“Si juzgamos a un músico por la duración de sus canciones, mal vamos”
Entrevista realizada por Moralabad
Hola a todos! Esta vez tenemos el placer de entrevistar a ERIC BAULE, una de las bandas nacionales de metal progresivo que tanto nos sorprendió con su debut “Revelations Adrift” el pasado año 2015, aunque vaya a hacer un año de su lanzamiento, nunca es tarde para conocerlos. Responde a nuestras preguntas su líder y principal compositor, ERIC BAULENAS.
Comenzamos la entrevista preguntando acerca del origen de la banda, ¿cuándo y cómo se formó?
La banda se formó a principios de 2010, pero ya existía cómo proyecto en solitario. Cuando tuve la sensación de que algunas canciones que grababa en mi estudio casero no merecían quedarse como simples demos, decidí buscar músicos y formar ésta banda para poder llevar a cabo en directo las canciones que he ido componiendo durante los últimos años. Inicialmente contacté con Eric Rovira (batería y coros), pues éramos amigos desde hace años, y fue el primero en quién pensé. Necesitaba a un buen batería, capaz de sintonizar tanto con el género progresivo, como el pop, el rock, y el metal, y sin duda no podía contar con nadie que fuera mejor. Un poco más tarde entró Isam Alegre como teclista, amigo de ambos, con el que conecté de inmediato. Por último entró a formar parte de la banda Dani Soto al bajo. Dani y Eric Rovira se conocían desde hacía mucho tiempo porque habían coincidido en otras bandas, y su entrada en nuestra banda fue ideal y fluida, dado que ambos ya poseían química musical entre ellos.
El nombre. ¿Por qué ERIC BAULE y no ERIC BAULENAS?
El nombre de Eric Baule lo empecé a utilizar cuando grabé mis primeras demos, alejadas del estilo que practico con mis otras dos bandas (Moonloop y Bauluna), y fue una forma muy natural de mostrarme musicalmente desnudo y sin la necesidad de etiquetarme bajo ningún otro nombre. Decidí no utilizar mi apellido completo porque Baule sonaba bien, tenía un toque más breve y artístico, y además mi padre (músico también) solía utilizar el apellido abreviado para algunas de sus grabaciones. Digamos que Baule es un pequeño homenaje a mi padre, suena bien, y sobretodo, funciona mejor como nombre de banda en lugar de utilizar mi apellido completo. Ahora bien, hay que distinguir entre las grabaciones que he ido haciendo cómo Baule y Baulenas, pues a menudo crea confusión. Desde 2010, Eric Baule es una banda en la que se trabajan mis canciones, y todo lo que grabo bajo el nombre de Eric Baulenas es susceptible de no ser adaptado por la banda por motivos de dirección musical. Eric Baule se refiere a la banda, y como Eric Baulenas seguiré grabando canciones aunque éstas no sean incluidas en el repertorio de Eric Baule.
Tengo entendido que los temas que aparecen en el disco son fruto de ideas de estudio de Eric en su banda Moonloop. ¿Esas ideas tenían la misma forma que la actual o estaban enfocadas en otro estilo musical?
“Redemption” y “Release From Duality” son dos canciones que compuse estando en Moonloop, alrededor del año 2004 o 2005, y se llegaron a grabar para ser incluidas en las demos de Moonloop. El concepto y la dirección musical de esas dos canciones era exactamente el mismo que el que se puede apreciar en las nuevas versiones incluidas en “Revelations Adrift”, lo que ocurrió fue que con Moonloop empezamos a tomar una dirección más extrema y oscura, y esas dos canciones (al igual que pasó con algunas otras), desaparecieron del repertorio en función de nuestra nueva dirección musical. Al ser temas en los que yo seguía creyendo firmemente, y al tener un toque más progresivo y menos extremo, decidí readaptarlas con la banda Eric Baule, para así materializarlas dentro de un contexto más sinfónico o progresivo.
Llegamos a “Revelations Adrift”, un notable debut. Las letras de las canciones ¿tienen algún significado con el proyecto en sí?
