“Accidente de diversidad”

Reseña de Christian Dárchez

Exactamente 19 años pasaron de “Tyranny of souls” (2005) y sexto y anterior disco del cantante británico Bruce Dickinson, y creo que no hace falta aclarar del por que pasó tanto tiempo: discos con Iron Maiden que cada vez se volvieron más complejos, con temas que sobrepasan los 10 minutos junto con sus consabidas giras maratónicas y un cáncer de garganta del cual por suerte pudo sortear no sin algunos problemas. Pero al parecer el bueno del tío Bruno nos tenía deparada esta sorpresa: “The mandrake Project”, un álbum conceptual que también tendrá su comic que constará de unos 12 episodios, siendo el primer capitulo lanzado el 17 de enero pasado, algo parecido a lo que hizo con “The chemical wedding” (1998) que estaba destinada a ser una peli basada puramente en el disco pero por cuestiones presupuestarias, Dickinson debió reescribir el guion y adaptarlo a la actualidad y la peli llegó recién en 2008 pero con una difusión paupérrima y críticas no muy favorables aunque hoy se la considera una peli de culto. Apurando el paso para no hacer más larga la intro, tras este ambicioso proyecto se puede decir que estamos ante el disco mas diverso y ambiguo del tan querido cantante ingles desde “Skunkworks” (1996)

“The mandrake Project”, séptimo disco del cantante británico Bruce Dickinson, se caracteriza por no tener un perfil definido. Ojo que con esto no quiero decir que lo considero un disco experimental (bueno, eso va a depender de la percepción de cada uno) pero si uno donde abunda la mixtura de estilos hasta en una sola canción. Como explicaría el propio Bruce hace muy poco el concepto del disco gira entorno a “una oscura historia de poder, abuso y lucha por la identidad, ambientada en el trasfondo de un genio científico y ocultista” y como es costumbre la pluma creativa de Dickinson nuevamente está apoyada por su eterno acolito Roy Z, pero creo que esta vez se tomaron muy en serio lo de “Proyecto”. El disco arranca con todo con la ya conocida Afterglow of ragnarok un medio tiempo riffero, oscurito y pesado reminiscente a “The chemical wedding” con el talento del cantante británico brillando por lo alto y bla bla bla, pasando por la onda Hard rockera de Many doors to hell y que incluyó en “Tyranny of souls”. Hasta ahí todo muy lindo y normal, sin ninguna objeción ni protesta…Y llega Rain on the graves una especie de Shock Rock teatral donde parece que Alice Cooper lo estuvo visitando en sueños, de hecho no es muy difícil imaginar a Alice cantando sobre la canción. “Pero Christian ¿eso la hace una mala canción? No, para nada querido lector, solo que atenta contra la cohesión lograda por las 2 primeras canciones, aunque al menos la canción me resulta muy simpática. Igual eso no es nada comparado con lo que se viene en Resurrection men y su onda pseudo Western (O tal vez Weird Western que queda mejor) que se desarrolla firme y parejo…Hasta que aparecen fraseos guitarreros bañados en fuzz bien propios del Stoner (¡!) que mas de uno citaría a Black Sabbath pero los mismos suenan más deudores de Kyuss, Monster Magnet o Nebula. Referencia que no pega ni con cola con la línea musical predominante de la canción. El aire místico de la muy melódica Fingers in the wounds inducido por los teclados sorprende con un pasaje árabe muy al de los tunecinos Myrath que funciona y no se van por la tangente. Eternity has failed nos lleva a los días de “Accident of birth” (1997) y tal vez fue rechazada en Iron Maiden ya que la misma suena más heavy dentro de todo pone las cosas en su lugar. La batería y el bajo distorsionado le dan la bienvenida a la movida Mistress of mercy cuyo riff suena muy similar a “Freak” de “Accident…” aunque su estribillo no alcanza a hacer pie. Lamentablemente esa es la despedida de los riffs, machaques y armonías del disco puesto que las 3 canciones restantes van por otro lado. ¿Es malo esto? No, la cuestión es que las 3 son semi baladas a piano, con Bruce cantando bajo y casi sin variedad entre una y la otra: Face the mirror dentro de todo es bastante llevadera aunque el recurso de dueto vocal para este tipo de temas no sea de mi agrado, Shadows of the gods sigue una línea pareja de epicidad pero en el medio le ponen un interludio riffero que queda totalmente fuera de lugar y el cierre con la extensa Sonata que se queda solamente en las intenciones de sonar épica y dramática pero no logra ninguna de las 2 cosas (Critica especializada a vender humo a otra parte) y solo se salva su solo de guitarra a lo Gilmour en los algunos punteos suenan muy similares a “Comfortably numb” de Pink Floyd…

La producción a cargo de Roy Z hizo un muy buen trabajo tanto con las guitarras, arreglo de teclados y demás, por sobre con la voz de Dickinson bien arriba…Pero mi gran queja viene por el lado de lo que hizo con las bases rítmicas ya que las mismas suenas opacas o inexistentes, con una batería sonando sin fuerza y empuje y distorsionando el bajo en momentos donde no se requiere hacerlo. Seguramente mas de uno me va a caer encima a gritos de “Hey, es Bruce Dickinson! Una leyenda, no tiene nada para demostrar, aprende a escuchar música!” y demás boludeces propias de un nene de 15 años que de gente ya con pelos en el culo. Y miren, si Dickinson ya no tendría nada para demostrar no seguiría grabando discos! ¡Acá en Dioses del metal nadie tiene coronita! Para ir terminando voy cerrando con que “The mandrake Project” está muy lejos de ser un disco malo ya que tiene momentos e instancias muy disfrutables, pero en cuya diversidad radica también su disparidad. Seguramente Dickinson en algún momento redescubrirá que “Menos es más” y recapacitará a la hora de apelar a diversidad estando fumado (Al menos eso creo yo, otra explicación no encuentro). Ojalá no debamos esperar otros 20 años más para saberlo. 

Bruce Dickinson: voz

Roy Z: guitarra y bajo

Maestro Mistheria: teclados

Dave moreno: batería

 

Canciones

1 Afterglow of Ragnarok

2 Many Doors to Hell

3 Rain on the Graves

4 Resurrection Men

5 Fingers in the Wounds

6 Eternity Has Failed

7 Mistress of Mercy

8 Face in the Mirror

9 Shadow of the Gods

10 Sonata (Immortal Beloved)

Deja una respuesta