Búsqueda progreta”

Crítica escrita por: Christian Darchez

Las distintas encarnaciones de la gloria británica del rock progresivo  Yes sin el cantante original Jon Anderson pese a tener discos (en mayor o menor medida) de buena factura nunca lograron tener un apoyo unánime tanto de la prensa especializada como de sus fans. O los fans rechazaban los discos y la prensa los elogiaba u ocurría lo contrario. Paso con ¨Drama¨ (1980) primer disco de la banda sin Jon Anderson y con Trevor Horn como su reemplazo que a pesar de contar con el respaldo de la prensa, los fans no toleraron el cambio de sonido hacia lides (por decirlo de alguna forma) mas oscuras y tampoco quedaron muy conformes con el desempeño vocal de Horn, algo que se tradujo en las 60.000 copias vendidas (igual nada mal) del disco. No por nada tras la vuelta de Anderson con ¨90125¨ (1983) que Yes exploto en ventas en casi todo el mundo aun con un enfoque mas accesible y no tan intrincado, algo que se repitió en el no tan vendedor ¨Big generator¨ (1987). Parecía que de la única forma que el fan podía aceptar un cambio de sonido (tal como la banda debió hacerlo también en los 90’) era si Anderson estaba en la misma. Ya en la era moderna y con un cambio tanto generacional como de mentalidad en el publico ocurrió lo contrario: ¨Fly from here¨ (2011) ya con el cantante Benoit David tras la polémica salida de Anderson de la banda (que formo su propia versión de Yes para unas giras junto a los también ex miembros Rick Wakeman y Trevor Ravin) y el anterior ¨Heaven & earth¨ (2014) con el actual cantante Jon Davison fueron muy bien recibidos por los fans pero las criticas de la prensa fueron mas bien mixtas y hasta intransigentes. Tal vez sea por esa razón que la banda al darse cuenta de que sus fans ahora aceptan la idea de un Yes sin su histórico cantante decidieron darle otra chance a Trevor Horn y regrabar con su voz ¨Fly from here¨ en 2018 y como se imaginaran, esta vez los fans fueron mas cariñosos con Horn pero no así la prensa que aseguro que la regrabación era innecesaria. En lo personal y después de haber escuchado el disco en vivo ¨The royal affair tour: live from Las Vegas¨ del año pasado y este flamante nuevo trabajo en formato doble, debo decir que Jon Davison al frente de la misma es el mas idóneo de los reemplazantes  que pasaron por esta leyenda viva del Rock Progresivo.

¨The quest¨, vigésimo segundo disco de Yes, continua de alguna forma el camino trazado por ¨Heaven & earth¨ en eso de condensar partes progresivas en intrincadas muy propias de ellos con momentos mas directos y cancioneros. Ademas de ser ya el segundo disco con Jon Davison en la voz esta vez pudo despegarse un poco mas de la imitación de Anderson para imprimir su sello propio (sobre todo en partes vocales medias) también marca el debut en estudio del productor  Billy Sherwood como bajista en reemplazo del fallecido Chris Squire en 2015, un dato no menor ya que Sherwood tenia unos zapatos enormes que llenar (algo que Davison aprobó sin problemas tras el micro) y sin embargo también aprobó con creces dicha tarea. En el CD 1 tenemos la entrada de la marcha progreta de The ice bridge con el sintetizador de Geoff Downes y las geniales lineas de bajo de Sherwood comandando la canción para que después Steve Howe dibuje esas melodías con sus punteos de guitarra, Alan White marca mucho mas que el ritmo tras la batería y por ultimo Davison luciendose en sus tonos altos y nasales como en partes medias mas propias que lo aleja de la categoría de clon, y encima cierra con un duelo entre Howe y Downes sumamente emotivo, pasando por la mas reposada y tranquila Dare to know en la que incluyen una parte orquestal que aunque queda algo descolocada le da color a la misma, mejor le queda la parte orquestal a la muy emotiva Minus the man sonando mas en función a la canción. La parte mas intrincada y progreta a flor de piel vuelve con la hermosa Leave well alone que trae el recuerdo del excelso ¨Close to the edge¨ (1972), algo que también trasladan en la mas movida The western edge con Downes rompiéndola con sus teclados y sintetizadores. Tal vez Future memories una balada calma de guitarras acústicas y algunos punteos eléctricos no corrió tanta suerte en su tratamiento como si lo hizo Music to my ears enriquecida con muy buenos yeites jazzeros y A living island una pieza de aires new wave en la que Howe mete un solazo cierra de muy buenas maneras el CD 1.

En el CD 2 tenemos las guitarras en plan casi flamenco de la media marcha sanguínea de Sister sleeping soul conjugadas por algunas flautas, algo que también repiten en la muy hitera Mystery tour y el cierre con la amable Damaged world de aires mas marchosos en sus guitarras limpias y un muy buen solo de Howe; finalizan un CD 2 que apunta a la simpleza de las guitarras acústicas que al intrincamiento.

La producción a cargo de Steve Howe le doto esa pulcritud cristalina que todo disco de Yes necesita, exaltando las labores de Davison y de los coros como del resto de los instrumentos. Así como tampoco puede faltar el gran arte de Roger Dean (histórico colaborador de la banda) adornando la excelente portada, de mis favoritas del año. Tal vez la única objeción que tengo para hacerles es que la banda en su afán de condensar ambas facetas (la intrincada y la mas directas) por momentos pierdan el foco en las canciones; lo confieso: soy mas fan del Yes clásico e intrincado, pero eso no quita que estemos ante un muy buen disco para el grupo que por suerte desde 2015 mantiene una formación estable. Ojalá que dure por muchos discos mas. 53 años de carrera mas que defendidos! Recomendado para los fans del grupo y del mas fino rock progresivo!

Banda:

Jon Davison: voz

Steve Howe: guitarra y coros

Geoff Downes: teclados, sintetizadores y coros

Billy Sherwood: bajo y coros

Alan White: batería

Tracklist:

CD 1:

01 The Ice Bridge

02 Dare To Know

03 Minus The Man

04 Leave Well Alone

05 The Western Edge

06 Future Memories

07 Music To My Ears

08 A Living Island

CD 2:

01 Sister Sleeping Soul

02 Mystery Tour

03 Damaged World

Deja una respuesta