Las letras de mis canciones se basan en experiencias personales, mis inquietudes relacionadas con la naturaleza, y un cierto enfoque emocional y filosófico con el que me siento muy natural. Respondiendo a tu pregunta, las letras van totalmente relacionadas con el proyecto, pues tratan aspectos de mí mismo y de mis percepciones, y hasta ahora el concepto de Eric Baule ha sido precisamente dar rienda suelta a una música y una temática con la que me siento muy sincero. Sobre todo se trata de uno o varios conceptos que puedo defender alejándome de la actitud que impera en otros géneros que practico como por ejemplo el Death Metal. De ahí surgió la necesidad de componer y escribir en una dirección menos afectada y más sincera.
¿Cuáles son para vosotros las influencias que más se destacan en el disco?
Supongo que al haber compuesto casi todo el material, mis influencias se dejan ver de forma clara, aunque el resto de componentes también han participado en arreglos, estructuras, y composición en algunos pasajes. Si hablamos de los géneros que me han influido desde hace muchos años, podría nombrar a Satriani, Steven Wilson, Pink Floyd, Dream Theater, Marillion, Steve Hackett, Vai, Ozric Tentacles, Devin Townsend, Arena, Porcupine Tree, Opeth en su modalidad más suave, y un sinfín de artistas que van desde la música clásica, hasta la electrónica, pasando por el pop y el rock de varias décadas.
El público suele ser un poco comodón, me explico, siempre que nos enfrentamos a un disco bajo la etiqueta de “progresivo” la tendencia es primero mirar la duración de los temas. ¿Creéis que tanto la duración total, como de cada tema, puede influir en la cantidad de público al que podéis llegar?
Pienso que el público que sigue el género progresivo posee una mente abierta y agradece someterse a ciertos viajes musicales sin prestar atención a la duración. Ahora bien, es cierto que nos hemos encontrado con gente que opina que el álbum es demasiado largo, y aunque lo puedo respetar, no comparto la opinión. Suelo escuchar álbumes de artistas que son verdaderamente largos, y si la historia que me están contando conecta conmigo, no me resulta ni largo ni tedioso. Supongo que se debe más al hecho de conectar con el público a través de lo que explicas musicalmente. Si juzgamos a un músico por la duración de sus canciones, mal vamos. Quiero decir que existen muchísimos artistas dentro del género progresivo que pueden grabar un tema de tres minutos en el que apenas existan cambios dentro del mismo, o tal vez opten por crear un tema largo repleto de pasajes distintos, y no es ningún pecado que un álbum etiquetado como progresivo posea un poco de todo. Progresivo no significa componer temas largos con muchos cambios y virtuosismo. Para mí, progresivo significa hacer música interesante que bebe de muchas fuentes, y eso no debería tener en cuenta ni la duración de las canciones ni el origen de las influencias. The Who, o los míticos Pink Floyd triunfaron con álbumes largos como “Dark Side of the Moon” o “The Wall”, e incluso hay grandes singles radiofónicos incluidos en esos discos. Por lo tanto, ¿quién decide de forma injusta que algo es progresivo por haber bebido de bandas clásicas del género o por tener canciones de larga duración? Está claro que si quieres encarar tu música hacia un público que requiere poca atención, entrega, y comodidad auditiva, vale más que no entres en según qué terrenos. En mi caso sólo pretendo hacer lo que el corazón y el oído me dictan, y eso a veces puede conducirme a sonar a rock progresivo, a pop-rock, o a metal. El vicio que todos poseemos por etiquetar lo que escuchamos es obvio, incluso resulta muy útil en algunos casos, pero si hay algo que me gusta de la etiqueta “progresivo” es precisamente que bajo mi opinión, significa romper barreras, experimentar, y ser libre. Hoy en día pertenecen al género progresivo bandas muy alejadas estilísticamente las unas de las otras, pero les une un denominador común, y ése denominador es la experimentación y el gusto por no tener miedo a la hora de componer canciones largas, cortas, o mezclar estilos aparentemente incompatibles.
Con respecto a la anterior. ¿Cuál ha sido la recepción de “Revelations Adrift” a nivel general? He llegado a ver críticas, así como el disco en listas de favoritos del año de algunos medios extranjeros.
La recepción ha sido muy positiva, la verdad. Estoy muy feliz por lo bien que ha sido acogido el álbum, tanto a nivel nacional, como internacional, y tratándose de un álbum auto producido, no puedo estar más satisfecho con el feedback que hemos recibido.
