“Canciones perdidas y sin cura”

Reseña de Christian Dárchez

Esta es una de esas reseñas que muchos de ustedes seguramente dirán “¿Que tiene que ver esto con el rock o el metal?”, y no van a estar para nada equivocados, pero si son de los que vienen siguiendo mis reseñas seguramente sabrán que muchos de mis gustos musicales poco tienen que ver con los cánones clásicos del rock y el metal, como es el caso del rock gótico y una de mis bandas favoritas del estilo son los ingleses y también pioneros del Post Punk y me refiero a los liderados por el cantante y guitarrista Robert Smith, The Cure. Y de quienes desde hace 16 años venía esperando el sucesor del muy movido y entretenido “4:13 Dream” (2008) que había dejado una muy buena impresión tras una etapa bastante insustancial con discos como lo fue el ambiguo y olvidable “Wild mood swings” (1996) el correcto “Bloodflowers” (2000) y el dispar “The cure” (2004); todos ellos bajo esa veta rockera alternativa adoptada con el clásico “Wish” (1992), dejando al rock gótico de “Pornography” (1982) y el esencial “Disintegration” (1989) como cosa del pasado. La cosa se empezó a destapar cuando en la gira reanudada en 2022 tras el COVID-19 el grupo estrenaba canciones nuevas en vivo al mismo tiempo que Robert comenzó sufrir algunas tragedias personales como la muerte sus padres y uno de sus hermanos a causa de la pandemia. Algo que sin dudas repercutió también en el tiempo tomado a modo de catarsis personal para redondear el disco que hoy nos ocupa. Hace muy poco se editó este “Songs of A Lost World” poniendo fin a los 16 años de espera y la prensa especializada cayó rendida con elogios de todo tipo, pero solamente la versión alemana de la revista  Rolling Stone “vio al rey desnudo” (referencia al cuento de Hans Christian Andersen en “El traje nuevo del emperador”) y no se prendió a la ola de fellatios textuales del resto de la prensa, con comentarios bastante negativos. Hace poco me senté a escucharlo para verter mi opinión sobre el y para no decir que yo también vi al rey desnudo, debo decir que la decepción ha sido mayúscula.

“Songs of A Lost World”, decimocuarto disco de los ingleses The Cure, como bien dicen por ahí es la vuelta al Rock Gótico de sonido oscuro, apesadumbrado y triste de discos como los citados “Pornography” y “Disintegration”. En eso no mintieron y se entiende: el ánimo de Robert Smith no está para componer temas alegres y eso también se traduce en muchas de sus letras donde el tema de la muerte mas que Leit Motiv se convirtió mas bien en una obsesión. Ahora viene mi problema con el disco: le puedo llegar a creer a Robert que aún sigue muy dolido por sus pérdidas y como lo expresa en sus sentidas letras, pero no le creo como lo expresa a nivel musical. “Songs of A Lost World” es un disco sumamente aburrido, plano y hasta por momentos bastante inconexo donde la gran mayoría delas canciones tardan una eternidad en arrancar dado lo mucho que excede con sus intros. Esta bien, si hay algo en lo que se caracteriza al rock gótico es por su repetición constante (mas en las bases rítmicas) pero con esa cosa mágica llamada “gancho” cualquier canción se hace llevadera. No ocurre lo mismo acá porque (al menos a mi) un pasaje triste y contemplativo de teclas como el de la inicial Alone acapara casi toda la canción y deja cantando a Robert menos de 3 minutos y encima sobre la misma base, algo similar pasa con la lenta y muy melódica And Nothing Is Forever aunque esta por suerte zafa un poco mas, la cosa se pone un poco mas rítmica en la mas animada A Fragile thing y tiene quizás el mejor estribillo del disco. Lo mismo ocurre con la prima lejana de “Burn” (del OST de la peli “The crow” de 1994) Drone:nodrone pero lamentablemente no tiene algo que se parezca a un estribillo. Los problemas empiezan otra vez cuando aparecen esas intros extendidas en temas como en la muy aburrida media marcha I can never say goodbye, All I ever am y su ritmo discontinuo y en la extensa y final Endsong cuyos 10 minutos de duración no tienen razón de ser y hasta yo siendo fan del rock gótico de la banda misma terminé por aburrirme.

La producción a cargo de Paul Corkett le otorgaron un sonido cristalino y gélido a mismo tiempo que le dio mas protagonismo al los arreglos de teclas y a las guitarras, aunque siendo una vuelta al Rock Gótico me llamó la atención lo sepultado que quedó el bajo de Simon Gallup en la mezcla y solo en algunas canciones puede distinguirse. Puedo llegar a entender las tragedias que pasó el bueno de Smith en estos tiempos, pero en esta vuelta al sonido que ellos ayudaron a crear (y que según tengo entendido el odia que los asocien con el Rock Gótico) y encima habiendo pasado 16 años de su ultima obra, este “Songs of A Lost World” representa una decepción por partida doble, la verdad es que decir que este su mejor disco desde “Disintegration” o “Wish” es pasarse de exagerados. Hace poco Robert Smith anunció que su idea es de darle fin a la banda en 2030, solo espero que en los 6 años que quedan se redima de este chasco y le dé a The Cure el cierre que realmente se merece.

The Cure

Robert Smith: voz, guitarra, bajo de 6 cuerdas y teclados

Reeves Gabrels: guitarra

Roger O’Donnell: teclados

Simon Gallup: bajo

Jason Cooper: batería

 

Canciones

Alone

And Nothing Is Forever

A Fragile Thing

Warsong

Drone:Nodrone

I Can Never Say Goodbye

All I Ever Am

Endsong

Deja una respuesta