“En un lugar de La Mancha…”
Crítica escrita por Pöru
Después de publicar la crítica de Gaia, muchos fuisteis los que apoyaron la reseña y pedisteis otros discos, entre ellos se repitió uno, el elegido ésta vez: La Leyenda de la Mancha.
Después de la buena acogida que tuvo Jesús de Chamberí, Txus se puso manos a la obra para deleitar a aquellos fans, que después de éste disco y Finisterra se multiplicaría notablemente. Respecto al anterior disco, este es bastante mejor en varios aspecto, el más notable es la voz de José Andrëa, más nítida y madura que en su primer trabajo con Mägo de Oz. En la introducción del libreto Txus nos hace una muy resumida historia de cómo se escribió El Quijote, también nos cuenta que el disco es un pequeño homenaje a ése libro “tan difícil de leer”. Por último nos anima a leer la obra maestra del escritor Miguel de Cervantes, posiblemente el escritor más importante que ha visto nacer España.
Comenzamos el disco con un sonido de gaitas, flechas y algunos hombres gritando. Seguidos de la flauta y el violín tan característico de la banda madrileña. En un Lugar… sigue con la incorporación de la guitarra y la batería. Este tema es una versión de la banda sonora de Braveheard. El Santo Grial, uno de los himnos de Mägo de Oz, aunque no es el más conocido de éste disco. Es una canción bastante cañera si la comparamos con el ritmo al que Txus nos tenía acostumbrados. El tema comparte muchas similitudes con la canción Heavy Metal (Is The Law) de los alemanes Helloween. Y el solo de violín de Moha es una parte de la Danza húngara nº 5 de Johannes Brahms. El estilo clásico de Mägo de Oz se hace notar algo más en La Leyenda de la Mancha, aunque el violín tenga bastante participación el estilo se decanta algo más al Rock’n’Roll que al estilo celta que siempre ha utilizado la formación. Noche Toledana es posiblemente el tema menos destacable del disco, simplemente son los guitarras tocando, no hay ninguna intervención más, solo Frank y Carlitos.
Hora de saltar, uno de los himnos más conocidos mora en el quinto lugar de este disco. Hablo de Molinos de Viento. ¿Qué fan no ha cantado el famoso “1, 2, 3, 4” en el parón del solo de guitarra? Moha hace un papel esplendido en esta canción. El nombre de la canción es una clara referencia a los “Gigantes” con quien se enfrenta Don Quijote. Hay un verso en esta canción que es el nombre de una obra de teatro de Alejandro Casona, “Los Árboles Mueren de Pie”. Dime Con Quien Andas comienza siendo una balada para acabar siendo una canción bastante heavy. El estribillo es uno de los mejores del disco, la única pega que podría sacar de este tema es que antes del solo de guitarra mantiene una nota muy aguda, y si la escuchas repetidas veces acaba cansando mucho, tanto que un gran fan cómo lo soy yo no dudaría en suprimirlo. Maritormes retoma el ambiente fiestero de los primeros discos de Mägo de Oz. Este rasgo no se hace notar solamente en este tema, El Bálsamo de Fierabrás mantiene el rasgo que tanto caracterizaba a la banda en sus primeros discos. El Pacto comienza bastante tranquila, y da la sensación de que vaya a ser una instrumental. Después de un minuto empieza a tener un ritmo más rápido y animado, aunque en el estribillo se relaja, pero casi nada. La letra de esta canción ha sido escrita por José Andrëa, la única de este disco.
La Ínsula da Barataria es un tema instrumental, con un inicio muy medieval, violín y flauta, en un pequeño trozo de la canción aparece la guitarra de Carlitos, pero casi no se hace de notar. Txus es un fanático de Rainbow, y no es ningún secreto. La undécima canción del disco es una versión del himno The Temple of the King, ¿quién no la ha escuchado? Es una buena cover, pero la veo en mala posición, la antepenúltima, a mi parecer, un buen sitio para una canción así sería más bien a mitad del álbum, en el quinto o sexto puesto. Réquiem es la canción, por decirlo de alguna manera, más triste del CD, sólo con el título ya te haces una idea de lo que habla: de aquella persona que nos observa desde las estrellas. Pese al tema de la lírica es una canción no muy lenta, algo más oscura que el resto, pero no entra en la categoría de balada. Una canción que sí podría considerarse balda o al menos semibalada es la que cierra este trabajo que llegó a nuestras manos desde Madrid en el año 1998: Ancha es Castilla. Poco puedo decir de esta canción; el ambiente medieval que tiene al principio y al final de la canción. Un verso de la canción hace referencia a la obra La Vida es Sueño, de Calderón de la Barca: “La vida es sueño, y los sueños, sueños son”.
Es un muy buen disco, aunque le falta algo de madurez, aunque teniendo en cuenta que es el tercer disco de estudio (sin contar La Bruja) es normal, aun así, Mägo de Oz, fue capaz de crear una de las canciones más reconocidas de su discografía y del Heavy Metal español: Molinos de Viento. Se podría decir que este tema fue el culpable de que mucha gente se fijase en los madrileños, aunque tan solo dos años después saldría a la luz la obra maestra y lo que les haría subir, el doble CD Finisterra. Una curiosidad de la portada de La Leyenda de la Mancha es que en el montón de libros que tiene Don Quijote podemos leer que el título de uno es “El Señor de los Gramillos”, una canción que se incluiría en su siguiente obra.
Traklist:
- En un Lugar…
- El Santo Grial
- La Leyenda de la Mancha
- Noche Toledana
- Molinos de Viento
- Dime con quién Andas
- Maritornes
- El Bálsamo de Fierabrás
- El Pacto
- La Ínsula de Barataria
- El Templo del Adiós
- Réquiem
- Ancha es Castilla
Integrantes:
José Andrea: Voz, Teclados
Mohamed: Violín
Carlitos: Guitarra Solista
Frank: Guitarra Rítmica, Guitarra Acústica
Salva: Bajo
Txus: Batería
Escrito por Pöru