¿Cuál es la canción en la que todos coincidís en ser la que mejor describe el disco que habéis compuesto?
Hay canciones en las que la banda ha seguido de forma fiel el concepto inicial que yo grabé en mis demos, sin apenas cambiar el concepto original. Luego hay algunas otras en las que todos han colaborado de una forma más activa, y esas canciones son las que destilan un trabajo de equipo con las que todos nos sentimos muy satisfechos. Temas como “Far From Here”, “Circle of Dead Eyes” o “Spring Disease” son una buena muestra de ello, pues aunque el guion ya estaba claro a raíz de mis demos iniciales, el resto de la banda pudo aportar elementos muy personales que convierten esas canciones en algo que nos representa a todos, en lugar de ser una mera adaptación de lo que yo grabé en solitario. No me decantaría por ninguna canción en concreto, pero “Far From Here” es una de las favoritas de la banda, sin duda.
Seguido del disco llegó su presentación en la sala Bikini. ¿Cómo resultó la experiencia y cuál fue la reacción del público?
La experiencia fue genial en todos los sentidos! Unir fuerzas junto a Harvest, que son buenos amigos y una de las bandas más respetadas y con más proyección internacional dentro de nuestra escena progresiva, fue un lujazo. La sala Bikini además goza de ser una de las mejores salas de conciertos de Barcelona gracias al buen sonido, y este factor, junto con el hecho de que la asistencia fue un éxito, acabó de redondear una velada mágica que nunca olvidaremos.
Y hace pocos días, el 6 de febrero, visitasteis la capital para presentar el disco junto a los locales Fisherman’s Horizon. ¿Qué sacasteis de esa noche?
La noche del 6 de Febrero fue muy especial para toda la banda. Tocar en Madrid era un sueño por cumplir, y aunque hubo mil contratiempos, el balance de nuestro paso por la capital es totalmente positivo. La única pena es que, como suele pasar en muchas salas, al terminar el concierto no pudimos dedicar nuestro tiempo a todos los asistentes debido a los horarios de discoteca que tienen estipulados en la sala Lemon, y eso nos dolió profundamente porque teníamos muchas ganas de interactuar con todos los asistentes. Tuvimos que recoger rápidamente sin despedirnos de muchos de los amigos y seguidores que se congregaron allí esa noche. Aún y así, me quedo con el entusiasmo y la buena energía que se respiró durante todo el concierto gracias al público y a nuestros compañeros de Fisherman’s Horizon.
¿Hay planes de futuro para un segundo lanzamiento?
Sí! Estamos trabajando en algunas de mis demos para recrearlas y darles vida en formato banda, y por otro lado no descartamos trabajar en algunas ideas que provienen directamente de los otros miembros de la banda. Será un proceso largo porque somos muy exigentes, aunque el tiempo que tardemos en grabar un segundo álbum también lo delimitarán nuestras agendas personales.
Una que se me ha pasado antes pero que también puede quedarse aquí, ¿la música la componéis entre todos o hay alguien que lleve la voz cantante y el resto haga o deshaga según su punto de vista? Y la parte de la grabación, ¿la hacéis en conjunto o cada elemento por separado?
La composición para “Revelations Adrift” proviene de las demos que fui grabando yo solo en mi estudio casero durante los últimos años previos a la grabación del álbum, así es que se trata de canciones en las que yo he llevado la batuta. Al mismo tiempo, todas las canciones incluidas en el disco son el resultado de la visión de todos los miembros de la banda a partir de ésas demos, y aunque se ha respetado un alto porcentaje del concepto y estructura inicial de los temas que grabé en solitario, el resto de mis compañeros han aportado grandes dosis de creatividad, arreglos, cambios de estructura, y nuevas ideas o pasajes. La intro del disco y el interludio entre “Release From Duality” y “Far From Here” son obra de Isam Alegre (teclista), y en temas como “Far From Here” la composición y estructuración del tema fueron modificados por toda la banda, al igual que ocurrió con la estructura y un pasaje cantado para “Circle of Dead Eyes”. “Flying High” también posee un break atmosférico que proviene de Isam Alegre, y aunque ése pasaje no formaba parte de mi demo inicial, soy partidario de que si algo es bueno, nos gusta, y entra de forma fluida en la canción, debe ser considerado seriamente. En general me gusta conservar y respetar el concepto inicial de mis canciones, pero me gusta que todos los miembros de la banda se sientan a gusto y expresen su opinión respecto a cómo visualizan el tema, de ésa forma consigues que la canción sea algo que pertenece a todos y a cada uno de los miembros.
