Entrevista con Bob Daisley con motivo de su disco tributo a Gary Moore.

Por Rockberto.

NO VOY A DESCUBRIR AQUÍ A BOB DAISLEY. SEGURO QUE TODOS CONOCÉIS TRES O CUATRO DISCOS, MÍNIMO, EN LOS QUE HA SIDO PROTAGONISTA. HACÍA TIEMPO QUE QUERÍA ENTREVISTARLE Y LA OPORTUNIDAD HA LLEGADO CON EL DISCO TRIBUTO QUE HA GRABADO EN MEMORIA DE GARY MOORE. HABLAMOS CON BOB DE TODO UN POCO. MUCHAS GRACIAS POR LA AYUDA CON EL IDIOMA A MI COMPAÑERO BUTCH.

En primer lugar, darte la enhorabuena por el nuevo disco que has sacado a la luz, “Moore blues for Gary”, un sentido homenaje a tu antiguo compañero, Gary Moore. ¿Está teniendo la respuesta que se merece el disco?

Sí, las críticas han sido maravillosas y la respuesta de los fans ha sido de mucho apoyo, ¡a todos les encanta!

En el álbum han colaborado numerosos músicos amigos, ¿ha sido muy difícil conseguir coordinar todo?

No tanto «difícil», sino que requiere mucho tiempo. Les pedí a todos (guitarristas, vocalistas, bateristas, teclistas) que hicieran más de una toma para que pudiéramos elegir qué partes usar. Tomó mucho tiempo unirlo todo, pero valió la pena, fue un trabajo de amor y resultó ser genial.

Gary grabó muchos temas, ¿en qué te basaste para la selección de las canciones y por qué?

Gary tenía un enorme catálogo de canciones de muchos años, pero quería elegir principalmente el material de Blues, después de todo, fue mi idea que él hiciera un álbum de Blues en 1989, que resultó el lanzamiento de ‘Still Got the Blues for you ‘en 1990. Fueron los lanzamientos de Blues los que pusieron a Gary en el mapa internacionalmente, se hizo famoso en todas partes después de eso, pero hubo algunos «clásicos» que no eran estrictamente blues que sabía que debían incluirse. Canciones como ‘Parisienne Walkways’, ‘Don’t Believe a Word’, ‘Empty Rooms’ y ‘The Loner’ no eran canciones de Blues como tales, pero debían incluirse, así que hice nuevos arreglos para que las pusieran en contexto con el resto del material de Blues. ¡A la gente le encantan las nuevas versiones!

Supongo que todos los participantes en el disco no se han pasado por el estudio para grabar, sino que habréis trabajado a distancia, ¿qué métodos habéis usado?

Todos enviaron archivos de audio por correo electrónico, luego los audios se editaron y se armaron utilizando Protools. Toqué en todas las canciones porque era mi proyecto.

En febrero hará ya 8 años de que Gary nos dejara, ¿cuándo se te ocurrió la ídea del disco y cuanto tiempo has tardado en materializarla?

El pasado febrero cumplió 7 años, murió en 2011. Después de que se publicara mi libro ‘For Facts Sake’ en 2013, comencé a pensar en rendir homenaje a Gary porque, en mi opinión, no se había hecho ni dicho  lo suficiente después de la la muerte de un gran guitarrista y compositor. Para 2014 comencé a preguntar quién estaría interesado en actuar en varias canciones, y la respuesta fue tan alentadora que supe que tenía que hacerlo. Para 2015, el trabajo había comenzado en pistas básicas y nuevos arreglos, tardé 3 años en llegar a la etapa de mezcla y masterización final.

Echando la vista atrás, ¿cómo recuerdas a Gary, tanto como músico como persona?

Gary tenía un gran sentido del humor, nos reíamos mucho. Era muy serio en cuantoa a la música y perfeccionista en todo, pero una vez que estaba feliz y satisfecho con el trabajo, comenzaba la diversión. Como músico, fue uno de los guitarristas más talentosos de la historia. Fue respetado inmensamente por otros músicos, el nombre Gary Moore es sinónimo de virtuosismo y respeto.

Con Gary grabaste siete discos magníficos, tanto de heavy metal como de blues rock, ¿con qué estilo te sentías más identificado?

