Hoy cumplen años Jordan Rudess, teclista de Dream Theater; el genial vocalista Jeff Scott Soto (Yngwie Malmsteen, Eyes y Takara, Talismán, Axel Rudi Pell…); un día como hoy se lanzan discos como el «Mob Rules» de Black Sabbath, «Trilogy», el tercer álbum de Yngwie Malmsteen; «Elements Part 2» de Stratovarius; «Las puertas del cielo», el decimooctavo álbum de estudio de Medina Azahara y «Alma de Fuego II» de Zenobia.
04 de noviembre de 1956, nace Jordan Rudess, teclista de Dream Theater.
Jordan Charles Rudess (Nueva York, 4 de noviembre de 1956) es un teclista estadounidense, conocido por ser miembro de la banda de metal progresivo Dream Theater y por su talento como teclista.
Rudess fue reconocido por su profesor de segundo año por su habilidad para tocar el piano e inmediatamente recibió tutoría profesional. A los nueve años, entró a la Juilliard School of Music en la división pre-universitaria de piano clásico, pero a medida que iba creciendo se fue interesando más en sintetizadores y rock progresivo. En contra de sus padres y tutores dejó la música clásica y comenzó su carrera solista como un teclista de rock progresivo.
Después de participar en varios proyectos en los 80s, obtuvo atención internacional en 1994 cuando fue elegido como Best New Talent («mejor talento nuevo») en la encuesta de lectores de la Keyboard Magazine, después del lanzamiento de su álbum solista Listen. Dos de las bandas que notaron a la joven estrella fueron The Dixie Dregs y Dream Theater; ambas lo invitaron a unirse a sus proyectos respectivos. Jordan escogió a los Dregs principalmente porque al no ser un miembro de tiempo completo tendría menor impacto en su joven familia, opción que no tuvo con Dream Theater.
Estando con los Dregs, Jordan formó un así llamado power duo con el baterista Rod Morgenstein. La génesis de este emparejamiento ocurrió cuando una falla de electricidad ocasionó la falla de todos los instrumentos de los Dregs excepto el de Jordan, así que él y Rod improvisaron juntos hasta que la electricidad fue restablecida y el concierto pudo continuar. La química entre los dos fue tan fuerte en ese jam que decidieron actuar juntos regularmente (bajo el nombre Rudess/Morgenstein Project, después RMP) y desde entonces, han lanzado un álbum en estudio y uno en vivo.
Jordan se encontró una vez más con Dream Theater cuando él y Morgenstein fungieron como teloneros en una de las giras de Dream Theater por Norteamérica.
En 1997, cuando se le pidió a Mike Portnoy crear un supergrupo para Magna Carta Records, Rudess fue escogido para tomar el puesto de teclista en la banda, que tenía también a Tony Levin (en el bajo) y al colega de Mike de Dream Theater, John Petrucci (en la guitarra). Después de la grabación de los dos álbumes de Liquid Tension Experiment, Portnoy y Petrucci le pidieron que se uniera con ellos a la agrupación Dream Theater. Al tener a Rudess como nuevo teclista, despidieron a su teclista de entonces, Derek Sherinian, para abrirle camino a Jordan.
Jordan ha sido el tecladista a tiempo completo de Dream Theater desde la grabación de Metropolis, Pt. 2: Scenes From a Memory de 1999. También grabó otros siete álbumes en estudio desde entonces, Six Degrees of Inner Turbulence en el 2002, Train of Thought en el 2003, Octavarium en el 2005, Systematic Chaos en el 2007, Black Clouds & Silver Linings en el 2009, A Dramatic Turn of Events en el 2011, Dream Theater en el 2013, The Astonishing en 2016 y Distance Over Time en 2019. Adicionalmente apareció en los álbumes en vivo Live Scenes From New York, Live at Budokan, Score, Chaos in Motion, Live At Luna Park y Breaking the Fourth Wall.
En 2010 Rudess hizo el estreno mundial de su obra «Explorations for keyboard and orchestra», específicamente el 19 de noviembre, en el Centro Cultural Corp Banca, en Caracas, Venezuela. La misma fue concebida como una obra sinfónico-orquestal con la inclusión de guitarra eléctrica y batería donde se incluían citas del repertorio de Dream Theater. La orquesta seleccionada para acompañarle en dicho estreno fue la «Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao» bajo la batuta del nobel director turco Eren Basbug. En palabras del propio Rudess: «En «Explorations» estaré tocando todas las partes de teclado y sintetizador. Eren Basbug de Turquía estará dirigiendo a la talentosa sinfónica juvenil de Chacao. Sin duda alguna el escenario ya está listo para una noche memorable».
Rudess dice que sus influencias como teclista han sido Keith Emerson, Rick Wakeman y Patrick Moraz. Sus bandas favoritas incluyen a Gentle Giant, Yes, Genesis, Pink Floyd, Emerson, Lake & Palmer, King Crimson, Radiohead, Autechre, y Aphex Twin.
En 2012, Musicradar.com realizó una encuesta a nivel mundial para elegir al «Mejor tecladista de todos los tiempos», y Rudess salió electo por sus fanes con el galardón, venciendo a sus mismos inspiradores como lo son Keith Emerson, Rick Wakeman, Rick Wright, sin duda tras este reconocimiento, Jordan Rudess es catalogado como una leyenda en los teclados.
04 de noviembre de, 1965, nace el genial vocalista Jeff Scott Soto (Yngwie Malmsteen, Eyes y Takara, Talismán, Axel Rudi Pell…).
Jeff Scott Soto (nacido el 4 de noviembre de 1965) es un cantante de rock estadounidense. Es mejor conocido por ser el vocalista de los dos primeros álbumes de Yngwie Malmsteen, y (brevemente) el vocalista principal de Journey de 2006 a 2007. También tuvo una larga permanencia como líder de la banda de hard rock Talismán. Actualmente trabaja como solista, con su propia banda SOTO y como vocalista de los supergrupos W.e.t., Sons of Apollo y Trans-Siberian Orchestra.
Su estilo abarca desde el hard rock hasta power metal, siendo influenciado por cantantes de soul clásicos como Sam Cooke, así como Steve Perry de Journey y Freddie Mercury de Queen.
Aunque de ascendencia puertorriqueña, Jeff Scott Soto nació en Brooklyn, Nueva York, el 4 de noviembre de 1965.
A principios de los años ’80 comenzó su andadura musical participando en varias bandas a nivel underground, y en 1984 dio el paso definitivo de su carrera entrando como cantante en el primer disco en solitario del guitarrista sueco Yngwie Malmsteen; aunque sólo grabó dos temas, pues el resto era instrumental. En 1985 grabó un segundo disco, Marching Out, enteramente cantado, y después de una gira abandonó el proyecto (más tarde volvería a colaborar con Yngwie Malmsteen en un gira y cantando algunas versiones para el disco Inspiration).
A partir de este momento y hasta la actualidad, la carrera de Jeff Scott Soto ha estado marcada por su continúo peregrinaje musical, tanto en multitud de bandas como Eyes y Takara y también como de músico de sesión. De entre todos los proyectos en los que ha estado, cabe destacar Axel Rudi Pell, con quien trabajó cinco años como vocalista, Talismán, uno de sus proyectos más personales que comenzó en 1990 y que después de diferentes altibajos anunció su separación en 2007, y su propia carrera en solitario, con la que ha editado tres discos en estudio y dos en directo (uno de ellos, en la Queen International Fan Club Conventione, interpretando un concierto entero de temas de Queen, una de sus grandes influencias).
Colaboró en la película «Rock Star» poniendo la voz del actor principal emulando al grupo ficticio Steel Dragon. Su maestría a las cuerdas vocales se podría ver reflejada en la canción «Stand Up And Shout».
En 2005 grabó World Play, primer y único álbum del proyecto Soul Sirkus, junto a Marco Mendoza, Virgil Donati y Neal Schon, guitarrista de Journey, una de las bandas favoritas de Jeff Scott Soto y con quienes estuvo girando durante 2007 como sustituto de Steve Augeri, siendo despedido en junio de la banda.
A partir del momento de su inesperada salida de Journey, Jeff se centró en seguir con su carrera en solitario, editando en el año 2008 una nueva grabación bajo el nombre de Beautiful Mess, posteriormente realizaría coros en el nuevo disco de la agrupación norteamericana de hard rock Dokken.
En el 2009, Jeff ha estado trabajando conjuntamente con Marcel Jacob en un nuevo proyecto llamado WET, patrocinado por el sello discográfico italiano Frontiers Records con miembros de dos bandas suecas Work Of Art y Eclipse. Adicionalmente está grabando material que formaría parte de un nuevo disco con Talismán.
También realizaría giras durante la temporada de Invierno por territorio americano con la Trans-Siberian Orchestra en los años 2008, 2009, 2010 y 2011, teniendo un rol más protagónico durante la gira de verano del disco Beethoven’s Last Night en el 2010.
Soto estuvo también participó en la gira de la QUEEN EXTRAVAGANZA, The Queen Official Tribute band, producida por Roger Taylor durante una buena parte del año 2012, incluyendo la presentación en el programa de TV, American Idol.
Actualmente, Jeff Scott Soto es considerado como uno de los mejores y más respetados cantantes del panorama del Glam Metal, el rock duro y heavy metal.
04 de noviembre de 1981, se lanza «Mob Rules«, el décimo álbum de Black Sabbath.
Mob Rules es el décimo álbum de estudio de la banda británica de heavy metal Black Sabbath, publicado el 4 de noviembre de 1981 a través de la discográfica Vertigo en Europa y en Norteamérica por Warner Bros. Este trabajo es el primero con Vinny Appice, que entró en la banda en sustitución del batería original Bill Ward y el último con el vocalista de Ronnie James Dio hasta Dehumanizer (1992).
Al igual que su antecesor, Heaven and Hell, el álbum tuvo una buena acogida por parte de crítica y público. Entre las canciones incluidas destacan los sencillos «The Mob Rules» y «Turn Up the Night», que alcanzaron el top 50 en la lista de sencillos del Reino Unido.
A finales de 1980, la discográfica de Black Sabbath, Warner Bros; pidió a la banda que grabara un tema para la banda sonora de la película animada Heavy Metal. El grupo, por ese motivo, entró en los estudios de la mansión Tittenhurst Park (Berkshire), propiedad del batería de The Beatles Ringo Starr. En una de estas sesiones de grabación, Black Sabbath grabó la versión original de «The Mob Rules» que se puede encontrar en la banda sonora de la película y en la edición limitada del álbum.
Tras la grabación del tema la banda decidió comprar un estudio propio. Su anterior trabajo, Heaven and Hell (1980), había sido un éxito; por lo que la discográfica Warner Bros le ofreció una cantidad considerable de dinero para la grabación de un nuevo álbum. Con estos fondos la banda adquirió un estudio y un equipo, sin embargo; decidió trasladarse a los estudios Record Plant en Los Angeles donde completaron el álbum en verano de 1981 tras tres meses de grabación.
Iommi, Butler y Dio compusieron toda la música y este último fue quien escribió las letras. Estas tratan en su mayoría temas oscuros y su apariencia general hace que sea más pesado y prosaico en comparación con su antecesor.
El productor ejecutivo fue Martin Birch, que ya había producido su anterior trabajo. Dio asumió mayores responsabilidades en el estudio con este trabajo, lo que produjo rencor entre los miembros de la banda y que dio lugar a su salida del grupo un año más tarde. Iommi dijo que el vocalista era demasiado franco cuando se trataban discusiones, mientras que él y Butler eran más discretos con el fin de evitar conflictos.
La portada del álbum en una versión modificada de la obra de Dream 1: Crucifiers (también conocida como Mob Dream) de Greg Hildebrandt, quien dio permiso a la banda para que la utilizara en el álbum. Existe la suposición de que el arte incluye el texto Kill Ozzy (en inglés: Mata a Ozzy), en referencia al exvocalista Ozzy Osbourne. Después de ser expulsado de Black Sabbath, Osbourne empezó una exitosa carrera en solitario y se había convertido en un rival para su antigua banda. Años más tarde, Tony Iommi escribió en su autobiografía que la portada no incluía ningún mensaje y que la relación con el exvocalista siempre fue buena, a pesar de todos los problemas.
