“Runas nórdicas revisitadas”
Escrita por Christian Darchez
Siguiendo con el partido homenaje al Black Sabbath de la era de Tony Martin en esta ocasión tenemos a uno de los integrantes del boxset que dieron por llamar “Anno domini 1989 – 1995”, por lo que no me voy a enroscar demasiado y voy a pasar directamente a hacer un poco de historia metalera: “Headless cross” (1989) decimocuarto disco de Black Sabbath y segundo con el cantante Tony Martin había sido bastante bien recibido en la prensa especializada y los fans y aunque no fue un éxito arrollador de ventas le había ido un poco mejor que a “Seventh star” (1986) y “The eternal idol” (1987) y pudieron girar casi sin problemas y en el chart inglés llegó a puesto 31 pero en USA logró un decepcionante 115. Pero claro que esto no se debió solo porque había un gran grueso de la prensa de y los fans que no estaban muy convencidos con esta nueva etapa sino por la pésima promoción de la disquera IRS Records. Una realidad compleja que encima con el cambio de década dejaba a Tony Iommi y los suyos en una situación complicada. Pero lejos de desanimarse y de tirar la toalla a principios de 1990 se pusieron a trabajar en lo que seria el mejor disco de Black Sabbath de la era Martin (al menos desde mi opinión) y ahora tengo la oportunidad de reseñarlo, y el resto ya lo saben: ¡bienvenido sea!
“Tyr”, decimoquinto de la gloria inglesa del metal Black Sabbath editado el 20 de agosto de 1990, no solo expandía el enfoque sonoro de “Headless cross” pero actualizado sino que para esta oportunidad las liricas le daban un descanso a las temáticas oscuras y ocultistas para tratar temas de la cultura y la mitología nórdica. Mas de una vez se me rieron cuando me referí a “Tyr” (en alusión al dios nórdico de la guerra y el orden que pierde su mano en la captura del lobo gigante Fenrir) como el “disco de viking metal de Black Sabbath”, pero siempre me apuraba a afirmar que no era porque creía que Black Sabbath se habían convertido en Bathory (que a principios de ese año habían editado “Hammerheart”, el disco fundacional del Viking Metal) sino porque la impronta nórdica esta vez predominaba sobre la oscuridad y el misticismo que siempre rodeó a Sabbath. Haciendo una analogía cinéfila “Tyr” para el Black Sabbath de la era Martin es el equivalente de “La espía que me amó” (1977) para el James Bond de la era Roger Moore, o sea el punto más alto de dicha etapa puesto que acá el registro de Martin junto con el nivel de las canciones estuvo en su salsa y muy bien aprovechado. Dejando de dar vueltas la cosa arranca bien arriba con el medio tiempo riffero y amurallado de la gigantesca Anno mundi con un Iommi desatado tanto en los riffs, machaques y melodías, las bases del bajista Neil Murray y el baterista Cozy Powell dibujan ritmos sin fisuras, Geoff Michols aporrea sus teclas en pos de ambientar el clima y Martin por su parte logra notas altas dignas de aplausos en una performance inspirada pasando por el ataque veloz y pesado de la asesina The law maker y se complementa con el medio tiempo casi hard rockero de la gancherisima Jerusalem que se corona con un gran estribillo que se adhiere enseguida a tu cerebro. Tras ese gran tridente la cosa se apacigua aunque no del todo con el andar lento y machacoso pesado de The Sabbath stones que de vez en cuando apela a guitarras acústicas a modo de condimento extra. The battle of tyr es un breve instrumental con teclas en plan nórdico para darle paso a las guitarras limpias de Odin’s court un breve interludio que le da pie a la muy movida y potente Valhalla portadora de un riffazo cortesía de Mr Iommi que solo nos da un respiro en su gran estribillo. Para el final llegan el punteo introductorio y los colchones de teclado de la power ballad Feels Good to me algo que sería una fija en el comienzo de la década y el tremendo solo de batería en el comienzo del machaque pesado de la movida Heaven in black cerraba de muy buenas maneras un gran álbum.
“Tyr” al momento de su edición tuvo una recepción mixta por parte de la prensa y los fans, había gente que consideraba al disco como uno de los mejores y más pesados de la banda y otros criticaron el sonido de la batería de Cozy Powell puesto que señalaban que en muchas ocasiones ahogaba al resto de los instrumentos. Y si bien su éxito en ventas fue moderado, en el chart ingles llegó al puesto 24, sin embargo fue el primer disco de la banda en no entrar al Billboard americano. Motivo por el cual la gira de presentación se enfocó en su país natal y el resto de Europa. Pero a medida que la gira terminaba el ambiente se empezó a enrarecer: No solo debieron cancelar sus últimos 7 shows en Inglaterra debido a las bajas ventas de tiquets sino que Cozy Powell comenzaba a mostrarse disconforme con la performance de Martin en vivo, así que le sugirió a Iommi la idea de traer a Dio (que estaba sudando la gota gorda con la pobre recepción del flojo “Lock up the wolves”) de vuelta a la banda. Tanto Dio como Geezer Butler accedieron a unirse nuevamente a la banda y así el teléfono de Martin de un día para el otro dejó de sonar…pero esa es otra historia, y ya contada en la reseña de “Dehumanizer” (1992). Sería muy fácil para mi apelar al factor “revalorización” y alegar que el ninguneo hacia “Tyr” fue bastante injusto (eso quedará en cada uno de ustedes) pero hay que situarse en el contexto histórico de la época: el otrora mayor bastión de Black Sabbath y me refiero a USA ya andaba en otra: el metal por aquellos años mostraba signos de desgaste, saturación y estancamiento donde la reformulación del estilo era prácticamente una utopía, lo que propició que esa nueva cosa llamada Grunge comenzara a dominar las listas y bandas como Black Sabbath pasaron a ser vistas como “dinosaurios” por los miles de jovencitos de la época. Sea como fuere eso no quita que “Tyr” sea el mejor disco de la era Martin y la reedición tiene la finalidad de ser disfrutado por los conocedores como por los recién iniciados en el metal.
Black Sabbath 1990
Tony Martin: voz
Tony Iommi: guitarra
Geoff Nichols: teclados
Neil Murray: bajo
Cozy Powell: batería
Tracklist
1. Anno Mundi
2. The Law Maker
3. Jerusalem
4. The Sabbath Stones
5. The Battle of Tyr
6. Odin’s Court
7. Valhalla
8. Feels Good to Me
9. Heaven in Black