Siempre he gravitado hacia cualquier cosa influenciada por Blues, y fue mi idea que Gary grabara ese primer álbum de Blues, así que tendría que decir que el material de Blues. Aunque, habiendo dicho eso, siempre disfruté de la era del rock con influencia irlandesa, todo estuvo bien, disfruté trabajando con Gary en todo.

Uno de los discos que grabaste con Moore fue “Victims of the future”, que es uno de mis favoritos de esa época y el que catapultó a la fama en el heavy metal a Gary, ¿cómo entraste en contacto con él y qué recuerdas de la grabación de tan tremendo disco?

Estaba trabajando con Ozzy en ese momento y firmamos con Jet Records en Londres. Gary también estaba con Jet, y así es como nos convertimos en amigos. Me invitaron al estudio para tocar en algunas pistas y resultó muy bien, nos llevamos muy bien y las sesiones fueron relajadas y agradables. Se formó una amistad que duraría muchos años.

Si no te importa y aprovechando la ocasión, quería hacerte unas preguntas sobre tu carrera. En primer lugar quería preguntarte por tus influencias y por cómo decidiste empezar a tocar el bajo.

Comencé las clases de guitarra cuando tenía 13 años en 1963, en la Beresfords School of Music en Sydney. Después de aproximadamente un año, el profesor de guitarra trajo un grupo instrumental para mostrar a la clase los diferentes roles en una banda. Tan pronto como vi y escuché el bajo eléctrico, me encantó. Le pregunté a mi madre si podía dejar las clases de guitarra y dedicarme al bajo, ella sabía que hablaba en serio y aceptó comprarme un bajo y un amplificador de práctica pequeño. Comencé a desgastar los discos de mi hermana aprendiendo de ellos las líneas de bajo. Al principio escuchaba música Surf, pero pronto el British Beat Boom se extendió por todo el mundo y The Beatles y The Rolling Stones fueron las nuevas grandes influencias. Cualquier cosa que tuviera una influencia de Blues se convirtió en mi favorita, bandas como The Yardbirds, los primeros Rolling Stones, The Animals. John Mayall, etc., luego vinieron Cream, Jimi Hendrix y Led Zeppelin. Los jóvenes blancos no estaban familiarizados con los verdaderos músicos de Blues, como Howlin ‘Wolf, John Lee Hooker, Muddy Waters, Willy Dixon y otros.

En 1977 grabaste con Rainbow un disco imprescindible en cualquier discografía de hard rock, “Long live rock and roll”, con un line up realmente increíble que incluía a Ritchie Blackmore, Cozy Powell, Ronnie James Dio, David Stone y tú, ¿qué recuerdas de aquellas sesiones de grabación y de los siguientes años que pasaste con la banda?

Tengo buenos recuerdos de mi tiempo con Rainbow, fue mi primera banda de renombre con músicos legendarios. Aprendí mucho de esa experiencia, era un grupo muy disciplinado que funcionaba como una máquina bien engrasada. Hay un DVD de la banda en Munich, Alemania, titulado «Rainbow Live in Munich, 1977» que describe a la banda con precisión. Solo había estado con ellos durante aproximadamente 2 meses en ese momento, pero éstábamos compenetrados, profesionales e impresionantes. Solo toqué en algunas canciones del álbum porque parte de él había sido grabado antes de unirme a la banda, pero mi tiempo en el estudio con Ritchie, Ronnie y Cozy fue agradable y una buena curva de aprendizaje.

Durante más de una década fuiste asiduo de grabaciones y conciertos de la banda de Ozzy Osbourne, ¿cómo te sentías al lado de una leyenda como Ozzy?

Ozzy y yo siempre nos llevábamos muy bien, teníamos un sentido del humor similar, así que nos divertimos mucho. También teníamos gustos similares en música, así que éramos muy compatibles.

Grabaste con Randy Rhoads “Blizzard of Ozz” y “Diary of a Madman” antes de su desdichado final. ¿Qué recuerdos tienes de Randy?

Randy era un guitarrista muy especial, no logró alcanzar su máximo potencial antes de su muerte. Escribimos bien juntos y la influencia de Ozzy, Lee Kerslake y la mía proporcionó un mejor ambiente para que Randy se convirtiera en un guitarrista de Heavy Rock, mientras que sus bandas anteriores no habían sido el entorno ideal para él.