La portada muestra a cinco figuras encapuchadas armadas con látigos junto a un sudario con un rostro diabólico pintado con sangre. La escena tiene lugar en una especie de mazmorra donde el logo de la banda y el título del disco aparecen escritos de color rojo.
04 de noviembre de 1986, se publica «Trilogy «, el tercer álbum publicado por el virtuoso guitarrista sueco Yngwie Malmsteen.
Trilogy es el tercer álbum de estudio del guitarrista Yngwie Malmsteen, lanzado el 4 de noviembre de 1986 a través de Polydor Records. El álbum alcanzó el puesto 44 en el Billboard 200 de los EE. UU. Y se ubicó en el top 60 en los Países Bajos y Suecia. En las notas del libreto, Malmsteen dedica el álbum a la memoria del fallecido primer ministro sueco Olof Palme, quien fue asesinado el 28 de febrero de 1986.
Steve Huey en AllMusic le dio a Trilogy cuatro estrellas de cinco, llamándolo el segundo mejor álbum de Malmsteen después de su debut en 1984, Rising Force. Las habilidades compositivas y líricas de Malmsteen se describieron como en su apogeo en Trilogy, mientras que su trabajo con la guitarra fue elogiado como «asombrosamente rápido y técnicamente exigente». Huey enumeró «La Edad Media», «No recuerdas, nunca olvidaré» y «Trilogy Suite Op: 5» como puntos destacados.
04 de noviembre de 2003, se publica «Elements Part 2«, el décimo disco de estudio de Stratovarius.
Elements Pt. 2 es el décimo primer álbum de la banda finlandesa de power metal, Stratovarius salió a la venta el 27 de octubre de 2003 por el sello discográfico Nuclear Blast. El álbum alcanzó el puesto número 4 en Finlandia y permaneció ahí por tres semanas. El disco está compuesta por 9 canciones (10 en la edición de Japón). La edición limitada, cuenta con un disco extra de 8 canciones. Este disco trae elementos de Doom Metal como se ve en la primera canción del disco «Alpha & Omega» se muestra como reacción ante la primera parte en la que Tolkki sufrió una depresión maníaca que lo indispuso psíquicamente y le provocó componer letras ofensivas y confusas.
«I Walk To My Own Song» es el sencillo del disco que salió como Ep el 29 de septiembre de 2003 por el sello Nuclear Blast. El sencillo llegó al puesto número 9 en Finlandia y se mantuvo ahí por 3 semanas. Se publicó un Videoclip oficial de esta canción para el disco.
04 de noviembre de 2014, se publica «Las puertas del cielo», el decimooctavo álbum de estudio de Medina Azahara.
Las puertas del cielo es el decimoctavo álbum de estudio de la banda de rock española Medina Azahara, publicado en el año 2014 por Mano Negra Records / Ediciones Senador.
El disco fue grabado en los estudios Mart, en Córdoba, y producido por Manuel Ángel Mart, hijo del cantante Manuel Martínez.
Puedes leer nuestra reseña:
«El cielo puede esperar»
Critica escrita por Crom
Medina Azahara se formó a finales de los setenta, así que bien puedo decir que soy un recién llegado, ya que «sólo» sigo a la banda desde hace 25 años. Los descubrí en la gira de ese magnifico «En Directo» del ’90, con Paco Ventura ya en sus filas, era una época fértil en cuanto a conciertos y disfruté de muchos de ellos en los años que siguieron, no sé cuántos, dejé de contar cuando pasé de la treintena, pero seguro que no exagero si digo que he sobrepasado el medio centenar; es una de las bandas que más me ha dado y lo que me han transmitido en vivo y escuchando muchas de sus canciones no lo he sentido con ninguna otra banda. Soy Medinero y creo que estoy legitimado para decir que a nivel discográfico han sufrido altibajos compositivos en esa larga trayectoria, también algunos cambios importantes en la formación original, cuyas últimas incorporaciones incluyen a una base rítmica muy joven.
