“Con peso propio”
Crítica escrita por: Christian Darchez
Les va a resultar bastante inusual la razón que me llevo a hacer esta reseña pero como ya me conocen, a la hora de decir las cosas voy al hueso sin importar si me gano amores y odios a partes iguales: como ya saben hace muy poco los ingleses y otrora estandartes del Rock Progresivo Genesis retomo la gira The Last Domino? que como se anuncia es la ultima de Phil Collins. Una decisión bastante cuestionable (al menos para mi) por parte del tecladista Tony Banks y el guitarrista Mike Rutherford puesto que el estado de salud del cantante y otrora baterista de la banda Phil Collins no es el mejor; y para colmo de males eso se traslado a su desempeño vocal que rayo entre lo paupérrimo y lo triste, lo cual no termino de entender del porque Banks y Rutherford decidieron sacar de gira nuevamente a Collins en esas condiciones lamentables solo por el billete. Claro que la prensa como el publico salieron a alabar el ultimo show dado en Birmingham, bueno si al publico a estas alturas no le podemos pedir mesura menos le vamos a pedir a la prensa que sean realistas. ¿A qué voy con todo esto? Que al ver los últimos videos de la pobre performance de Collins me pregunte cosas como ¨Por qué no se retiraron antes cuando Phil aun podía cantar?¨ o ¨¿Por qué demonios no invitaron nuevamente a Ray Wilson aunque sea como apoyo vocal o cantando algunas de las canciones?¨ y ahí me pregunte en que andaba Ray Wilson, ese gran cantante que sustituyo a Collins tras su salida de la banda en 1996 y apenas un año después editaron ¨Calling all stations¨ (1997) ultimo disco de estudio de la banda. La verdad es que el disco no era malo, tenia muchas virtudes como la gran tarea vocal de Wilson y de hecho ¨Calling…¨ exploraba muchas de las raíces progresivas y setenteras de Genesis antes de convertirse en una banda con mas Pop que Rock; pero la prensa mas gris de la época como el publico que prefería seguir escuchando piezas como ¨Jesus he knows me¨ o ¨I can’t dance¨ aniquilaron al disco y pese a irle bastante bien en Europa fracaso miserablemente en America. Aun con todo eso el disco alcanzo las casi 3 millones de copias en todo el mundo. Tras aquello la banda decidió expulsar a Wilson en 1998 para entrar en un largo hiato que duro hasta 2007 cuando se reunieron nuevamente con Collins, por su parte el cantante aseguro en varias oportunidades que su despido estuvo muy mal manejado por Banks y Rutherford. Después de eso Wilson decidió emprender su andadura en solitario que comenzó con ¨Change¨ (2003) donde pudo dar rienda suelta a sus inquietudes como compositor y arreglista como también encargándose de las voces, guitarras y bajos. Una carrera que ha seguido su curso aunque jamas gozo de la estima del gran publico o de la prensa que lo estigmatizo de manera injusta si tiene un publico bastante fiel que lo ha seguido hasta ahora. En este 2021 aun pandémico el cantante de origen escocés esta de vuelta con el séptimo trabajo de su nada desdeñable y variada discografía con un disco de gran factura.
¨The weight of man¨, séptimo disco de Ray Wilson, continua esa onda de Art rock y brit pop apesadumbrado, oscuro y melancólico con matices del Pink Floyd post Waters donde la voz exquisita y altisonante de Wilson no ha perdido ni un brío de su emotividad. Desde la entrada con la lenta y suave You could have been someone marcada con marcha de piano pasando por las guitarras acústicas de We knew the truth once de aires mas baladisticos. I, like you y su onda rockera en su andar lento y melancólico cuenta con distorsiones medidas y un gran solo de guitarra. El Pink Floyd de ¨A momentary lapse of reason¨ (1987) aparece referenciado en la marchosa y guitarrera Amelia que también se juega con punteos muy Bluseros. La canción homónima va hacia la balada llena de arpegios y arreglos varios y que le abre paso a mi favorita del álbum: el gran medio tiempo melancólico y melódico The last laugh que me trae el recuerdo a ¨The everlasting¨ de los geniales Manic Street Preachers donde Wilson eriza la piel con su voz. Como también lo hace en la dulce balada a piano Symptomatic adobada con arreglos de flauta sutiles y guitarras que retrotrae a ¨Cest’ la vie¨ de Emerson, Lake & Palmer y no lo tomen como una comparación sino que causa el mismo efecto emotivo y el cierre con la también balada Cold like like a stone esta vez con guitarras acústicas en arpegios muy melódicos y pasionales cierra de muy buenas maneras el álbum.
La producción le doto al disco un sonido cristalino sin ahogar los arreglos que pueblan en el cómo también resalta las virtudes vocales de Wilson siempre apuntando a apesadumbrarte como a conmoverte. Obviamente no se trata de un disco para todo el mundo ya que su brío calmo, triste y conmovedor puede no ser tolerado para el oyente mas casual; puesto que es un disco para sentarte a escuchar sin distracciones o bien cuando lees un libro o tomas tu bebida favorita. Pensándolo bien, mejor que no haya sido invitado para esta aparentemente ultima gira de Genesis ya que si hay algo que justamente no le pesa a Wilson es su pasado, el solito tiene talento de sobra para llevar adelante su andar sin depender nadie. Yo le doy la derecha. Recomendado para los y las mentes abiertas de siempre!
Banda:
Ray Wilson: Voz y guitarra
Ali Ferguson: guitarra
Laurie McMillan: bajo
Marcin Kajper: saxo y clarinete
Jethro Bodean: piano y teclados
Nir Z: batería
Músicos invitados:
Yogi Lang: Teclados, coros
Uwe Metzler: Guitarra, banjo
Alicija Chrzaszcz: Violín
Scott Spence: Teclados y piano
Frank Dapper: bateria
Rainer Scheithauer: piano
Martin Ziaja: bajo
Henrik Mumm: violonchelo
Tracklist:
1 you could have been someone
2 mother earth
3 we knew the truth once
4 I, like you
5 amelia
6 the weigh of man
7 the last laugh
8 almost famous
9 symptomatic
10 cold like stone