¿Qué pasa si se mezcla una buena historia con buena música rock? Aquí, el resultado.
Crítica escrita por Moralabad
20th Century Boys es una trilogía de películas de origen japonés que se basa en el manga (cómic japonés) homónimo del extraordinario dibujante y guionista Naoki Urasawa. Después del rotundo éxito que tuvo el manga se decidió, de la mano de Yukihiko Tsutsumi como director del proyecto su puesta en escena en lo que los japoneses llaman un live-action. En este caso, el género que se trata es seinen (véase la nota de crítica del final).
Para el que no tenga idea alguna lo explicaré, las series manga, generalmente se transforman en series animadas (anime), véase el caso de series tan conocidas como Dragon Ball o Mazinger Z que cuentan la historia plasmada en las viñetas de forma idéntica. En algunos casos se llegan incluso, debido al éxito, películas o series live-action, es decir, con actores, como en el caso de Death Note o Gantz. Sin embargo, este no es ninguno de los dos casos anteriores, sino, el tercero, que es más raro. Directamente se ha trasladado a la gran pantalla en forma de live-action la obra original.
En Japón las obras manga adaptadas a live-action tienen algunos inconvenientes, uno de ellos es que suelen contar una historia distinta a la original, pero empezando fiel al argumento original. Es cierto que en algunos casos es idéntica al guion original, pero esto suele darse generalmente en las adaptaciones de novelas ligeras como Battle Royale.
Otro aspecto es ¿para quién están dedicadas estas películas? En realidad son películas dirigidas al público que ha leído el manga, al igual que ocurre con las series anime. Pero también están dedicadas a cualquier amante de cine.
20th Century Boys está clasificada dentro del ámbito de ciencia ficción y manga, dos aspectos que siempre suelen ir juntos cuando se trata de cine japonés. La forma de anunciar la trilogía que se le ocurrió al estudio Mediatrés, encargado de publicar la versión en castellano, fue decir que esta trilogía es el equivalente japonés de Matrix o El Señor De Los Anillos.
La primera entrega de la trilogía, llamada Capítulo 1: El Principio Del Fin es totalmente fiel al argumento original de Urasawa omitiendo algunos detalles propios de la novela gráfica. Tiene casi dos horas y media de duración, así como sus otras dos partes, en la que cuenta la historia de Kenji y sus amigos del colegio que en 1969 escribieron el Libro de las Profecías, un juego en el que narraban cómo una organización criminal destruía el mundo y obligaba a un grupo de nueve héroes a hacerles frente y salvar la humanidad. Años después, en 1997, Kenji tiene que dejar atrás su vida de cantante de rock para ayudar a su madre y cuidar de su sobrina Kanna. Pero su nueva vida pronto dará un vuelco, poco a poco empieza a estar envuelto en sucesos concernientes a una peligrosa secta religiosa cuyo líder se hace llamar Amigo.
He querido hacer una crítica de esta película principalmente por una razón, es la primera película en la que el rock pasa de ser un movimiento cultural prácticamente olvidado a ser co-protagonista de la historia cuando finaliza la trilogía. Para Naoki Urasawa esta historia es como una autobiografía, en cómo le influyó el movimiento rock en la vida real. El título de la serie, de hecho, es una alusión a la primera canción de rock que escuchó de niño, 20th Century Boys del grupo T-Rex, que a su vez es el tema principal de la banda sonora de la película.
A lo largo de la película suenan canciones o eventos que han marcado la historia del rock y su evolución al metal actual, ejemplos son Like A Rolling Stone de Bob Dylan, la mención del festival de Woodstock y la actuación en la misma película de Nightmare, un grupo de heavy metal procedentes de Japón, los cuales han hecho varios openings y endings de series anime.
El otro factor que tuvo en cuenta Urasawa a la hora de escribir la historia fue el tema de las sectas, religiosas o no, que tuvieron mucho auge a finales del pasado siglo. La banda sonora toca distintos factores, desde una oscura música ambiental hasta el rock más característico de los 70 u 80. Un punto a favor son los efectos especiales, muy bien logrados que hacen parecer los escenarios ficticios como reales de toda la vida, y es que, como en El Señor De Los Anillos, también se creó un escenario totalmente nuevo que imitase el Japón de los setenta.
Naoki Urasawa es considerado hoy día como el mejor inventor de manga de Japón y, por lo tanto, del mundo. Con esta historia terminó de consagrarse como el número uno recibiendo cinco premios entre 2001 y 2008, y otros dos premios de nivel internacional por las películas. A parte de eso, es también el autor del gran manga Monster (con la cual ganó otros tres premios), el cual dejó el listón tan alto que solo esta serie consiguió superar.
Nota: 7 de 10
Nota de crítica: clasificación de géneros de los mangas:
– Shonen: historias generalmente enfocadas a un público masculino de entre 13 y 24 años de edad. Se centran en luchas y rivalidad tanto física como mental. Ejemplos son: Dragon Ball u Oliver y Benji.
– Seinen: historias aptas para mayores de 18 años, enfocadas para un género totalmente adulto, bien por su complejidad mental o por escenas violentas u obscenas. Por ejemplo, Akira, Monster, Death Note o Evangelion.
– Shojo: historias generalmente enfocadas a un público femenino de edades comprendidas entre 13 y 24 años como por ejemplo Inu Yasha, To Love Ru o Nana.