Debo admitir que demoré la escucha de este disco por prejuicios, los últimos discos no colmaron mis expectativas y pensé que ya habían tocado techo en su carrera; al fin y al cabo Todo tiene su fin, como reza la letra de una de sus versiones más populares. También es cierto que en este país somos críticos en exceso, si una banda australiana (o británica) legendaria saca un disco mediocre muchos la disculpan: «¿qué esperas después de tantos años?, son una Leyenda», te dirán muchos de sus fieles seguidores; pero aquí a nuestras leyendas las enterramos sin ceremonias, como hemos hecho con los barones (no todos por fortuna), no respetamos su historia, es un mal endémico de una nación que no valora sus activos, siempre es mejor lo de fuera. Yo no soy mucho mejor que ellos y he tardado tiempo en darle una oportunidad a este Las puertas del cielo que, sin ser ese discazo que pregonan muchos medios de dudoso juicio, sí que es un buen trabajo.
Siento esos Latidos de la intro en mi corazón y me sumerjo en el disco con Juegos a media luz, que es un medio tiempo con ritmo pegadizo y estribillo facilón que funciona a medias, porque se hace un poco repetitivo. Aprendimos a Vivir es un gran tema, letra con contenido, musicalmente es rápido, buenos teclados, buen solo de guitarra de Paco Ventura y, sobre todo, tiene un estribillo ganador, es de esas canciones «levanta ánimos» e ideales para el directo, es la Joya de la Corona del álbum. Seguimos con buenas sensaciones, el inicio de Niños de Cristal me recuerda a la gran «El Rincón de mi Mente», pero luego tiene un desarrollo musical muy distinto que, junto a la temática, le acerca mucho más a la otra «Niños» del Sin tiempo, buen corte. Manuel Ibáñez cobra protagonismo a los teclados en Somos Ángeles, una canción fresca y con el contenido amoroso protagonista de casi todos los cortes, Manuel Martínez la interpreta bien… sigue leyendo:
04 de noviembre de 2016, se publica «Alma de Fuego II», es el quinto álbum de estudio de Zenobia, una segunda entrega del disco publicado en 2009.
Grabado y mezclado por su productor habitual Dan Díez en los estudios Rock Lab de Haro (La Rioja). Primer álbum en el que el guitarrista Víctor De Andrés participa en la composición de las canciones, tras su incorporación a Zenobia en 2014. Con la más reciente incorporación del teclista Ernesto Arranz. La edición física del álbum consta de 12 cortes más 2 bonus en directo. En formato digibook cuya ilustración de portada corre a cargo de nuevo del alemán Andreas Marschall (Blind Guardian, Nightwish, Hammerfall?), habitual en cada proyecto de la banda.
Con 100 dardos como primer single, Ángel negro o El pacto. En Corazón de hielo anuncian que hay una magia que nos hace viajar a mundos de fantasía. Mi destino es un medio tiempo. Militia est vita cuenta con coros en latín grabados por el Orfeón Logroñés. Valiente es una balada. Con instrumentales Entre tinieblas, Las arenas de Palmira y Océanos de fuego. Con el toque festivo de Brindemos por una canción. Los temas incluidos como bonus son Borraré tu nombre – Live (canción original de su álbum Supernova, 2014) y Mi alma es tempestad – Live (original de su álbum Armageddon, 2013).
Puedes leer nuestra reseña aquí:
“Mientras unos caen, otros ocupan su lugar.”
Crítica escrita por Pöru
Zenobia se fundó en La Rioja, originalmente eran un quinteto, pero a lo largo de su carrera el número de miembros fue menguando hasta quedar como un trío, para volver a ser un cuarteto en Supernova con la incorporación como guitarra de Víctor De Andrés, y hoy, con el lanzamiento de Alma de Fuego II vuelven a ser un quinteto gracias a Ernesto Arranz, responsable de los teclados, una novedad que el grupo nunca había probado.
