“La luz que nunca debe apagarse”
Crítica escrita por: Christian Darchez
¿Tienen aunque sea un placer culposo en lo referido a la música? Bueno, yo debo confensar (aunque quizás mucho de ustedes se habrán dado cuenta en mis reseñas) que tengo algunos…bueno, muchos jejeje. Uno de ellos es la extinta banda inglesa oriunda de Manchester The Smiths, aquella banda que irrumpió a principios de los 80’ integrada por el cantante Steven Patrick Morrisey o conocido solamente por ¨Morrisey¨, el guitarrista Johnny Marr, el bajista Andy Rourke y el baterista Mike Joyce; fueron uno de los grandes pioneros del rock alternativo, Post Punk y la movida Indie inglesa que luego tendría un gran impacto por ejemplo en mi Argentina natal con la denominada ¨movida sonica de Manchester¨ a principios de los 90’. En su corta vida que duro entre 1982 hasta 1987, The Smiths edito varios singles y cuatros discos ¨The smiths¨ (1984) ¨Meat is murder¨ (1985) ¨The queen is dead¨ (1986) y ¨Strangeways, here we comes¨ (1987) de un rock y look muy influenciado por los 50’ pero acorde a la época sumado a letras muy variadas que iban desde lo triste, lo romántico, lo político y social que generaron cierta controversia (por ejemplo en ¨Panic¨ hablaban de ¨quemar la discoteca y colgar al DJ¨) ademas de promover el veganismo (algo que también hace el movimiento Straight Edge) y editar sus discos bajo un sello independiente donde las figuras mas sobresalientes fueron el cantante Morrisey y su irresistible voz ¨llorona¨ llena de sentimiento y la guitarra inquieta como también melódica y creativa de Johnny Marr. Tras cosechar una buena legión de fans gracias a sus curiosas y gancheras canciones sumado a sus grandes shows en vivo, la banda se disolvió a principios de 1987 luego de unos desacuerdos entre Morrisey y Marr, de hecho el disco ¨Strangeways…¨ se editó unos meses después de dicha separación y aunque con el tiempo hubo ofertas para reunir a la banda, los componentes se rehusaron y en los 90’ tanto Rourke y Joyce demandaron a Morrisey y Marr por cuestiones de regalías. Lo cual aumentó mas la discordia entre los músicos y la siempre firme carrera solista de Morrisey que sigue hasta hoy sepultaron definitivamente la idea de una reunión. De más esta decir que cuando me entere de la existencia de esta peli no lo dude un segundo y comencé a buscarla; y si bien no se trata de una obra maestra, y mas siendo The Smiths una de mis bandas favoritas, estoy mas que agradecido de verla.
¨Shoplifters of the world¨ llamada así como uno de los últimos singles del grupo es una oda y celebración, y también por qué no, una carta de amor hacia los ingleses The Smiths. La peli ¨supuestamente¨ (dicho así ya que es algo difícil de comprobar en este caso al no ser tan conocido) esta basada en un hecho real ocurrido en 1987 en una pequeña comunidad de Denver donde un grupo de amigos devastados por la noticia de la repentina separación de The Smiths tras la edición del compilado ¨The world won’t listen¨, deciden pasar una noche de fiesta y escuchando a su banda favorita antes que cada uno se vaya por su lado. Por otra parte, un fan irrumpió en una estación de radio con la intención de que en toda la noche suene The Smiths. La peli del director Stephen Kijak, que viene del palo de los documentales, construye el relato con una estructura narrativa que trae el recuerdo de pelis como ¨American graffiti¨ (1973) o ¨Sixteen candles¨ (1984) donde todo ocurre en una sola noche y los personajes algo estereotipados y con pocas matices pasan el duelo de la separación de su banda favorita al mismo tiempo que descubren, mediante situaciones en algunos casos graciosas y otras mas dramáticas, tanto su identidad sexual como la exposición de sus miedos y frustraciones de cara a enfrentar otra etapa de sus vidas. Todo esto sin olvidar las canciones de The Smiths que suenan en toda la peli en donde ademas de sonar canciones muy conocidas como ¨There is a light that never goes out¨ ¨Panic¨ ¨Bigmouth strikes again¨ o ¨This Charming man¨ por citar ejemplos también suenan otras no tan conocidas como la gran ¨Sweet and tender holligan¨ a través de una historia chiquita pero muy bien narrada y con el gancho suficiente que no sirve solo como una mera excusa para que después se escuche la banda en Spotify. Tan solo ¨Bark at the moon¨ de Ozzy Osbourne pareciera quedar colgada en la peli pero tiene sentido ya que la figura mas conocida del reparto Joe Manganiello compone a un locutor de radio y metalero true que a punta de pistola se ve obligado no solo a pasar a The Smiths toda la noche sino también a abrir la mente y escuchar algo distinto, dándose cuenta de que no todo pasa por los riffs y los machaques pesados. El resto del reparto pese a que dudo que alguna vez hayan escuchado a The Smiths y a lo unidimensional que pueden ser sus personajes cumplen bastante bien. Y qué mejor idea que poner a ¨How soon is now?¨ en uno de los momentos cruciales de la peli. Una genialidad de los guionistas que es de agradecer.
Siendo fan de la banda la verdad la peli me gusto mucho y lo mejor de todo es que la misma no pretende ser una obra maestra como quisieron hacer en 2018 con la fallida ¨Bohemian rhapsody¨ sino ofrecer una historia entretenida y bien narrada al ritmo de una de las mejores bandas de rock alternativo que nos haya dado la corona inglesa.
Calificación: 7,50/10
Genero: comedia dramática
El trailer de ¨Shoplifters of the world¨: