Hoy cumpliría años Jon Lord (R.I.P. 2012), Suicidal Tendencies y Deicide publican su segundos álbumes, «Join The Army» y «Legion»; John Fogerty publica su primer álbum en directo de título «Premonition»; Mercyful Fate publica su sexto álbum llamado »Dead Again» y Slayer su séptimo disco «Diabolus in Musica».

09 de junio de 1941, nace Jon Lord en Leicester, UK. Tecladista de Deep Purple y Whitesnake.

John Douglas Lord, más conocido como Jon Lord (Leicester9 de junio de 1941Londres16 de julio de 2012), fue un músico británico famoso por haber pertenecido al grupo Deep Purple. Tocaba el órgano Hammond y el piano y es considerado uno de los mejores de la historia en su campo.3​Comenzó practicando este último instrumento a la edad de cinco años, cuando su padre decidió que el pequeño Jon debería ser un pianista clásico.

Biografía y carrera

Comenzó a tocar el piano con nueve años de edad, recibiendo enseñanza de piano clásico. Después de adaptarse al instrumento encontró en el jazz y el blues una fuente más variada de música formando así su primer grupo en los años 1960: The Bill Ashton Combo. Más tarde, en 1963 se unió a una banda, liderada por Art Wood, hermano mayor del actual integrante de los Rolling StonesRon Wood, que se llamó The Art Wood Combo y a partir de 1964 The Artwoods.

En 1968, ingresó al proyecto de banda Roundabout que meses más tarde cambiaría su nombre a Deep Purple. Con Deep Purple alcanzó el estrellato logrando fama y éxito en uno de los mejores grupos de la historia del rock mundial. Deep Purple se disolvió momentáneamente en julio de 1976 lo cual aprovechó Lord para emprender algunos proyectos como solista.

Desde el año 1978, tocó en Whitesnake hasta el mes de abril de 1984 cuando volvió a Deep Purple, donde estuvo hasta el año 2002. En ese año se separó nuevamente de Deep Purple y en el 2005 comenzó a trabajar como solista en Jon Lord & The Gemini Band.

Su padre, músico de jazz, permitió al pequeño Jon tocar en el piano de su abuelo a la temprana edad de cinco años. Luego de dos años de tomar lecciones con su profesor de música local Philip Lang, Lord recibió el arte y el amor por la música de parte de Frederick Alt. Algo más tarde, recibiría algunas lecciones del pianista John Palmer.

Aunque la música clásica y el jazz fueron su primer interés, fue el nacimiento del rock and roll lo que atrajo toda su atención y, para decepción de sus padres, decidió no ingresar en el Royal College of Music. Antes de comenzar a hacer dinero de ese rock and roll, se convirtió en un maestro de escuela de domingos, y también flirteó con el teatro. Comenzó a estudiar actuación en el Little Theatre de su ciudad natal, Leicester, antes de mudarse a Londres en 1960 para entrar en la Central School of Speech and Drama, transferida en 1962 al Drama Centre London. Mientras tanto, durante 1960 se había convertido en un activo miembro del The Bill Ashton Combo. Luego, de 1960 a 1963, se unió a The Don Wilson Quartet, que más tarde cambió el nombre a Red Bludds Bluesicians. Durante esa época Jon se vería sumamente influenciado por todos los organistas de jazz norteamericanos, tales como Jimmy McGriffJohn PattonJack McDuff y muy especialmente por Jimmy Smith. Estos intérpretes fueron los que impusieron el uso del órgano Hammond en el jazz. Más tarde, con el uso que le darían al Hammond en el rock músicos ingleses tales como Georgie Fame y Graham Bond, se gestaría una camada de músicos cuyo sonido marcaría profundamente al joven Jon…. más info: https://es.wikipedia.org/wiki/Jon_Lord

09 de junio de 1987, Suicidal Tendencies publica su segundo álbum de estudio «Join The Army«.