La grabación de todos los instrumentos y las voces se hizo por separado en el estudio de Eric Rovira, con una pre-producción previa que ayudó mucho a pulir detalles y de paso profundizar en arreglos y mejoras técnicas.
Un elemento que se ha vuelto muy común en grupos de rock o metal progresivo es el uso de guitarras de más de seis cuerdas (siete u ocho) y bajos de a partir de cinco. ¿Creéis que quedarían bien esos tonos graves que aportan esas cuerdas?
El Rock Progresivo y sus derivados pueden expresarse de múltiples formas, y en mi caso, opté por tener una guitarra de 7 cuerdas para tocar con Moonloop, pues el género que practicamos es más extremo, y para componer las nuevas canciones vi claramente que con una cuerda más gruesa mi creatividad se iba a expandir gratamente. Con Eric Baule únicamente necesito la guitarra de 7 cuerdas para “Far From Here”, pues el riff final requiere ése sonido más grueso, oscuro y grave, y seguramente utilizaré esta guitarra en algunos de los temas nuevos. No considero estrictamente necesario tener más cuerdas a tu alcance para poder tocar según qué géneros, pero como en todo, cuanto más vocabulario poseas, y de cuantas más prestaciones técnicas dispongas, mejor.
¿Tenéis pensado el poder salir al extranjero a tocar? No sería raro pensar que la música que hacéis estuviera más valorada fuera que dentro del país.
La verdad es que gran parte del apoyo que hemos recibido a raíz de auto editar nuestro álbum proviene del extranjero, sobre todo de países como Alemania o Francia. El problema es que el panorama está saturado de calidad, y pienso que tener un disco auto editado no te abre las puertas suficientes ante un mercado tan amplio y competitivo. Aún y así no me quejo de la calurosa acogida que aún está teniendo el disco, y parece ser que dentro de España ya empieza a resonar de forma positiva el nombre de la banda. Estamos en contacto con algunas personas extranjeras que, aunque no son managers ni promotores, creen en nuestra música al 100%, y al mismo tiempo estamos tratando de hacer llegar nuestra intención de salir de España para tocar en algún festival. Valoramos infinito el apoyo que hemos recibido hasta ahora de los seguidores españoles y extranjeros, y para nosotros es un paso muy necesario el hecho de poder ofrecer algunos conciertos fuera de nuestro país cuanto antes. Ya veremos qué nos depara el futuro.
Terminamos con dos preguntas de la situación actual de la música. Ahora que sois músicos, ¿creéis que el público es egoísta? Me explico, la tendencia de los últimos años es la de descargarse los discos de internet, y además algunos lo critican hasta tal punto de insultar a la banda por su trabajo porque no les ha gustado. ¿Cómo os sentís en ese aspecto?
Opino que es muy fácil juzgar el trabajo de los demás desde según qué posiciones. Para un músico, su obra y su trabajo es su tesoro, su currículum, y su vida, así es que atacar de según qué formas a la música me parece una falta de respeto, tanto al propio músico como a la escena musical a la que pertenezca. No se puede contentar a todo el mundo, y tampoco se puede pretender agradar a todo el mundo y depender de las opiniones externas para pisar fuerte, así es que lo mejor es seguir tu propio camino. Suena fácil, pero no lo es. Las comparaciones están a la orden del día, y la competitividad y la abundancia de talentos nunca había sido tan grande como hoy en día, así es que aunque nadie te libra de hacer lo que te gusta, el problema reside en lo permeable que seas si pretendes hacerte un hueco dentro de la escena. Por desgracia, está repleto de músicos frustrados, periodistas anclados en sus propios clichés musicales, y gente en general con miedo a lo nuevo y a expandir sus propias percepciones musicales, y lo malo es que estas personas a menudo se encargan de valorar tu trabajo como músico porque escriben en una revista, en un blog, en un webzine, o son promotores, locutores de radio, propietarios de tiendas de discos, caza talentos en marcas de instrumentos, propietarios de salas de conciertos, o directores de sellos discográficos. Esto está cambiando poco a poco, y puedo demostrar que gran parte del apoyo que estamos recibiendo proviene de personas que no pertenecen a la mentalidad que antes he descrito, y que por suerte, ocupan lugares influyentes dentro de la escena musical.
