¨Condenado por el estudio¨
Crítica escrita por Christian Darchez
Muchos por ahí a lo mejor no lo saben (mejor dicho los mas neófitos en lo que a historia metalera se refiere) pero el cantante ingles Tony Martin llegó casi por accidente a Black Sabbath a fines de 1986. La cosa fue así: después del no muy bien recibido ¨Seventh star¨ (1986) disco en el cual cantó LA VOZ Glenn Hughes y la posterior desastrosa gira (donde Hughes incluso llegó a ocasionar peleas en algunos bares) que ni siquiera llegaron a terminar dado que debieron cancelarla por las bajísimas ventas de tickets, el bueno de Tony Iommi reformo a la bruja negra y se puso a la búsqueda de un nuevo cantante y ese fue Ray Gillen (fallecido a causa del SIDA en 1990). Tras grabar unas demos de lo que seria el nuevo disco y algunas presentaciones en vivo, Gillen quedo fuera de la banda en circunstancias poco claras; algunos dicen que renuncio por decision propia para formar Blue Murder y otros que fue despedido por Iommi. Lo cierto es que esto obligo a Iommi a ultima hora a buscar un reemplazo y ahí apareció Tony Martin (ex Alliance) por lo que pronto tuvo que regrabar las partes vocales y un año después aparece ¨The eternal idol¨ (1987) que aunque recibió criticas mixtas se trataba de un muy buen material metálico y acorde a los tiempos que corrían, sin embargo las bajas ventas hizo que la banda perdiera sus contratos con Vértigo y Warner, por lo que debieron firmar con I.R.S, con quienes editaron ¨The headless cross¨ (1989) siguiendo la tónica del anterior disco, teniendo la misma recepcion polarizada en la prensa de la época. Algo que también se tradujo en bajas ventas tanto de discos como de tickets en las boleterias.
Sin que esto desmoralice a la banda y confiando en las grandes cualidades vocales de Martin, apenas un año después editan el atípico ¨Tyr¨ (1990) un álbum donde se exploran elementos de la mitología nórdica, sobre todo en las liricas y aunque le fue un poco mejor en cuanto a recepción (llego al puesto 24 del Chart ingles) el disco ni siquiera entro en el Billboard americano y la gira fue otro desastre de convocatoria. Ya desde primera hora se veia que el apoyo a esta etapa de Martin tanto en la prensa como en el publico era nulo. Tal vez fue por esto que Iommi accedió a los deseos de Dio y de Geezer Butler (que había abandonado a Black Sabbath en 1984) de reunir a la misma formacion de ¨Mob rules¨ (1981) por lo que Iommi despidió a Martin, y ya saben lo que vino después: el descomunal ¨Dehumanizer¨ (1992) que esta vez si conto con la aprobación unánime de la prensa y el publico a lo que le siguió una gira mundial que los trajo por primera vez a mi Argentina natal en el ya mítico estadio Obras. Por su parte Martin edito su debut solista ¨Back where i belong¨ (1992) cuyo titulo casi premonitorio paso sin pena y sin gloria. Tras el puterio que se armo en el tramo final de la gira de ¨Dehumanizer¨ en la que Dio abandono la banda en desacuerdo que tocaran como teloneros de Ozzy Osbourne (cuyos últimos shows fueron completados con Rob Halford) Iommi vuelve a contratar a Martin y lanzan ¨Cross purposes¨ (1994) un disco bastante aceptable y con buenos temas que a pesar de recibir criticas mixtas lograron girar sin problemas por el mundo pero nuevamente las disputas internas entre Iommi y Butler salieron a flote y se saldo con la marcha del bajista, a quien le dedico un tema bastante picante a Iommi en su disco ¨Plastic planet¨ (1995).
Luego vendría el mayor golpe para la era Martin: la edición de ¨Forbidden¨ (1995) que mas que recibir criticas fueron armas de destrucción masiva; y no era para menos puesto que se trata de un disco sin ideas y algunas bastante desastrosas, siendo este el ultimo disco de Black Sabbath hasta ¨13¨ (2013). Paralelamente al final de la gira, Martin a tener ¨cierta merma vocal¨ (lo pongo entre comillas puesto que esto va a ser determinante en esta reseña) y en 1997 Iommi despide nuevamente a Martin para reunir a la formación original junto Ozzy, Geezer y Ward. Tras esto el vocalista se convirtió en una suerte de ¨busca vidas¨ colaborando con músicos y bandas de diversos estilos pero de mucho menos renombre como The Cage, Aldo Giuntini o Phenomena donde en las reseñas siempre lo estigmatizaban con frases como ¨El terrible Tony Martin: responsable de los peores momentos de Black Sabbath¨; como también editando un segundo disco solista ¨Scream¨ (2005) y en los últimos tiempos colaborando con gente como los checos Sebastien en 2016 y haciendo actuaciones en vivo. Tuvieron que pasar varios años y finalmente Tony Martin esta de vuelta en este 2022 que recién empieza. Yo sinceramente ignoro si los medios especializados que reaccionaron de manera positiva y efusiva a este álbum venían siguiendo los pasos de Martin en lo que respecta a los shows en vivo como yo lo venia haciendo en los últimos 6 o 7 años; pero encontrarme con el resultado final de este disco solista del tan maltratado ¨The cat¨ me sorprendió…pero por razones equivocadas.
