Calificación:7/10 género: animación/comics
“Un gran premio conlleva una gran responsabilidad…”
Reseña de Christian Dárchez
¨Spider-man: Into the Spider-verse¨ (2018) pese a la inexorable saturación que ya venía acarreando el cine de superhéroes (y encima ese mismo año se estrenó “Avengers: infinity wars”) fue toda una sorpresa en todos los sentidos. No solo se trató de un muy buen film de animación que se destacó por la técnica de animación que se usó en la misma sino también por las innumerables referencias tanto a las pelis live actions como a los diferentes comics del superhéroe arácnido que pareció spoilear de alguna forma a la inmensa “Spiderman: no way home” (2021). Aquel film como se sabe no solo rompió todos los moldes sino también la taquilla y un año después se llevó la estatuilla de mejor película animada en los Oscars. El tiempo pasó y el cine de superhéroes está pasando por una suerte de retirada de su reinado ante la creciente popularidad de las pelis basadas en videojuegos con las pelis de “Sonic” y “Super Marios Bros” acaparando la taquilla; bueno al igual que en la música todo funciona en ciclos. Este año Miles Morales está de vuelta y aunque no es la obra maestra que la crítica y el publico mas entusiasta asegura por lo menos me pareció una peli entretenida.
Para esta oportunidad, Spider-man: across the spider-verse, el tridente de directores Joaquim Dos Santos, Kemp Powers, Justin Thompson creo que no estuvieron muy finos con el tema de la narración. Tenía las expectativas mucho mas que altas y no era para menos: es la sucesora de la mas que merecida ganadora del Oscar como mejor peli animada; y eso tal vez le jugó un poco en contra al momento de acercarme a esta peli que a mi por lo menos me resultó un logro menor. Todo el reencuentro de Miles y Gwen me pareció un embole total (o sea un gran tedio) y ni siquiera con las intervenciones del villano de lo mas acartonado que es La Mancha eso se llegó a cortar. Esta bien, Miles Morales es apenas un adolescente y era obvio que iban a incluir mas escenas con la difícil dualidad entre ser un Spider-man y un hijo pero resultaron bastante largas y redundantes, por lo menos yo a ese momento empezaba a buscar formas de estar mas cómodo en la butaca para no sentir tanto la modorra. Desde el lado de la animación la técnica que se viene usando como en la segunda del «gato con botas» en lo personal me resulta caótica, esa manía de meter colores random para simular un acabado mas artístico no me termina de enganchar, entiendo que haya gente que lo considera una genialidad pero a mi por lo menos me genera cierta incomodidad. La cosa levanta bastante cuando van al universo de los Spiderman y el que toma la posta como antagonista es el Spiderman 2099 Miguel O’Hara; por lejos lo mejor de la peli y dejando al Spider Punk como lo mas olvidable y es hasta insoportable. Yendo al doblaje donde hubo bastante polémica por la inclusión de youtubers e influencers con varios actores de doblaje pronunciandose (justificadamente) en contra de esta decisión es algo que a fin de cuentas no suma pero tampoco resta al resultado, cosa que no se puede decir lo mismo con el abrupto final en el clímax del conflicto y que se salda con un mensaje a lo James Bond “Miles Morales regresará con…”. Sin palabras.
Como ya es sabido a la peli le está yendo muy bien en la taquilla y terminó destronando a “la sirenita” (que tiene a Disney y a sus periodistas a sueldo dibujando los números) como mejor arranque, aunque todavía le falta un largo camino para superar a la taquillera “Super Mario” que alcanzó los 1.300 millones de dólares. Si bien a mi gusto no llega a superar a su predecesora, por lo que me cuesta sumarme al tren de los elogios desmedidos, y encima hay que esperar hasta Marzo del año que viene para ver la conclusión es una peli que vale la pena ver.