“La avaricia rompe el saco»
Crítica escrita por: Christian Darchez
¨Woodstock 69 fue algo sumamente glorificado y idealizado hasta el hartazgo como el ejemplo de paz, amor y hermandad cuando en realidad el mismo estuvo mas cerca de ser un autentico campo de refugiados. Jimi Hendrix tuvo que tocar eso de las 6 o 7 de la mañana frente a un montón de sacos de dormir mojados tanto por el agua y el barro; todo eso después termino siendo asimilado a la telaraña cultural¨ palabras del guitarrista Tom Morello en contraposición a la idea romántica que se tiene de aquel festival de carácter hippie que se hizo a fines de los años 60’ que a pesar de las carencias en dicho show fueron enormes (tanto agua, comida y servicios sanitarios) finalizo de mejor forma (digamos) la era del power flower, porque si hay que referirse al desafortunado festival de Altamont organizado por los Rolling Stones ese mismo año en el que cometieron el grosero error no solo de improvisar un recinto y un escenario sino también el de contratar a una banda de delincuentes (los motociclistas Hell Angels) como seguridad de su festival que ademas de agredir a músicos de otras bandas también apuñalaron a un fan y terminaron matándolo; no queda otra opción que dejar a Woodstock como ¨el evento de los años 60¨ aun por encima del Monterey pop de 1967, mucho mas recordado por el hecho de que Jimi Hendrix quemo su guitarra en publico. Tan así fue la idealización de Woodstock que 25 años después en 1994, su gran ideólogo Michael Lang trajo nuevamente la idea y la idiosincrasia de trasladar el concepto de amor y paz de Woodstock en una juventud que aun sentía fuerte y fresca la consternación del suicidio de Kurt Cobain y sentían que habían perdido a su Mesias que de alguna forma sentía que los comprendía en su angustia adolescente. Aunque dada la mala organización del evento la cosa no paso a mayores (tan solo algunos jóvenes destrozando alambrados para pasar al evento pero no mas que eso) al insigne de Lang se le ocurrió, en pleno 1999 donde el horno ya no estaba para bollos, traer de nuevo una modalidad ya anticuada tanto en idiosincrasia como planeación y logística como la de Woodstock con el fin de celebrar los 30 años de aquel (para bien y para mal) historico festival de 1969. El resultado fue uno de los mayores desastres que se vieron en un evento y que paradójicamente a la idea original de paz y amor; todo termino en un infierno de caos y violencia. Dandole un triste final a la ya de por sí década infame de los 90’.
¨Woodstock 99: peace, love and rage¨, documental de la plataforma streaming HBO MAX a cargo del director Garret Price, cuya traducción indica ¨Paz, amor y rabia¨ no puede ser mas desacertada porque si hubo cosas que brillaron por su ausencia en dicho festival fueron precisamente ¨Paz y amor¨. Mediante el material de archivo (muy bueno de por si) y el testimonio de gente involucrada tanto en la organización, seguridad y algunos asistentes del publico, el director intenta de alguna forma meterse de lleno en las causas y los posteriores desmanes que se dieron en aquellos infames 3 días que se dieron en Julio de 1999 cuando en el fondo no hay que darle tantas vueltas al asunto. Tanto Lang como algunos promotores como John Scher (que no tiene mejor idea que culpar a las chicas de haber sido manoseadas y hasta violadas como a las bandas que tocaron ese día, entre otras barbaridades) quisieron trasladar la ya obsoleta idea de Woodstock pero pero ya con la industrialización y el mercantilismo dominándolo todo de forma dictatorial. A ver ¿Que se podía esperar del hecho de que se requisen comida y bebidas al publico para después encontrarse con precios exorbitantes y ridículos, 3 fechas pactadas en pleno verano y con calor asfixiante, un lugar sin preparar tanto en lo medico y sanitario para abarrotar a tanta gente (mas de 100.000 personas) y que encima los mismos encargados de la seguridad dejaron, mediante sobornos, entrar a la gente con cantidades ingentes de drogas? Nada bueno. Fue caldo de cultivo para que