Luchando Hasta el Final fue el disco debut, y se estrenó por todo lo alto con críticas muy positivas, pero no fue hasta Alma de Fuego que los riojanos no darían el paso a los grandes escenarios como el de Granito Rock, compartiendo cartel con grupos como Medina Azahara, Saratoga o Barón Rojo. En el año 2010 Zenobia idea una gira llamada Unidos Por el Metal para la que Jorge Berceo compone un hit que es interpretado junto a los abulenses Dünedain. Armageddon marca un antes y un después en la trayectoria de la banda, consiguiendo un disco de nivel internacional. Desde este momento, Jorge deja su labor como vocalista y guitarrista para centrarse más en ser el front-man de la banda, dedicándose al micro solamente. Forever es un disco de rarezas dedicado a los difuntos Steve Lee y a Ronnie James “DIO”, compuesto de canciones de los anteriores nombrados, un adelanto del siguiente disco de la formación y remasterizaciones de anteriores temas en inglés, con la colaboración de Víctor García y Tete Novoa. Supernova, para mí, es el mejor álbum creado por, en esta ocasión, el cuarteto, ya que se une a la formación el guitarrista Víctor De Andrés. Su último disco es una recopilación de baladas, algo que no se espera con el título: Baladas. Y hoy, después de ocho años desde el lanzamiento de la primera parte, Zenobia estrena Alma de Fuego II, el CD que os vengo a reseñar hoy.
Comenzamos con el single y videoclip de adelanto, 100 Dardos nos abre las puertas con un sonido que nos puede recordar en ocasiones a grupos como Deep Purple por el sonido de teclado, pero el ritmo que mantiene da un toque más cañero, una mezcla arriesgada y muy bien aprovechada, sin duda, este tema peleará por tener un puesto en los grandes éxitos de la banda. Ángel Negro es el segundo adelanto que vio la luz, con un riff de inicio con un toque egipcio. El estribillo es sublime, de los mejores de la formación. Entre Tinieblas es un tema instrumental, bastante sombrío y con la única participación del teclado, acabando con una campanada y un aullido de lobo que nos dan paso a El Pacto, una canción muy pesada. El estribillo es excelente, y a los que seguimos a los riojanos desde hace tiempo, notaremos que está compuesta con las bases que utilizaban al inicio de su trayectoria.
Corazón de Hielo contiene una de las mejores líricas del CD, aunque en un par de ocasiones suenan unos coros que, sinceramente, sobran, quitando ese detalle, muy buena canción. Las Arenas de Palmira vuelve a ser una canción instrumental, y me vuelve a transmitir ese aire al antiguo Egipto. Este tema nos da paso a Mi Destino, donde suenan completamente diferentes. El estribillo vuelve a ser muy bueno, pero baja algo el nivel en comparación a los anteriores, aunque el solo de guitarra de Víctor De Andrés es de diez. Militia Est Vita comienza con unos coros hablando en latín que quedan muy bien. Poco después del inicio se escuchan unos gritos que nos recuerdan a los de El Sueño de un Loco.
Océanos de Fuego es otra canción instrumental (van tres) en la que Víctor De Andrés se pone la corona con unos solos de experto y, tal como le gusta a él, con un toque algo pirata, pero no solo hay protagonismo para las 6 cuerdas, Ernesto Arranz y su teclado también tienen su momento. Con un inicio de piano damos la bienvenida a la balada del disco: Valiente. No hay mucho que destacar sobre este tema, es una muy buena balada, pero no deja de ser eso, una balada. Si Pudieras tiene una lírica muy parecida a La Fiebre del Oro, ataca a los de arriba, los que mueven los hilos, a esos desgraciados que están llevando a la ruina, no solo a este país, sino al mundo. Este tema es algo más tranquilo que el resto, más Hard-rock diría yo. Y llegamos al final de este quinto disco de Zenobia, y la canción encargada de cerrarlo es Brindemos por una Canción, que sigue con ese aire de Hard-rock. La lírica nos invita a irnos de fiesta, con nuestros colegas, unas cervezas y heavy metal para olvidar los problemas y divertirnos.
Es un disco muy bueno, de los mejores que he escuchado este año. El nivel de esta banda es muy alto teniendo en cuenta que solo llevan cinco CDs y no llegan a los quince años desde sus inicios, la voz de Jorge, el dominio de la guitarra de Víctor, las percusiones de Javi, la nueva incorporación de Ernesto y los acompañamientos de Salva, forman un conjunto con mucho futuro; y teniendo en cuenta que algunos de los que estaban en la cima están comenzando a descender… Zenobia cogerá el relevo de aquellas bandas que hicieron del Metal en español una realidad. Mi nota para Alma de Fuego II es un enorme 9/10.