Adrenalina sintetizada”

Crítica escrita por: Christian Darchez

Estados Unidos – Alternative Rock

Si hay un error que algunos críticos de la prensa especializada cometen es justamente el de tener la creencia de que el publico y otro sector de la prensa en los 90’ pensaba que los liderados por el carismático y también multifacético Billy Corgan, los americanos The Smashing Pumpkins eran una especie de dioses, cuando en el fondo no era tan así. Tuvieron un inicio auspicioso como lo fue ¨Gish¨ (1991) una efectiva fusión entre el rock alternativo, el hard rock y trazas de rock psicológico, un material que en plena expansión del Grunge fue muy bien recibido con muy buenas criticas y logro ventas nada desdeñables, pero que había quedado eclipsado por el éxito de sus pares como Nirvana o Pearl Jam por citar ejemplos. Pasando por ¨Siamese dreams¨ (1993) un disco puramente Grunge de la época con el cual llegaron a vender 6 millones de copias pese a algunos problemas en las sesiones de grabación, una escalada que siguió con ¨Mellon collie and the infinite sadness¨ (1995) que cimentaban mas su sonido ampliando sus horizontes hasta otros mas melódicos y sin abandonar demasiado su esencia, hasta llegaron a aparecer en un capitulo de ¨Los Simpsons¨ de 1996 interpretando su ya famoso ¨Zero¨, fue justamente ese mismo año que los problemas tanto externos (la muerte de una chica de 17 años en un show a causa de una avalancha) y otros internos salían a flote, como de las adicciones que se llevo al tecladista Jonathan Melvoin producto de una sobredosis y el arresto del baterista Jimmy Chamberlain por posesión de drogas que devino en su expulsión. Sin que esto llegue a tocar a la banda en lo que respecta en su repercusión musical en 1997 se llevaron un Grammy por ¨Mejor interpretación de Hard Rock¨ en el soundtrack de la horrible ¨Batman y Robin¨ de Joel Schumacher (QEPD). Si leíste hasta acá te darás cuenta que la banda tuvo su éxito mayormente a principio y mediados de los 90’, una época donde el Grunge era la niña bonita tanto del mercado musical como de la prensa donde ellos ademas de formar parte fueron una pieza clave de dicho movimiento. Nadie los trataba de dioses, solo se le estaba dando al Cesar lo que era del Cesar. Pero como bien sabemos, todo en esta vida tiene su final o un descenso, y eso fue lo que le ocurrió a The Smashing Pumpkins tras la salida del polémico ¨Adore¨ (1998) ya con el reinado del Grunge terminado y con el New empezando a asomar la cabeza, el disco se aparto del rock alternativo para meterse en una suerte de música electrónica con elementos góticos y del Synth Pop que a pesar de tener muy buenas reseñas fracaso en ventas debido generalmente al descontento de sus fans por la dirección tomada. Inasequible al desaliento, Corgan insistió en la idea de la música electrónica con los 2  ¨Machina¨ del 2000, pero ya era tarde, la gente les había dado la espalda y ya cansado, Corgan separo la banda a finales de ese mismo año. Billy Corgan al menos por su parte ademas de dedicarse a producir a otras bandas y acompañar a New Order en algunas fechas también se hizo promotor de Lucha Libre ademas de seguir su derrotero musical con Zwan o su carrera solista sin trascender demasiado. Recién en 2006 decidió rearman la banda y apenas un año después editaban ¨Zeitgeit¨, seguido de ¨Oceania¨ (2012) y ¨Monuments to an elegy¨ (2014) ambos con muy buenas reseñas y bastante buenas ventas aun en tiempos de decadencia de ventas de discos, algo que también logro ¨Shiny and Oh So Bright, Vol. 1 / LP: No Past. No Future. No Sun¨ (2018). Este año Corgan y compañía están de vuelta con otra movida arriesgada en su ya dilatada carrera donde no faltaron los cambios de dirección con quizás el disco mas particular de su discografía.

¨Cyr¨, décimo primer disco de The Smashing Pumpkins y que oficia de segunda parte de ¨Shiny and…¨ del 2018, si bien aun tiene al rock alternativo y procesado como principal cimiento, esta vez la cosa se apoya mas en el Synth Pop de onda ochentera con algún condimento mas actual. El resultado es un disco de muchas matices que van desde lo más contemplativo y positivo hasta partes melancólicas que no le sientan mal al tramite. La cosa arranca bien arriba con la movida The colour of love donde el guitarreo procesado le da mas protagonismo a los sintetizadores (como en la mayoría del disco), pasando por la mas popera canción homónima del disco hasta la onda mas gótica de Wrath. Ramona (que era como se iba a llamar el disco) transita el mismo camino oscuro aunque con un estribillo mas luminoso. El rock procesado de la marchosa Anno Satana portadora de muy buenos punteos de guitarra se contrasta con el riff mas fuerte y entrecortado acompañado de teclados oscuros de la onda mística de Wyttch es de esas canciones que nos recuerdan que aun son The Smashing Pumpkins. Purple blood es de esas canciones a puro sintetizador y ambiente romántico que se pueden encontrar en ¨Playing the angel¨ (2005) de Depeche Mode salvo por las partes más procesadas de guitarras de la misma. Telegenix al menos tiene más onda que Ulver en su ultimo disco merced a su marcha oscura y melancólica. The hidden sun rompe un poco con esa hegemonía triste con una marcha más constante y suaves susurros femeninos. Para el final por suerte nos encontramos también con piezas mas movidas dentro del Synth pop oscuro del disco como Schaudenfreud, la mas popera y actual Tiger, tiger y la muy The Cure Minerva de muy buenas lineas de bajo cierran un trabajo bastante variado y entretenido.

La producción a cargo del mismo Billy Corgan (según se cuenta, decidió prescindir de Rick Rubin ya que no quedo muy a gusto con su labor en el disco anterior) fue lo suficientemente inteligente para maquillar las canciones y darle el sustento que las mismas ameritaban. Y así Billy Corgan y los suyos aciertan donde Ulver fallo este año con un disco que tal vez no será para todo el mundo y cuya contra es que se trata de un trabajo bastante largo (20 canciones es mucho) pero que sin dudas hay para elegir. Recomendado para los y las mentes abiertas de siempre.

The Smashing Pumpkins:

Billy Corgan: voz, guitarra, bajo y sintetizadores

James Iha: guitarra

Jeff Shroeder: guitarra

Jimmy Chamberlin: batería

Katty Cole y Sierra Swan: voces femeninas

Tracklist:

01 The Colour of Love

02 Confessions of a Dopamine Addict

03 Cyr

04 Dulcet in E

05 Wrath

06 Ramona

07 Anno Satana

08 Birch Grove

09 Wyttch

10 Starrcraft

11 Purple Blood

12 Save Your Tears

13 Telegenix

14 Black Forest, Black Hills

15 Adrennalynne

16 Haunted

17 The Hidden Sun

18 Schaudenfreud

19 Tyger, Tyger

20 Minerva

Deja una respuesta