trabajas con grupos de estilos más fuertes que el nuestro, que superan la barrera del Hard Rock, o sea que también doble placer el nuestro por haber mirado desde Melilla a Bilbao y habernos elegido para la entrevista. 

Por último, queremos mandar desde aquí un fuerte abrazo a todos los seguidores de Dioses Del Metal y desear que este año vayan mejor todas las cosas, incluido el mundillo del Rock.

PD: Mención especial para: Fran Becerril (Mánager) y Karlos Barrio (Merchan). 2 Budas más!!!!

Deja una respuesta