Saltando hacia la cima
Este año la leyenda del Hard Rock americano Van Halen ha reeditado dos de sus discos más exitosos y vendedores de su historia: primero fue su gran debut homónimo de 1978 con el que entraron directamente al panteón más privilegiado del Hard Rock mundial y que la remasterización después de todo fue bastante fiel a la original y a su vez le aportó novedad al sonido. Ahora le toca el turno al celebérrimo 1984, sexto álbum del cuarteto angelino curiosamente editado el 31 de diciembre de 1983 y el segundo en repetir las 10 millones de copias en ventas en todo el mundo, con el que llegaron al puesto 2 del Billboard americano ya que el exitosísimo Thriller de Michael Jackson ocupaba la cima del ranking (disco en que colaboró el guitarrista Eddie Van Halen), con singles exitosos que no solo escalaron alto y que fueron gastados en las radios de esa época, sino que se convertirían a la postre en iconos culturales, no solo del Rock sino de la música en general traspasando las barreras del tiempo. Pero lo cierto es que nadie fue capaz de imaginar todo lo que vendría después.
1984, si nos ponemos a analizarlo más allá de su éxito y popularidad, no solo es el ultimo álbum en contar con David ¨Diamond Dave¨ Lee Roth en la voz pues en 1985 abandonó el grupo debido a las tensiones surgidas entre él y los hermanos Van Halen y las consabidas disensiones musicales, sino que, por mucho que les duela a los críticos e historiadores del Rock, sería el inicio de una de las etapas más polémicas de la banda: la de los teclados y temas para las radios.
Si bien los discos posteriores con el ¨Red rocker¨ Sammy Hagar tuvieron su éxito comercial (hasta mediados de los ’90 que los encontró en plena decadencia), se alejarían cada vez más de lo que la banda fue en sus comienzos en materia musical. Hasta el día de hoy la opinión hacia esa etapa está muy dividida. Volviendo a 1984 y en lo que respecta a su remasterización debo decir que, a diferencia de lo que ocurrió en su debut, la mejora en el sonido es menos notoria. Un álbum tan excelentemente producido en aquella época que contó con un equipo de colaboradores de primer nivel creo que no necesitaba demasiados retoques en el sonido, pero la banda creyó que al cumplirse 31 años de aquel hito la ocasión era la más que propicia. Y no está mal. Ahora yendo a lo estrictamente musical (para no estirar más la conclusión como si fuera una peli de Tarantino), el álbum si bien se mantenía dentro del Hard Rock que venían profesando, la novedad era que se incluían influencias del AOR aportados por los teclados y sintetizadores (que en el disco estuvieron a cargo del mismísimo Eddie Van Halen) y un notorio rebaje en cuanto a potencia de las guitarras, pues se escuchan un poco menos furiosas que en ocasiones anteriores.
Ya desde la intro 1984 entre sonidos sintetizados y teclados, para abrir paso al mega clásico que es Jump y su simpático riff de teclado pero de potencia rockera en las guitarras rítmicas y su gran solo de guitarra entrelazado por otro de teclado, una canción que, a diferencia de la horrible The Final Countdown de Europe, no me disgusta para nada. Pero eso sí; ¡no me animo a imaginar lo que sus fans habrán pensado al escucharla por primera vez!, seguido por hit por antonomasia: la divertidísima marcha rockera y estribillera de Panama. Tenemos también otro clásico que hasta el día de hoy me sigue sorprendiendo tanto en lo compositivo como en calidad interpretativa como lo es la rockerísima y juguetona Hot For Teacher, con un brutal solo de batería inicial a cargo de Alex Van Halen (quienes solo conocen la intro de Painkiller de Judas Priest deberían hacer los deberes con esta canción) seguido de un furioso tapping de Eddie Van Halen. La sutileza propia del AOR se adueña de I’ll Wait con los teclados nuevamente haciendo acto de presencia comandando la canción aportando bastante gancho y distinción.
Si bien 1984 tiene momentos verdaderamente destacables pese a las novedades también tiene algunos bastante olvidables, como el intento blues pseudo folk de Top Jimmy que parece salido de otro álbum o la imitación innecesaria de AC/DC en Drop Dead Legs,que más que aportar variedad al trámite quedan como invitados indeseables a la fiesta, de esos que se hacen notar pero que nadie quiere advertir de su presencia. Por suerte, para el final siempre estuvieron la potencia a puro Rock como Girl Gone Bad y su influjo a lo Led Zeppelin y el cierre con House Of Pain, que es la más recuerda a sus inicios hard rockeros, le pone el digno broche de oro a los casi 40 minutos de duración.
Si bien la calidad interpretativa del grupo en el disco es pletórica; el foco de atención está puesto en el descomunal trabajo de David Lee Roth, poniendo el alma y cuerpo en cada nota, inflexión y melodías vocales. Cuestiones que la remasterización, a pesar de no ser tan notoria esta vez, volvieron un poco más nítido el sonido pero no más que eso.
Nadie en su sano juicio pudo adivinar en ese tiempo que 1984, más con todo su bagaje exitoso, sería el ultimo trabajo de David Lee Roth debido a las ya mencionadas tensiones entre los hermanos Van Halen y su descontento con la dirección musical tomada, pues entendía que estaba muy lejos de lo que había sido la banda en 6 años, por lo que decidió abandonarla para emprender una exitosísima carrera en solitario.
Triste corolario, por que Van Halen en los discos posteriores con el reemplazante Samy Hagar más allá de los éxitos comerciales y Grammys ganados, no lograron jamás repetir el suceso comercial de 1984. Entre chascarrillos hacia David Lee Roth en los títulos de los discos, la decadencia de los ’90 que tuvo su pico máximo en medio del despido de Sammy Hagar, que siempre se negó a interpretar canciones de los primeros 6 discos, reuniones frustradas con Diamond Dave y la nada acertada idea de incluir a Gary Cherone (Extreme), terminaban por sepultar a la que había sido una de las banda más exitosas del Hard Rock mundial.
Hasta 2012 con el regreso de Diamond Dave a la banda y A Different Kind Of Truth que pondría nuevamente las cosas en su lugar. Gracias por volver, David. GRACIAS VAN HALEN!
Van Halen 1983
David Lee Roth: voz
Eddie Van Halen: guitarras y teclados
Michael Anthony: bajo
Alex Van Halen: batería
Van Halen 2015
David Lee Roth: voz
Eddie Van Halen: guitarras
Wolfgang Van Halen: bajo
Alex Van Halen: batería
Track List
1. 1984
2. Jump
3. Panama
4. Top Jimmy
5. Drop Dead Legs
6. Hot For Teacher
7. I’ll Wait
8. Girl Gone Bad
9. House Of Pain