Extasis gótico”

Crítica escrita por: Christian Darchez

Reino Unido – Gothic Metal

Hacía tiempo que no hacia un análisis en la sección ¨Buenos discos¨, puesto que obviamente la cantidad de novedades y crónicas que muchas veces debemos cubrir no nos deja mucho margen para darnos ese gustito que es reseñar discos que si bien no entraran en la categoría de ¨Disco 10¨, son también fundamentales a la hora de entender e informarse un poco mas de los devenires de esto que tanto nos gusta. Corría el año 1998 y en la escena mundial metalera comenzaba a emerger de los escombros dejados por la eclosión Grunge muchos de los estilos que hasta hoy siguen adelante: el power metal traía de nuevo el fervor y la sangre caliente del metal ochentero sumado a nuevas influencias, la corriente progresiva dejaba de lado la experimentación para pergeñar el camino de Dream Theater, el stoner nacido en los albores de los 90’ comenzaba a tomar impulso, El death y black se volvía mas camaleónico dando nacimiento a subgeneros mas melódicos y experimentales de dichas corrientes extremas, el Thrash metal si que no pasaba un buen momento por aquellos años pese a subsistir como podían, otros estilos como el folk y viking metal también emergían tímidamente. Mientras que en las corrientes mas mainstream el metal noventoso de corte groovero perdía terreno ante la nueva gran cosa emergente que era el New metal que explotaría después del 2000, lo mismo le pasaba a la onda industrial que después de unos años exitosos la repetición de las maquinas hizo que rápidamente se fagocitara y prácticamente desapareciera. Y en todo este contexto estaba la renacida corriente gótica, tanto rockera como metalera que a principios de los 90’ estaba prácticamente muerta, pero el milagro se produjo a mediados de dicha década con bandas europeas profesando su amor por dicha corriente. Es ahí que hace aparición esta banda inglesa oriunda de Shropshire formada en 1996, que al año siguiente ya tenían un demo llamado ¨Where the shadows dance…¨, llamando la atención de la escena gótica. Para el año siguiente saldría el debut oficial de la banda que hoy nos ocupa.

¨Sin to skin¨, editado en 1998, mostraba a un banda totalmente compenetrada en una curiosa mezcla entre el metal con melodías góticas propias de los 80’. Varios críticos por aquel entonces catalogaban al grupo como ¨Una versión heavy de Depeche Mode¨, si bien suena rara la asociación hecha por la prensa especializada tampoco estaban muy errados que digamos: riffs, machaques pesados sumados a algunos solos competentes, bases rítmicas competentes y voces oscuras pero también gritadas amenizadas con melodías de teclados que recordaban bastante a la famosa banda de Martin Gore y David Gaham. El disco tenia un muy buen comienzo como lo era la entrada oscura de teclados de Sinister divine que luego interrumpía un machaque duro y algunos repiqueteos de batería, Forever blackened embrace recordaba mas a esos temas extensos y oscuros que solía hacer The Sisters Of Mercy en sus buenas épocas. Otro destacado es la muy ganchera Eyes dressed in velvet donde las distorsiones se amoldan perfectamente a los colchones de teclados oscuros. Slavonic nights de naturaleza más densa e inquietante pese a sus buenas intenciones tal vez fallaba en no tener una duración mas redonda. En Moon waltz recordaban más al Type O Negative de ¨October rust¨ (1996) dado su conjunción entre partes mas movidas y pesadas con densidad casi doom. Another night, another darkness apuntaba mas a la sencillez de los machaques fuertes con teclados en plan acompañamiento con un estribillo triste y ganchero a partes iguales. The tears, lust, sadness y sus partes programadas más bailables tal vez no encajen con el lineamiento y se la escucha rara entre el lote. Por suerte en la final y lenta Death in love nuevamente con Type O Negative como referencia aunque las voces difieran bastante de la cavernosidad de Peter Steele (RIP) cerraba de buenas maneras el disco.

¨Sin to skin¨ al momento de su edición fue fríamente recibido por la prensa de aquel entonces, puesto que los otros estilos mencionados arriba acaparaban las secciones de criticas llevándose altos puntajes y alabanzas de todo tipo (en la gran mayoría de los casos, bien merecidas hay que decir). Por eso el año pasado me causo gracia cuando muchos críticos elogiaron a Idle Hands en su mezcla de metal clásico con influencias góticas asegurando que se trataba de una de las mejores propuestas góticas que hace tiempo no se escuchaba, demostrando un enorme desinformación sobre dicha escena. ¨Sin to skin¨ no es una maestra memorable y uno se queda con la idea que si la banda no se hubiera separado 2 años después tal vez hubieran dado mas de sí mismos; pero para cualquier fan del estilo le va recomendado y merece ser rescatado del olvido.

Bliss 1998:

Steffan Pearson: voz y guitarra

Jay Richardson: guitarra y teclados

Luke Roberts: bajo

Paul Compson: batería

Track list:

01. Sinistre Divine

02. Forever Blackened Embrace

03. Eyes Dressed in Velvet

04. Slavonic Nights

05. Moon Waltz

06. Another Night, Another Darkness

07. The Tears, Lust, Sadness

08. Angels of Twilight

09. Death in Love

Deja una respuesta