«Un salto al vacío»

Crítica escrita por: Christian Darchez

Si hay un genero que durante casi 15 años (salvo honradas excepciones) sudo la gota gorda ese fue el cine de terror. Y ya sabemos cual fue la razón de dicho estancamiento y decadencia creativa: la enorme cantidad de pelis de falsos documentales onda ¨Blair witch¨, actividades paranormales, posesiones demoniacas y fantasmitas resentidos con las que los productores con tal de obtener plata fácil coparon la parada y cansaron al publico. Tampoco ayudo que las propuestas que no fueran de Hollywood después tuvieran sus respectivas remakes americanas, lo que también contribuyo a dicha debacle y ¨casi¨ muerte clínica del genero. Fue por ello que muchas productoras y directores debieron recurrir a la llamada ¨vuelta a las raices¨ donde por ejemplo se trabajaron las pelis desde una perspectiva clásica del genero como el regreso a toda gloria de Michael Myers en ¨Halloween¨ (que este año finalmente tendremos la esperada secuela de la gran peli de 2018) y también surgió la denominada ¨nueva camada del terror inteligente¨ que tiene a directores como Jordan Peele, Ari Aster y Roger Ebberts que trabajan el genero desde un enfoque mas elaborado del genero y que no es otra cosa que un revival del terror psicológico de los 70’; una nueva camada que al menos a mi no me termina de llegar. En eso entra esta peli que tiene un trasfondo interesante (mas que la peli en si) y la misma lleva terminada desde 2017 pero ninguna productora grande se intereso en el proyecto hasta que 20th Century Fox obtuvo los derechos. Pero como ahora Fox pertenece a Disney y como sabemos su plataforma streaming no tiene cabida para una propuesta como esta y Hulu (que antes tenia un gran catalogo de Fox) no es tan grande como para tener llegada, la casa del ratón Mickey decidió darle luz verde a Fox para estrenarla en los cines y así sacársela de encima, tanto así que hicieron un trailer vendiendo una película que no era. Total no había muchos cines donde exhibirla ni tampoco iba a tener tanta taquilla dado los tiempos de la pandemia. La pregunta es: ¿le hubiera ido bien en la taquilla de no haber pandemia? Después de ver los resultados de ¨The empty man¨ me cuesta mucho pensar que hubiera sido un suceso taquillero. 

¨The empty man¨, adaptación de la novela gráfica homónima de Cullen Bunn y Vanesa R. Del Rey publicada por la editorial Boom Studios y la misma tiene como premisa a la investigación que lleva cabo un ex policía devenido en detective privado en torno a la desaparición de una chica y que luego lo lleva adentrarse en una secta que planea invocar a una entidad sobrenatural. Yo por lo menos desconozco la novela gráfica y no se decirles si respetaron la obra o no, pero lo que puedo decir es que el debutante David Prior (que venia de hacer documentales) se involucro en un proyecto para el cual no estaba preparado y al menos acá demuestra que el cine de terror no es lo suyo. Y menos para el denominado ¨terror adulto e inteligente¨. ¿Cuál es el problema con ¨The empty man¨? Justamente radica en la inexperiencia de Prior en la narración que es por demás lenta, despareja, fría y proféticamente vacía donde cuesta encontrar la seriedad e inteligencia que pretendieron en la cinta porque desde el vamos, como peli de misterio y terror con tintes policiales falla miserablemente en todos esos campos. La peli tiene un buen comienzo y bastante prometedor en las montañas tibetanas donde se establece (de alguna forma) la premisa del film pero no pasa media hora en que el conflicto se va relativamente al carajo (haciendo que su comienzo sea casi un corto dentro de la película) cuando pasa de una linea temporal a la otra y encima toda la investigación del protagonista (a cargo de un poco carismático James Badge Dale) es un carrusel que da mil vueltas y casi siempre culmina en el mismo punto de partida dada la incapacidad de Prior para que uno conecte con la experiencia sombría y personal que el protagonista emprende en su descenso al infierno. Un problema que también tuvo ¨The tall man¨ aquel fallido film de Pascal Laugier de 2012. La supuesta ¨seriedad e inteligencia¨ del film pasa no solo por una narración lenta y aburrida sino por querer darle a Empty man (que esta bastante pintado en toda la peli) como entidad maléfica una explicación filosófica y mística sobre su existencia y finalidad cuando en el fondo no es otra cosa que una entidad que una vez invocado soplando una botella en un puente y pronunciando su nombre (si, leyeron bien) al mejor estilo ¨Candyman¨ hace que las personas se suiciden de manera grotesca. Como dije arriba, no sé como es el cómic pero al menos desde mi lado me cuesta creer que con un concepto tan pelotudo como el que se muestra en la peli se podía haber hecho algo serio. O si lo prefieren, se podía hacer algo mas equilibrado entre la bizarreada que propone la premisa y el trasfondo serio del cómic (si este así lo tiene) pero vuelvo a repetir, Prior no estaba listo para esto. Tampoco ayuda que la cinta tenga una duración de mas de 2 horas y el desenlace de la misma queriendo emular al de ¨Hereditary¨ de Ari Aster que ya de por si era ridículo, acá resulta redundante y hasta horriblemente trabajado.

Como dije anteriormente, desconozco la novela gráfica de Cullen Bunn y Vanesa R. Del Rey y sinceramente después de ver este film no me anima mucho a conocerla dado lo fallido que resulta cómo propuesta de misterio y terror. Los de la editorial Boom Studios todavía deben estar pidiendo la cabeza del director David Prior que en lugar de hacer un buen trampolín para que la gente se acerque al cómic les terminó tirando un yunque…

Calificación: 4/10

Genero: suspenso/terror

El trailer de ¨The empty man¨:

Deja una respuesta