“La iglesia psicodélica”

Reseña de Christian Dárchez

En los 40 años que llevan ya de carrera, los australianos The Church siempre fueron un grupo dificil de catalogar bajo un solo mote; eso se debió a las constantes inquietudes musicales de los liderados por el cantante Steve Kilbey que se pasearon por varias facetas como en sus inicios a puro Post Punk en su debut “Of sinks and heart” (1981), la onda indie alternativa de “Seance” (1983) y “Heyday” (1985) y el Shoegaze primitivo de “Starfish” (1988) disco que hasta la fecha sigue siendo el mas exitoso del grupo y el que mas logró traspasar fronteras, con buenas ventas y realizando una gira mundial; hasta la canción “Under the milky way” sería incluida en la pelí “Donnie Darko” (2001). Los 90’ como era de esperarse le trajo una reformulación musical con el fin de hacerle frente a una década que sería catastrófica y poco bondadosa con artistas de los 80’ y mas para una banda de las caracteristicas como la de los australianos. Por esa razón de no repetir formatos se inclinaron hacia una suerte de Dream pop en “Good afternoon fix” (1990) y “Priest=Aura” (1992) que aún con dicho cambio el grupo mantenía una linea creativa y en esa tesitura le dio buenos resultados artísticos, pero su sello Arista (que venía con la reputación por los suelos tras el escándalo con el duo Milli Vanilli en 1990) los dejó practicamente librados a su suerte y sin darles apoyo promocional. Aquello pareció mermar la moral de Kilbey y los suyos que se decantaron con discos mas experimentales y algo erráticos que incluian devaneos de corte psicodelicos como en “Somewhere anywhere” (1994) y “Magician among the spirits” (1996); Space rock y pop convencional  en “The hologram of Baal” (1998) y dado su casi nulo suceso sus componentes se centraron en sus carreras en solitario. Lo dije ya hartas veces: los 90’ no terminaron nada bien para la gran mayoría de las bandas que poco tenian que ver con las modas imperantes.  Por suerte el nuevo milenio (como tambien ocurrió con muchas bandas que sudaron la gota gorda a mediados y fines de los 90’) les traería nuevamente estabilidad tanto musical como grupal, tanto asi que desde “After everything now this” (2002) que The Church no ha detenido su marcha, editando discos de manera bastante asidua y cosechando su buena base de fans. Está bien, The Church fuera de Australia nunca han conseguido la misma valía de sus compatriotas como INXS, Kylie Minogue, Dead Can Dance, Silverchair, Nick Cave And The Bad Seeds, Tame Impala y ni hablemos de AC/DC; Steve Kilbey y los suyos tienen una carrera muy solida con una discografía basta y muy variada. 6 años después de su ultima obra “Man woman life death” (2017), el tiempo mas prolongado entre disco y disco, The Church está de vuelta con un disco que al menos desde mi opinión no quedará entre lo mejor de su cosecha pero sin embargo es bastante ameno de escuchar.

“The hypnogogue”, vigésimosexto disco de los australianos The Church, se aparta de la onda mas Dream Pop del anterior “Man woman life death” para ir por lides del Neopsicodélico, el Space Rock y un delicado rock progresivo. Para esta oportunidad Kilbey a nivel lirico ideó un album conceptual y tiene a un cientifico coreano y aficionado a lo oculto que logra crear una maquina con la que puede extraer la msuica de los sueños de las personas. El resultado es un disco agradable y con bastante gancho, con muchos arreglos de guitarras limpias y electricas y mucho mas movido que el anterior; pero no consigue atrapar al oyente ni crear un paralelismo con la historia que Kilbey está contando. En todo caso tenemos la entrada con la delicada psicodelia de la muy Pink Floyd (Referencia ineludible para los australianos) Ascendence donde Kilbey recurre tanto a voces delicadas como a las mas corporeas seguido de la mas melodica y jolgoriosa C’est la vie (Nada que ver con la de ELP) raptos de Shoegaze en la mas hitera I think i knew como momentos mas volados y reposados en la melodía a piano en Flickering lights. Rock progresivo y space rock delicado en la canción homónima es probablemente el momento mas sobresaliente del disco. El Pink Floyd de la era “Atom heart mother” (1970) parece referenciada en la marcha lenta y acustica de la melancolica Albert ross aunque Thorns y sus mandolinas y sus teclas ambientales no tienen tanta suerte. La intención estuvo pero el resultado no acompañó. Lo mejor pasa cuando el grupo recurre a esos arreglos de punteos electricos como en la media marcha intrigante de These coming days y en la semi balada de aires bluseros No other you portador de un escueto y agradable solo. Para el final llegan Antarctica y sus dejos a sus primeros dias de Post Punk dentro de la linea no le sienta para nada mal y la marcha a piano de la muy progresiva Second bridge le da un buen cierre al disco.

De muy buena producción donde tanto las voces de Kilbey como los coros y el resto de las instrumenaciones tuvieron un poco mas de aire y espacio para fluir a diferencia de lo que ocurrió con el ambiente sobrecargado del anterior. Sin ser de lo mejor de su cosecha pero tampoco siendo un mal disco, “The hypnogogue” se erige como el primer disco del año en el que los mente abierta de siempre pueden venir a descansar de tanto machaque y riffeo descontrolado. Después me cuentan jejeje.

The Church

Steve Kilbey: voz, bajo, guitarras y teclados

Ian Haug: guitarra

Jeffrey Cain: guitarra, bajo y teclados

Ashley Naylor: guitarra

Tim Powles: batería

 

Tracklist

1 ascendence

2 c’est la vie

3 I think I knew

4 flickering lights

5 the hypnogogue

6 albert ross

7 thorn

8 aerodrome

9 these coming days

10 no other you

11 antarctica

12 second bridge

Deja una respuesta