«Cuanto más lo escuchas, más te gusta.»
Crítica escrita por Sikanda
Inglaterra – Progresivo, electrónica, metal
Muse es una banda de extremos, de esas que amas u odias, sin término medio. Y con este disco desde luego no pretenden llegar a ese público al que no gustan. “Simulation theory” es el octavo trabajo de la banda británica, que llevan funcionando desde 1994. El cd que tenemos es la edición deluxe que incluye los once temas de la versión normal más cinco bonus que son temas que están en el redondo pero grabados de otra manera, algunos de ellos en acústico.
Como suele ser habitual en ellos, hay un leimotiv en las letras, un hilo conductor que en este caso, sería la idea planteada por el filósofo sueco Nick Bostrom. Este expuso que nuestra realidad podría ser una simulación informática; es decir que nuestra vida programada y controlada por otros que no sabemos quiénes son. Se han rodeado de ingenieros reconocidos, entre ellos Rich Costey, Mike Elizondo, Shellback o Timbaland. El grupo quería mostrar una cara más colorida, una estética diferente que ellos llaman de ciencia ficción ochentera.
En cuanto a lo musical encontramos un trabajo que sorprende desde el minuto uno por ese aire tecno, espacial, electrónico, con toques pop más comerciales, también ochentero…muchas etiquetas porque como siempre no se ciñen a un solo estilo y experimentan con todo lo que tienen a su alcance. No son cortes muy largos pues ninguno llega a los cinco minutos. Ejemplo de todo esto, de ese tecno futurista a lo Jean Michel Jarre es el primer corte “Algorithm”, que se va mezclando con instrumentaciones clásicas que me recuerdan a Star Wars. En esa misma línea continua “The dark side” puesto que no se desprende de ese aire tecno. La voz de Matt Bellamy suena como lejana, como llegando desde el fondo y el bajo tiene un peso importante. “Pressure” aparece más alegre y festivo, más cercano a lo que la banda ha mostrado en otros discos, al igual que “Propaganda” que mantiene claras conexiones con temas como “Supermassive black hole”.
Una de las canciones más controvertidas, o que más discordias está generando es “Something human” puesto que tiene un aire más de balada, es más suave, melodiosa, pegadiza, con un estribillo que se te queda pronto. Para mi es una de las que más he escuchado y eso que le he dado varias vueltas al disco. En su versión acústica, incluida en esta edición que comentamos, es más bucólica, como de fuego de campamento o acampada con guitarra y amigos.
Más positiva y con un mensaje alegre es “Get up and fight”, un corte muy popero con tintes tecno, comercial que dirían otros. “Blockades” comienza siendo electrónica pura, una canción de experimentación total, con un ritmo potente de batería de Dominic Howard. En “Dig Down” los coros tienen un gran protagonismo y recuerdan al góspel porque además hay chasquidos de dedos y palmadas. La música se va extendiendo y los instrumentos entrando de uno en uno desde ese ¿sintetizador? del comienzo. Este es uno de los cortes que se repite en los bonus y en que se acentúa el aire góspel. Se cierra este trabajo con ese sonido espacial, aéreo, con orquestaciones clásicas que lo iniciaba… “The void” mantiene el toque tecno, electrónico, de experimentación, con la voz en todos graves. Quedan los bonus que son canciones de este disco pero regrabadas en otra versión, mostrando otra cara.
Un disco extraño en una primera escucha porque recuerda a otros estilos, a otras épocas, pero que cuando le vas dando tiempo y oídas sorprende cada vez más por sus matices, sus experimentaciones y todo el trabajo compositivo que lleva detrás.
Canciones
Algorithm (Alternate Reality Version)
The Dark Side (Alternate Reality Version)
Something Human (Acoustic Version)
Dig Down (Acoustic Gospel Version)
Muse
Matt Bellamy, voz, guitarra, teclado
Chris Wolstenholme, bajo, misa kitara, armónica, guitarra, teclados, voz, coros
Dominic Howard, batería y percusión.