Join The Army es el segundo álbum del grupo Suicidal Tendencies. En este álbum se incorporan Rocky George (Guitarra) y R. J. Herrera (Batería) dándole al álbum un sonido mas thrash que el álbum anterior

Lista de canciones

N.º Título Escritor(es) Duración
1. «Suicidal Maniac» Rocky GeorgeMike Muir 2:57
2. «Join the Army» Louiche Mayorga, Mike Muir 3:37
3. «You Got, I Want» Suicidal Tendencies 2:55
4. «A Little Each Day» Muir 4:08
5. «The Prisoner» Mayorga, Muir 2:53
6. «War Inside My Head» Mayorga, Muir 3:51
7. «I Feel Your Pain and I Survive» George, Muir 3:27
8. «Human Guinea Pig» Suicidal Tendencies 2:05
9. «Possessed to Skate» Mayorga, Muir 2:34
10. «No Name, No Words» Mayorga, Muir 2:35
11. «Born to Be Cyco» Mayorga, George, Muir 2:13
12. «Two Wrongs Don’t Make a Right (But They Make Me Feel a Whole Lot Better)» George, Muir 2:49
13. «Looking in Your Eyes» Mayorga, Muir 2:50

La canción Human Guinea Pig no aparece en la versión original pero si en las reediciones del álbum.

Créditos

 

09 de junio de 1992, Deicide publica su segundo álbum de estudio «Legion«.

Legion es el segundo álbum de la banda estadounidense de death metal Deicide. Fue publicado por Roadrunner Records en 1992.

Legion es musicalmente más ambicioso que la mayoría de álbumes de Deicide, incorporando riffs técnicos y estructuras de canción. El álbum sigue siendo un favorito de los fanáticos seminales y es ampliamente considerado como el mejor álbum que Deicide ha producido. Sin embargo, la banda considera este álbum como el más difícil y afirman que es demasiado caótico, pero cuando los hermanos Hoffman dejaron la banda, declaró Eric Hoffman que simplemente fue porque Glen Benton se negó a tocar canciones más largas y no podía hacer riffs técnicos en su bajo. A pesar de los elogios que recibe Legion de parte de los fanes de Deicide, «Dead But Dreaming» es la única pista de este álbum que se mantuvo en vivo. A diferencia del primer álbum de Deicide, este álbum no utilizó ningún tipo de manipulación de estudio en la voz de Glen Benton.

La primera canción, «Satan Spawn, the Caco-Daemon», presenta un mensaje subliminal, alrededor de veinte segundos, una voz puede ser escuchada diciendo «Satan Spawn, the Caco-Daemon».

Lista de canciones

  1. «Satan Spawn, The Caco-Daemon» — 4:26
  2. «Dead but Dreaming» — 3:13
  3. «Repent to Die» — 3:59
  4. «Trifixion» — 2:57
  5. «Behead the Prophet (No Lord Shall Live)» — 3:44
  6. «Holy Deception» — 3:19
  7. «In Hell I Burn» — 4:36
  8. «Revocate the Agitator» — 2:47

Créditos

09 de junio de 1998, el músico estadounidense John Fogerty publica su primer álbum en directo llamado ‘‘Premonition».

Premonition es el primer álbum en directo del músico estadounidense John Fogerty, publicado por la compañía discográfica Geffen Records en junio de 1998. El álbum recoge dos conciertos grabados en los Warner Bros. Studios los días 12 y 13 de diciembre de 1997, e incluye canciones de su carrera en solitario y de su etapa anterior con el grupo Creedence Clearwater Revival. Una versión en DVD incluyó la filmación del concierto con cuatro canciones adicionales.

Lista de canciones

Todas las canciones escritas y compuestas por John Fogerty excepto donde se anota.