Existen millones de grandes músicos haciendo cosas interesantes, y permitir la descarga gratuita es una buena herramienta de promoción. No obtendrás dinero de un disco desconocido creado por un artista desconocido, así es que lo mejor es poner tu música al alcance de la mayoría y ver qué ocurre. Aunque inicialmente yo no estaba muy de acuerdo con esta forma de ofrecer nuestra música, así lo hicimos con “Revelations Adrift”, y la verdad es que los resultados han sido gratamente positivos a nivel de feedback por internet, asistencia en los conciertos, y ventas físicas.
Y ahora quiero hacer la pregunta insignia de nuestra firma. ¿Cómo veis el panorama musical en nuestras tierras, tanto de venta de discos como asistencia a conciertos, por supuesto, de bandas nacionales?
El panorama lo veo en expansión. Da igual el género musical, el caso es que cada día fructifican más y más bandas y músicos con un nivel internacional, y eso se percibe constantemente. Otra cosa es cómo de visibles están éstas propuestas musicales y cómo reciben el apoyo por parte de medios especializados, que son los que comúnmente dictaminan el nivel de seguidores. La autogestión musical se ha convertido en el pan de cada día para muchos músicos, y aunque aprendes, resulta un tanto duro y fangoso tratar de encargarte de componer, grabar, ensayar, pagar por la promoción y el mantenimiento de tu obra, organizarte los conciertos, y combinarlo con tu trabajo, entre muchos otros factores. En España actualmente hay mucho nivel, y aunque nuestros modelos a seguir sigan siendo artistas que provienen de otros países, hace falta más unión entre las bandas, y sobre todo, una inyección cultural y económica milagrosa que cambie el panorama que tenemos por algo que nos ponga en el punto de mira frente al resto de países. Suena a utopía, y lo es, pero sólo lo podremos cambiar nosotros desde dentro. Hay muchas formas de actuar en favor de este objetivo, y el principal es unir fuerzas en todo lo referente a lo musical por parte de las bandas, medios especializados, y seguidores. Hay incrementar el fenómeno ya existente de que realmente tenemos una escena de calidad muy exportable. Por último, pero no por eso menos importante, debemos aniquilar el sistema político que nos ahoga a todos, pues resulta ser la soga que nos persigue como denominador común en todas las artes. En un país donde se respira este fascismo y además existe un muro que no permite respirar a todo lo nuevo que emerge, cuesta hacerse un sitio. Gracias al conservacionismo que proviene de la propia escena musical, tampoco conseguiremos nada. A veces pienso que aunque el negocio musical apesta en todos lados, en nuestro país aún tienen que pasar algunos años hasta que podamos vislumbrar cambios, y esos cambios dependen de un cambio de actitud interno por parte de cada persona involucrada, junto con el declive natural de todos los personajes viejunos que aún se encargan de controlar lo que ni ellos mismos comprenden. Hace falta más sabia fresca, hace falta ilusión, y sobretodo, corazón.
Pues esto es todo, si tenéis algo más que queráis añadir este es vuestro espacio, todo el que queráis. Ha sido un placer entrevistaros, así como lo será asistir a vuestro concierto en Madrid.
Agradezco tu entrevista en nombre de toda la banda, ha sido un verdadero placer contestar a tus preguntas! Esperamos ver crecer a toda esta gente que apoya a las bandas que emergen y que dan su voto de confianza a lo nuevo y a lo que se sale de lo convencional en todos los aspectos. Gracias a los lectores y seguidores por leer la entrevista, por escuchar nuestra música, y por brindarnos su apoyo. Nos vemos en algún concierto!
¡Muchas gracias, desde todo el equipo de Dioses del Metal os deseamos todo lo mejor!