“El guardián ciego vuelve a viajar a través de la oscuridad”
Reseña de Christian Dárchez
Todavía sigo sin poder creer como hace 2 años los alemanes Blind Guardian nos sacudieron de la misma modorra que hacía varios años nos habían sumergido (bueno, al menos a mí) y editaron el portentoso “The god machine” (2022), su gran regreso al sonido vertiginoso y potente que hacía un par de años había sido dejado de lado para abrazar una tendencia mas elaborada y ambiciosa, pero que al menos a mí nunca terminó por engancharme del todo. Así que para ganar un poco mas de tiempo para preparar el sucesor del celebrado disco de 2022, para esta oportunidad deciden relanzar una nueva versión de “Somewhere far beyond”, cuarto disco del grupo. Primero hagamos un poco de historia: “Tales from the twilight world” (1990) no solo se presentaba como el disco mas logrado de su primera etapa a puro Speed metal sino que había significado el fin de una era. Era hora de mirar para adelante y a principios de 1992 Hansi Kursch y compañía se meten al estudio para plasmar el disco que hoy que hoy nos ocupa y a 32 años del hito que definió su propuesta los alemanes lo regraban en formato doble y que incluye una versión en vivo, una decisión de la que siempre suelo quejarme; pero que esta vez los teutones me agarraron mucho mas amable que otras veces y ya saben lo que viene: ¡Bienvenido sea!
“Somewhere far beyond revisited”, cuarto disco de los alemanes Blind Guardian editado el 29 de junio de 1992, si bien los mostraba con un sonido potente y ágil herencia directa de un portento como lo fue “Tales from…” 2 años antes, la novedad pasaba con que ahora se animaban a composiciones mas elaboradas donde la melodía ganó mas protagonismo y medios tiempos que incluían guitarras acústicas, mas presencia de teclas con el fin de obtener un resultado mas épico y refinado si cabe la apreciación. Sobre la regrabación hay que decir que si bien el disco no la necesitaba (y mucho menos una remasterización) ya que el trabajo de producción y mezcla de Kalle Trapp en su momento logró un sonido muy nítido y potente a la vez, debo decir que esta vez al menos no cae en la payasada que hicieron en 2018 con la regrabación de “Battallions of fear” (1988) donde la banda la cagó hasta el cuello al intentar recrear el sonido naif de aquel debut pero con un sonido moderno. Acá al menos se respetó bastante el lineamiento, por lo que se puede tomar mas como una reedición que como una regrabación en si, lo cual al menos no molesta tanto. En el CD 1 a cosa arranca con las guitarras acústicas en plan trovador de Time what is time para luego arremeter con esos riffs y machaques, bases vertiginosas y la voz de Hansi pese a lo ya madura logra recrear esa epicidad primigenia con la que se escuchó en aquella edición original pasando por la potente y ágil Journey through the dark que ponía el link en su anterior disco de 1990. El primer punto de inflexión lo ponía Black chamber a piano y voz bien a lo Queen que servía como interludio para las teclas introductorias en el medio tiempo machacoso de Theater of pain que no sorprende pero si complementa el objetivo de la variedad y el refinamiento. Luego llega otro de los clásicos inmortales del grupo: la guitarra acústica entrelazándose para el comienzo atronador de la gran The quest from tanelorn de aceleración medida y un estribillo épico hasta escalar en un solo vertiginoso donde la guitarra invitada fue la de Kai Hansen. Ashes to ashes refuerza el modelo power que había llegado para quedarse mientras que la balada épica y acústica The bard’s song: in the forest en una versión mas pausada y que se parece mas a su versión en vivo me ha gustado bastante como quedó y la mas pausada The bard’s song: the hobbit no ha sufrido muchas alteraciones salvo por el solo acústico del final. Para el final teníamos a las gaitas celtas de The piper’s calling y que le daban paso al cierre a todo trapo de la genial canción homónima del disco que tiene de todo: velocidad trepidante, riffs, melodías, hasta un interludio en plan folk celta que le daba paso a uno de los mejores solos del disco y un final que es imposible en el que no se te ponga la piel de gallina le da al disco muy buen final.
En el CD 2 tenemos una recreación entera del disco en el The Rock Hard Festival en su Alemania natal en 2022 donde sobresalen versiones como Time what is time, The quest from tanelorn, The bard’s song: in the forest y la misma Somewhere far beyond; aunque el sonido es algo gordo se trata de un buen documento en vivo.
Para ir cerrando lo mas seguro es que esta movida pase totalmente desapercibida, puesto que los fans se decantarán por la edición original. Pero lo cierto es que al menos no arruina el recuerdo de aquella edición original y le da un marco de actualidad con buenas ideas. Esperemos que cuando llegue el sucesor de aquel gran disco de 2022 (como anunciaron hace poco) sigan con la buena levantada.
Blind Guardian
Hansi Kursch: voz
André Olbrich: guitarra
Marcus Siepen: guitarra
Johan Van Stratum: bajo
Frederik Ehmke: batería
Canciones
CD 1
01 Time What is Time (Revisited)
02 Journey Through the Dark (Revisited)
03 Black Chamber (Revisited)
04 Theatre of Pain (Revisited)
05 The Quest for Tanelorn (Revisited)
06 Ashes to Ashes (Revisited)
07 The Bard’s Song – In the Forest (Revisited)
08 The Bard’s Song – The Hobbit (Revisited)
09 The Piper’s Calling (Revisited)
10 Somewhere Far Beyond (Revisited)
CD 2
01 Time What is Time (Live at Rock Hard Festival 2022)
02 Journey Through the Dark (Live at Rock Hard Festival 2022)
03 Black Chamber (Live at Hellfest 2022)
04 Theatre of Pain (Live at Rock Hard Festival 2022)
05 The Quest for Tanelorn (Live at Rock Hard Festival 2022)
06 Ashes to Ashes (Live at Rock Hard Festival 2022)
07 The Bard’s Song – In the Forest (Live at Rock Hard Festival 2022)
08 The Bard’s Song – The Hobbit (Live at Rock Hard Festival 2022)
09 The Piper’s Calling (Live at Rock Hard Festival 2022)
10 Somewhere Far Beyond (Live at Rock Hard Festival 2022)