CD
N.º Título Escritor(es) Duración
1. «Born on the Bayou» 4:54
2. «Green River» Eleanor Broadwater, Dale Hawkins, Stan Lewis 4:15
3. «Susie Q» 5:24
4. «I Put a Spell on You» Screamin’ Jay Hawkins 5:02
5. «Who’ll Stop the Rain» 2:57
6. «Premonition» 3:18
7. «Almost Saturday Night» 2:26
8. «Rockin’ All Over the World» 3:32
9. «Joy of My Life» 3:55
10. «Down on the Corner» 2:57
11. «Centerfield» 3:54
12. «Swamp River Days» 4:25
13. «Hot Rod Heart» 3:41
14. «The Old Man Down the Road» 4:23
15. «Bad Moon Rising» 2:18
16. «Fortunate Son» 4:11
17. «Proud Mary» 4:01
18. «Travelin’ Band» 2:53

Personal

09 de junio de 1998, la banda Mercyful Fate publica su sexto álbum de estudio  llamado »Dead Again». 

Dead Again es el sexto álbum de estudio de Mercyful Fate, lanzado en 1998 por Metal Blade Records.​ Este fue el primer disco en el que Michael Denner no estuvo presente. También marcó una nueva era para la banda, porque la producción es más cruda, y el tono de la guitarra es más distorsionado que en los anteriores discos.

Lista de canciones

Dead Again
N.º Título Escritor(es) Duración
1. «Torture (1629)» King Diamond 5:02
2. «The Night» 5:49
3. «Since Forever» 4:38
4. «The Lady Who Cries» 4:17
5. «Banshee» 4:45
6. «Mandrake» 6:04
7. «Sucking Your Blood» 4:19
8. «Dead Again» 13:38
9. «Fear» 4:14
10. «Crossroads» 5:41

Integrantes

09 de junio de 1998, Slayer publica su séptimo álbum de estudio «Diabolus in Musica«.

Diabolus in Musica es el séptimo álbum de estudio de la banda estadounidense de thrash metal Slayer. Se lanzó el 9 de junio de 1998, siendo el segundo álbum en que aparece el batería Paul Bostaph. Aunque recibió críticas variadas, el álbum llegó a vender 46.000 copias en su primera semana llegando al puesto 31 en la lista de álbumes Billboard 200 de Estados Unidos.

Jeff Hanneman compuso la mayoría de las canciones del álbum, del que se dice que es el más experimental de la banda. El título del álbum es un término en latín que significa «El diablo en la música», un intervalo musical conocido por su disonancia, el tritono. Los temas de las letras del álbum exploran la religión, lo anormal, la muerte, los maníacos, la guerra y los asesinos en serie.

La producción corrió a cargo de Rick Rubin y fue grabado en los Oceanway Studios de Los Ángeles.

Adrien Begrand, redactor de PopMatters dijo que Slayer había incluido nuevas características en su sonido como guitarras bajadas de tono, estructuras de guitarra «sucias» y baterías «agitadas». Dijo que Slayer adoptó estas características de la floreciente escena nu metal.3​ El batería Paul Bostaph dice que es su álbum favorito, ya que cree que es «todo lo experimental que Slayer puede».4​ Esto incluye la incorporación de elementos del groove metal y «extraños efectos vocales» como dijo para una entrevista a High Times.5​ Bostaph volvió a Slayer después de su corto periplo con un proyecto llamado The Truth About Seafood, entrando la banda a grabar cuatro meses después.

Lista de canciones

Diabolus in Musica
N.º Título Letras Música Escritor(es) Duración
1. «Bitter Peace» Jeff Hanneman 4:32
2. «Death’s Head» Hanneman 3:34
3. «Stain of Mind» Hanneman Kerry King 3:24
4. «Overt Enemy» Hanneman 4:41
5. «Perversions of Pain» Hanneman King 3:33
6. «Love to Hate» Hanneman Hanneman, King 3:07
7. «Desire» Hanneman Tom Araya 4:20
8. «In the Name of God» King 3:40
9. «Scrum» Hanneman King 2:16
10. «Screaming from the Sky» Hanneman Hanneman, King, Araya 3:12
11. «Point» Hanneman King 4:11
40:24

Personal

Más info: https://es.wikipedia.org/wiki/Diabolus_in_Musica_(%C3%A1lbum_de_Slayer)

Deja una respuesta