Has trabajado con multitud de grandes músicos, pero si tuvieses que elegir los que más te han marcado a ti, ¿quiénes serían?

Mis mayores influencias en la música en general fueron The Beatles, Cream, Led Zeppelin y The Jeff Beck Group (circa 1967/8). Mis influencias con el bajo fueron Paul McCartney, Jack Bruce, Ron Wood, James Jamerson y Willie Weeks.

Grabaste también dos discos imprescindibles con Uriah Heep, “Abominog” y “Head First”. Concretamente “Head first” es un disco que me encanta y, aunque toda la historia de Heep es buena, esa es la época que más me gusta. ¿Cómo viviste esos años y esas grabaciones con Mick Box y compañía?

Me encantó el tiempo que estuve con Uriah Heep, era como una familia, muy agradable. Solo deseo que la compañía discográfica haya podido manejar mejor la banda y haberla promocionado mejor. Uriah Heep podría haber sido más grande y tener más éxito en ese momento, ¡y debería haberlo hecho!

Otro buen amigo con el que colaboraste fue Jon Lord, tristemente fallecido también, ¿cómo era Jon y qué piensas que ha representado para la historia de la música?

Jon fue un buen tipo con el que trabajar, y disfrutamos mucho de nuestro tiempo juntos. Le encantó el álbum ‘Danger: White Men Dancing’ que hicimos junto con mi banda de blues ‘The Hoochie Coochie Men’ en 2007. Habíamos planeado hacer un álbum de estudio después, pero Jon enfermó y falleció en los siguientes años. Jon fue una gran parte del sonido Deep Purple, en mi opinión, él y Ritchie Blackmore fueron el sonido de la marca registrada de la banda. El mundo perdió a un buen músico cuando Jon murió, él también era un buen tipo.

También has trabajado como productor y compositor, ¿qué parte del proceso de elaboración de un álbum es la que más disfrutas?

Mi parte favorita creativa es escribir y grabar, pero sé lo que quiero y cómo debería sonar, por lo que la pruducción también es muy importante. Ya no salgo de gira, pero sigo muy activo en el estudio.

Si tuvieses que quedarte sólo con una década de toda tu carrera, ¿cuál sería y por qué? 

Tendría que decir que la década de 1960, como adolescentes perdimos todo el tiempo eligiendo música, había tantas cosas nuevas y maravillosas sucediendo todo el tiempo. Nuestra música «pop» era de gente como Otis Redding, Aretha Franklin, Sam and Dave y otra serie de otros sonidos de «Soul». Los años 60 comenzaron con los grupos vocales Doo-Wop, luego el género «Surf», seguido por el British Beat Boom y las grandes bandas de rock estadounidense. Luego tuvimos los grupos «Soul» seguidos por el «Flower Power» y la era psicodélica. El Heavy Rock vino con Led Zeppelin, Black Sabbath, Deep Purple y otros. Los Beatles dominaron las listas de éxitos, pero cada vez que se encendía la radio había un nuevo sonido, un nuevo género, algo que no se había escuchado antes. Fue un momento mágico que nunca se podrá repetir, me alegro de haberlo vivido todo a la edad que debía ser.

¿Quieres comentar algo más?

Solo espero que todos adoren mi homenaje de Gary Moore, hasta ahora se ha recibido muy bien, las críticas han sido increíbles, al igual que los comentarios en las redes sociales. Hice este álbum como un homenaje a Gary y su memoria y legado, es todo para él, así que, por favor, corre la voz, ¡Gary fue uno de los mejores de todos los tiempos!.

2 Comentarios

    • Sí Butch. La verdad es que el bueno de Bob ha dado mucho juego, je, je… Pero, la mitad de esta entrevista es mérito tuyo, gracias a tu traducción habrá podido Daisley notar los pequeños matices de las preguntas a las que mi inglés macarrónico no llega, je, je… Sí, la historia de Bob es increíble. Yo le llevaba persiguiendo años, pero no le lograba pescar, incluso chateé con él una vez, pero me dijo que no estaba disponible. Un acierto dar con él gracias al gran Lorenzo Sanz de Top Artist Promotion.

Deja una respuesta