¨Thorns¨, tercer disco solista de Tony ¨The cat¨ Martin, contrariamente a lo que muchos pensaban que se iba a despachar con un disco mas hard rockero y melódico, el bueno de Tony arremete con canciones de un poderoso Heavy Power de sabor oscuro y casi Thrasher por momentos donde la potente voz de Tony Martin brilla en todo su esplendor y vigor llenando los cuatro rincones…ah ah ah, pero hete ahí la cuestión y que muchos de mis colegas entusiastas parecen no estar al tanto: desde hace un poco mas de una década que el bueno de Tony Martin no paro de dar lastima en vivo donde a duras penas llegaba a tonos medios y ni hablemos de los altos donde la banda de apoyo tenia trabajo extra ayudándolo en los coros (Esto no es una invención mía, tienen los videos de YouTube para corroborarlo) y aquí como ¨por arte de magia¨ (o la tecnología guiño guiño) lo tenemos llegando a tonos medios y agudos sin ningún problema como en sus épocas de ¨The eternal idol¨ ¨The headless cross¨ o ¨Tyr¨ (WTF). ¿Qué paso acá, Tony? Si no fue gracias a la tecnología (como yo estoy pensando) o se trata de material viejo regrabado (como dijo por ahí algún avieso) o tuviste un muy buen otorrinolaringólogo recomendárselo a Geoff Tate para que pueda volver a Queensryche XD! De otra forma al menos yo no me explico como llega a cantar canciones durísimas como la inicial y apisonadora As the world burns de pulso cambiante y riffs durísimos pasando por la muy doom y Sabbathica Black widow angel. La cosa baja unos registros con la oscura Book of shadows acompañado por coros en plan gregoriano y muy buenas linea de bajo. Las guitarras limpias de Cryng wolf hacen acto de presencia con un punteo de guitarra a modo de solo a lo David Gilmour (Pink Floyd) que pese a sus buenas intenciones no es nada especial. La cosa vuelve a sus lides mas pesadas con la pausada Damned by you que cuenta con un extraño arreglo de viento que no encaja demasiado pero si tiene un muy buen solo. No shame at all tiene un muy buen groove de esos que por ejemplo Black Label Society saben de hace rato pero que a Tony (una vez mas) no le es muy autentico. La casi Thrasher Passion killer un medio tiempo que no esta mal pero su estribillo casi rapeado trae ese mal recuerdo de lo que fue ¨Forbidden¨. Run like the devil y su linea movida bien adelante cuenta con muy buenas armonías gemelas. Para el final y para crearme mas desconfianza llega This is your damnation una especie de blues en formato acústico que la verdad como chiste no resulta efectivo y el medio tiempo pesado de la canción homónima cierra este álbum grabado ¨con la voz¨ de Tony Martin.
¿El disco suena potente y cumplidor? Si, los demás instrumentos suenan macizos y atronadores como también muchos arreglos que lo pueblan aunque algunas incursiones no le quedo muy cómoda a la banda puesto que no tienen experiencia en lo que no sea machacar y riffear (esto en el tema bluseado se nota mucho) pero mi principal problema con el disco es que me es muy difícil creerle a Tony Martin (mas sabiendo sus últimos pasos por las tablas) ya que su voz estuvo totalmente procesada en estudio. De festejarle esto a Tony creo que no me podría burlar de los regaetoneros o traperos por el uso del Autotune, porque esto es prácticamente lo mismo. Y hablando en términos musicales, quitando el descalabro que hicieron con la producción de su voz, el disco tampoco es la locura que muchos entusiastas por ahí vienen afirmando y no pasa de correcto. ¨Leave a scar¨ (que es un disco prácticamente en la misma linea estilística) de Dee Snider lo pasa por encima en términos creativos. A quienes no les importe el dato anecdótico de su voz (como esta reseña en si y va a estar muy bien) les parecerá un muy buen disco para entretenerse.
Yo por mi parte espero a ver como Tony Martin lo defiende en vivo a ver si me estoy equivocando. De suceder eso me comprometo de corazón (y por primera vez) a rectificar y rehacer una reseña.
Tony Martin: Voz
Scott McClellan: Guitarra
Magnus Rosen: Bajo
Greg Smith: Bajo
Danny Needham: Batería
Canciones
As The World Burns
Black Widow Angel
Book Of Shadows
Crying Wolf
Damned By You
No Shame At All
No Where To Fly
Passion Killer
Run Like The Devil
This Is Your Damnation
Thorns