no solo gente enojada con la pésima organización, proyectos de psicopatas totalmente fuera de si de tanto alcohol y drogas encima hicieran lo que quisieran con las mujeres y gente que solo quería pasarla bien ese día se aglomeraran esos 3 días; todo podía pasar. Ah y el evento fue hecho en una base militar abandonada que ni siquiera contaba con la infraestructura para meter a tanta gente en buenas condiciones. Ojo, todo esto que digo no es una opinión sino que se ve en el documental y son indicios para entender del por que todo se fue al carajo, son detalles para quien mínimamente quiera verlos. Por esa misma razón en el documental no deja de ser curioso como tanto algunos periodistas, artistas y hasta los organizadores mismos en sus declaraciones hacen una lectura actual sobre lo que era la cultura de fines de los 90 con el girls gone wild criticando la cosificación de la mujer en esos años o las letras del new metal que consideran trogloditas…puede que tengan razón en el fondo, pero insisto, acá el problema no fue principalmente ese sino la pésima organización del evento. No podes hacer ese tipo de lecturas actuales desde una mirada progresista como el de quejarse de que hayan invitado solo a 3 artistas mujeres ( donde se ve a Alanis Morrisette totalmente drogada y borracha que a duras penas podía cantar, pero al ser mujer nadie de los entrevistados se pronuncio del tema) o ponerse a hablar de la masacre de Columbine o la vergonzosa pelea de Lars Ulrich con Napster si en el mismo documental se ve a la gente desesperada por conseguir agua, comida o un lugar donde evitar los fuertes rayos del sol (el momento que se ve a la gente bajo los trailers de los camiones buscando un poco de sombra es muy fuerte) pero en lugar de eso se encontraron con puestos de comida y agua que vendían todo en celofán y a precio de oro. Es cuanto menos una falta de respeto y mas para el joven que murió de hipertermia durante el show de Metallica. En cuanto a lo musical se puede ver lo variopinto que fue dicho festival donde estuvieron Moby (el video donde muestra como fue ninguneado por los organizadores es tremendo) Dave Matthews Band, Korn (en el mejor momento de su carrera) DMX, Kid Rock, la citada Alanis Morrisette, The Offspring y Limp Bizkit. Este ultimo tiene un inusitado protagonismo ya que fue el blanco de muchas criticas, inclusive la de los organizadores a quien acusaron de fomentar la violencia cuando fue el único que de alguna forma cuando ya los desmanes eran por demás visibles intento charlar con el publico pero a nadie le interesaba lo que el tenia para decirles. lo que no puedo defender es la actitud idiota que tuvo Red Hot Chilli Peppers que en lugar de querer calmar al publico como se les dijo que hicieran no tuvieron mejor idea que tocar ¨Fire¨ de Jimi Hendrix cuando el publico no solo quemaba ya las instalaciones sino que saqueaban todo a su alrededor. Sobre los manoseos y violaciones a las chicas todo se pudo haber evitado y no si las chicas andaban con mas o menos ropa porque como bien dice una periodista en respuesta a las indignantes palabras de Scher: ellas no tuvieron la culpa. Si los encargados de la seguridad hubieran hecho su trabajo de vigilar y evitar que dichos episodios ocurrieran esas chicas no hubieran pasado por esos episodios traumáticos, pero en lugar de eso ademas de que dejaron entrar (mediante sobornos) drogas y demás sustancias, se sacaron la credencial y sus ropas de seguridad para ser uno mas entre los espectadores. Y no lo digo yo sino uno de los asistentes del evento mismo lo cuenta.
En definitiva y para no hacerla tan larga como lo hice, el documental esta hecho con las mejores intenciones y de que eso no se vuelva a repetir, aunque a mi me de la sensación de que el mismo documental no solo desvía la atención en temas que tienen muy poco que ver sino que no quiere apuntar a los verdaderos responsables del desastre de ¨Woodstock 99¨: los organizadores.
Calificación: 6/10
Genero: documental/musical
El trailer de ¨Woodstock 99: peace, love and rage¨: