Calificación: 9/10 Genero: drama/bélica
“Paul tomó un fusil”
Reseña de Christian Dárchez
El director Edward Berger (También productor de la serie “The horror”) no la tenia nada facil a la hora de adaptar la obra homónima de la escritora Erich Maria Remarque y mas teniendo los muy buenos antecedentes que fueron la versión de 1930 de Lewis Milestone que llegó a ganar 2 oscar como mejor pelicula y mejor director como la version de 1979 con Ernest Borgnine (“Lobo del aire”) Donald Pleasance (“Solo se vive 2 veces” “Halloween”) y Ian Holm (“Alien” “El señor de los anillos” y un larguísimo etc); pero con una vehemencia y un talento fuera de serie el bueno de Berger con una obra ya conocida logra uno de los dramas bélicos mas terribles y desgarradores sobre la primera guerra mundial y que deja a la muy premiada “1917” (2019) de Sam Mendes como un mero cuento de Disney
Por si no vieron las anteriores versiones la premisa de “Sin novedad en el frente” está intacta: la de un joven adolescente alemán que decide alistarse en el ejército con el fin de servir en el frente durante la primera guerra mundial. La gran virtud del director Berger es que respetando la premisa no se limitó a refritar las versiones anteriores y su peli tiene identidad propia a la hora de retratar muy bien el lavado de cerebro que hizo el gobierno alemán con los jovenes de la época y casi sin instrucción militar se fueron a jugar la vida en un conflicto sin sentido alentados por burdos discursos patrióticos proferidos por gente muy comoda desde sus escritorios como también a la hora de dar ordenes de dudosa moral y cero responsabilidad. El debutante Felix Kammerer está muy bien como Paul, el protagonista de esta historia y su interpretación te sumerge en su oscura travesía de deshumanización absoluta donde primero se ve a los chicos entre 17 y 19 años haciendo bromas de manera distendida como si fueran a irse a un viaje de egresados y luego en medio de la guerra caen en la cuenta de donde se fueron a meter cuando muchos de ellos son masacrados hasta cuando están indefensos en el suelo pidiendo piedad. Claro que esto también va para los británicos que hicieron exactamente lo mismo con sus jovenes y ni hablemos del gobierno yanqui que mandó a morir gente en el barco Lusitania y cuyo hundimiento por parte de los alemanes les dio la excusa perfecta para entrar en la guerra. Toda la travesía de Paul está retratada con una crudeza enorme donde cada segundo en las lodosas y mojadas trincheras, cada disparo, explosión y muerte se siente muy fuerte a tal punto de casi apretarte el pecho. Algo que no se veia desde “Rescatando al soldado Ryan” (1998) aunque esa es una peli que puedo ver mil veces a excepción del relato de berger que es terriblemente depresivo pero si muy crudo y honesto.
La verdad es que esta nueva versión de “Sin novedad en el frente” me dejó aniquilado emocionalmente porque es una patada a los sentidos y eso también se dio porque el trabajo de Berger en ese sentido es brillante (no me sorprendería que logre alguna que otra nominación en los Oscar) y representa así uno de los mejores exponentes del cine bélico que siendo sincero no voy a volver a ver (Ya se los dije una vez: seré cualquier cosa menos masoquista) pero que sin dudas voy a incluirla entre lo mejor del año en materia de cine.